1. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
1º BACHILLERATO
Colegio San José. Reinosa
Enrique Bravo del Pozo
2. LA TAXONOMÍA
Los seres vivos se clasifican según el sistema ideado por
Linneo (s.XVIII), de modo que las especies se agrupan
en categorías taxonómicas o taxones que, a su vez, se
agrupan en otros de mayor nivel, hasta completar un
sistema jerárquico.
Pueden introducirse niveles intermedios añadiendo los
prefijos “sub” y “super” a cualquiera de los taxones
3. • Según el sistema propuesto por Linneo, a cada especie se le da un nombre de
dos palabras en latín, por ejemplo:
Nombre común Nombre científico
hombre Homo erectus
Cormorán Phalacrocorax carbo
• Cuando se usan nombres vulgares y científicos, generalmente estos últimos
entre paréntesis acompañan a los vulgares. Por ejemplo: el gato (Felis catus)…
Nomenclatura Binomial
Reglas
Se usa latín como idioma.
La primera palabra indica el género del organismo. La primera letra va con
mayúscula.
La segunda palabra es una palabra específica y descriptiva que indica la especie en
particular.
Cuando se escribe a mano o a máquina, se subraya. Cuando se imprime, se escribe
en cursiva.
Se puede abreviar, usando la primera letra del nombre del género seguido del
nombre de la especie.
Si se identifica una subespecie o una variedad, se le añade una tercera palabra al
nombre.
4. Criterios de clasificación
La clasificación se hace de acuerdo a criterios evolutivos, de modo
que los organismos se agrupan atendiendo al grado de similitud, es
decir, a las características que comparten entre sí y con otros grupos
próximos y a la genealogía, de modo que estarán en el mismo grupo
aquellos que derivan de antecesores comunes.
5. El grado de parentesco evolutivo
Para determinar el grado de parentesco se aplican varias técnicas:
• Anatomía comparada
Órganos homólogos son aquellos que presentan la misma estructura,
aunque realicen diferentes funciones.
Revelan un alto grado de parentesco. Especies con un antecesor común
reciente presentan mayores similitudes anatómicas, aunque hayan podido
derivar en diferentes adaptaciones a distintos medios (radiación
adaptativa)
6. El grado de parentesco evolutivo
Otras técnicas usadas para determinar el grado de parentesco son:
• Estudio del registro fósil.
7. El grado de parentesco evolutivo
Otras técnicas usadas para determinar el grado de parentesco son:
• Comparación de secuencias moleculares de proteínas y ácidos nucleicos
8. Árboles filogenéticos
La historia evolutiva de los seres vivos se
puede representar como un árbol. El tronco
representa la especie ancestral a partir de
la cuál se origina todo un linaje evolutivo
que se representa en las ramas.
Esta representación se denomina árbol
filogenético e ilustra la historia evolutiva
de una especie, es decir, su filogenia.
Se puede añadir una escala temporal
(tiempos geológicos, en M.a.) para ilustrar
cuándo debieron aparecer unos grupos y
cuáles se extinguieron.
9. Los cinco reinos
• En biología, reino es cada una de
las grandes subdivisiones en que se
consideran distribuidos los seres
naturales, por razón de sus
caracteres comunes.
• La primera organización en reinos
se debe a Aristóteles, que
diferencia todas las entidades de la
naturaleza en los conocidos reinos
animal y vegetal.
• La clasificación actual se debe a
Whittaker y Margulis.
• Reino MONERA:
• Procariota
• Unicelular
• Autrótofa y heterótrofa
• Reino PROTOCTISTA
• Eucariota
• Unicelular y pluricelular
• Autrótofay heterótrofa
• Reino FUNGI
• Eucariota
• Unicelular y pluricelular
• Heterótrofa (saprófito)
• Reino PLANTAE
• Eucariota
• Pluricelular
• Autótrofa
• Reino ANIMALIA
• Eucariota
• Pluricelular
• Heterótrofa
10. Los tres dominios
• Los organismos pueden
agruparse en tres categorías
principales llamadas dominios
(Woese, 1991):
1. Bacteria-Eubacteria
2. Archaea
3. Eukarya
• Los miembros de los dominios
Bacteria y Archaea constan de
seres procariotas unicelulares,
incluidos en el reino Mónera.
• El dominio Eukarya incluye a
los otros cuatro reinos.
11. El Nuevo Árbol Filogenético de Carl Woese
Estructura celular procariota Estructura celular eucariota
El árbol filogenético propuesto por C. Woese se basa en la secuencia molecular del ARNr
16S de la subunidad ribosómica menor presente en los procariotas y su homólogo el
RNAr 18S de los eucariotas.
Gram positiva
Gram
negativa
Ciano-
bacteria
R. Beltrán
DOMINIO DOMINIO DOMINIO
Clasificación de los seres vivos
Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para proporcionar actualizaciones de los hitos del proyecto.
Secciones
Para agregar secciones, haga clic con el botón secundario del mouse en una diapositiva. Las secciones pueden ayudarle a organizar las diapositivas o a facilitar la colaboración entre varios autores.
Notas
Use la sección Notas para las notas de entrega o para proporcionar detalles adicionales al público. Vea las notas en la vista Presentación durante la presentación.
Tenga en cuenta el tamaño de la fuente (es importante para la accesibilidad, visibilidad, grabación en vídeo y producción en línea)
Colores coordinados
Preste especial atención a los gráficos, diagramas y cuadros de texto.
Tenga en cuenta que los asistentes imprimirán en blanco y negro o escala de grises. Ejecute una prueba de impresión para asegurarse de que los colores son los correctos cuando se imprime en blanco y negro puros y escala de grises.
Gráficos y tablas
En breve: si es posible, use colores y estilos uniformes y que no distraigan.
Etiquete todos los gráficos y tablas.
¿Sobre qué es el proyecto ?
Defina el objetivo del proyecto
¿Es similar a otros proyectos anteriores o es nuevo?
Defina el ámbito del proyecto
¿Es un proyecto independiente o está relacionado con otros proyectos?
* Tenga en cuenta que no se necesita esta diapositiva para las reuniones semanales
* Si alguno de estos problema causaron una demora en el programa o se deben analizar en profundidad, coloque los detalles en la siguiente diapositiva.
Si hay más de un problema, duplique esta diapositiva tantas veces como sea necesario.
Ésta y las diapositivas relacionadas se pueden colocar en el apéndice u ocultarlas si fuera necesario.
Si hay más de un problema, duplique esta diapositiva tantas veces como sea necesario.
Ésta y las diapositivas relacionadas se pueden colocar en el apéndice u ocultarlas si fuera necesario.
Si hay más de un problema, duplique esta diapositiva tantas veces como sea necesario.
Ésta y las diapositivas relacionadas se pueden colocar en el apéndice u ocultarlas si fuera necesario.
Si hay más de un problema, duplique esta diapositiva tantas veces como sea necesario.
Ésta y las diapositivas relacionadas se pueden colocar en el apéndice u ocultarlas si fuera necesario.
Prepare las diapositivas para el apéndice por si se necesitan más detalles o diapositivas complementarias. Además, el apéndice resulta útil si la presentación se distribuye más adelante.