Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Arquitectura y simbolos

  1. • Los forjadores de la civilización Chavín han trabajado la piedra de un modo admirable. El pulido el cincelado incisivo en ciclo pedías piedras planas de bajo relieve, las fieras actitudes de sus ídolos y cabezas clavas, el concepto geométrico y artístico de las representaciones mitológicas estilizadas, demuestran que dominaron el arte lítico en su mas alta perfección.
  2. • Muda representación de esta cultura, pero elocuentes en su grandeza, son sus templos y fortalezas de varios pisos o planos, trabajados a perfección en el concepto arquitectónico, con ejecuciones maravillosas en su desarrollo y con la hermosura de su arte en el acabado.
  3. • Sus muros no tuvieron la solidez y juntura admirable de la construcción pétrea incaica, porque usaron rellenos de cierta arcilla o cemento natural para unir sus alargadas piedras y rellenar sus anchos muros .Así son el templo de Chavín en Huari (Ancash), los templos y fortalezas dispersos a lo largo del callejón de Huaylas y el Marañón, como Tinyash de los valles costeños del Santa .
  4. • Nepeña y Casma donde se acomodaron a la modalidad de la religión utilizando en sus construcciones el barro. • En el terrorífico santuario de Chavín son famosas las Estela: ”Piedra Raimondi “,” el Obelisco Tello”, “Los cóndores y las cabezas clavas”, el lanzón todos inspirados en el terror de su sanguinario dioses.
  5. • Basta hacer una visita al interior de los laberintos subterráneo del templo de Chavín donde se encuentra el escalofriante “Lanzón” para inspirar un sorpresivo silencio de terror al pensar lo que habría sido aquello cuando se rendía culto a tenantable divinidad. De este estilo y Concepción son las cabezas clavas y las representaciones admirable esculpidas en sus lisas piedras.
  6. PLAZA CIRCULAR HUNDIDA PLAZA CUADRADA HUNDIDA
  7. PLAZA CIRCULAR HUNDIDA • Con dos escalinatas interiores y una escalinata exterior con descanso hacia el lado oeste que llega a la parte superior del templo, que alcanza 21 metros de diámetro (531 m2 en total) y que fue excavada por el proyecto Chavín de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sería
  8. PLAZA CIRCULAR HUNDIDA contemporáneo al templo del lanzón tal como aseguran sus descubridores, aunque Lorenzo Samaniego Román lo ubica en la segunda fase constructiva teniendo en cuenta el uso de piedras talladas que se generaliza en esa fase.
  9. PLAZA CUADRADA HUNDIDA • Se trata de un espacio casi cuadrado de 47 x 49 metros (2500 m2) excavado en el piso de un terraplen flanqueado por la plataforma norte y por la plataforma sur. Siendo cuadrada y excavada en el suelo y por eso hundida, esta plaza está cercada
  10. PLAZA CUADRADA HUNDIDA por sus cuatro costados; los costados van enchapados con hiladas de piedras cuadradas y pulidas, estás hiladas alternan con otras conformada por sillares rectangulares de dimensiones menores.
  11. PLAZA CUADRADA HUNDIDA a La plaza cuadrada se accede por cuatro escalinatas de piedra, dispuestas en el centro de cada uno de los lados del cuadrilátero. Dentro de la plaza hundida, esto es hacia el lado oeste del nivel superior de la misma, se destaca una piedra caliza rectangular (piedra de los pocitos ),
  12. PLAZA CUADRADA HUNDIDA de 2.77m. De largo por 2.20m.de ancho y 0.60m. De espesor, sobre cuya cara superior se encuentran 7 hoyos llamadas también siete cabrillas, de 0.50 m de diámetro X 0.18 de profundidad y en la arísta oeste una entalladura regular, a manera de caja de espiga, donde
  13. PLAZA CUADRADA HUNDIDA encajaría un obelisco o lápida; el carácter de altar a este monolito así como su acoplamiento a la estela Raimondi u obelisco Tello.
  14. DIVISIÓN DEL CENTRO ARQUEOLÓGICO TEMPLO VIEJO TEMPLO NUEVO
  15. DIVISIÓN DEL CENTRO ARQUEOLÓGICO TEMPLO VIEJO • Templo antiguo o de lanzón que se remonta a los siglo VIII- IX a.n.e. hecho con piedras canteadas y dispuésta alternadamente, una hilada de piedras grandes y otra de piedras pequeñas, así sucesivamente, hasta alcanzar la altura de 14 metros.
  16. DIVISIÓN DEL CENTRO ARQUEOLÓGICO TEMPLO VIEJO • El edificio tiene planta en forma de «U» con un atrio al frente, orientado al este. • En el interion del templo viejo está al centro la galería del lanzón monolítico o gran imagen.
  17. DIVISIÓN DEL CENTRO ARQUEOLÓGICO TEMPLO VIEJO • También se encuentran otras galerías contemporáneas, el campamento, las ofrendas, el loco, las escalinatas, alacenas, los laberintos y los murciélagos.
  18. DIVISIÓN DEL CENTRO ARQUEOLÓGICO TEMPLO NUEVO • La segunda y tercera fases del templo que condujo a la creación del templo nuevo o tardío, alrededor de los siglos IV-V antes de nuestra era, significan su crecimiento y ampliación espacial, especialmente hacia el este, oeste y sur.
  19. DIVISIÓN DEL CENTRO ARQUEOLÓGICO TEMPLO NUEVO • Durante estas ampliaciones el estilo arquitectónico no sufre modificaciones substanciales, mejora el acabado de la piedras o mampuestos, que esta vez se superponen en dos hileras de piedras medianas y una de piedra
  20. DIVISIÓN DEL CENTRO ARQUEOLÓGICO TEMPLO NUEVO grande; aparecen nuevas galerías interiores: vigas ornamentales, piedras labradas, portada, etc.
  21. TALLADOS EN PIEDRA LA ESTELA DE RAIMONDI EL LANZÓN MONOLÍTICO
  22. TALLADOS EN PIEDRA LA ESTELA DE RAIMONDI • La muestra mas preciada del arte lítico de ´Chavín fue descubierta por el campesino Timoteo Espinoza en 1840 en el área de las ruinas, el campesino se lo llevó a su casa utilizándolo como mesa, hecho que permitió la conservación de los
  23. TALLADOS EN PIEDRA LA ESTELA DE RAIMONDI Relieves en buen estado. A instancias de Antonio Raimondi el gobierno ordenó en 1873 el traslado a Lima de la piedra donde fue exhibido en el parque de la exposición posteriormente se le ubicó en el museo Nacional de Arqueología y Antropología.
  24. TALLADOS EN PIEDRA LA ESTELA DE RAIMONDI Donde el terremoto del año 1940 la trajo abajo quebrándola uno de sus extremos. La piedra mide una losa de granito 1.95 m de alto por 0.74 m de ancho, siendo su espesor de 0.17 m. Fue descrita desde el siglo XIX entre otros por Ernst W. Middendorf
  25. TALLADOS EN PIEDRA LA ESTELA DE RAIMONDI Que relacionó el estilo y motivos de la estela de Raimondi una versión antigua de la imagen del Dios Viracocha, presentada en forma de un jaguar coronado por un enorme tocado. Por su parte Max Uhle se preocupó por el contenido iconográfico de la estela, pensó que
  26. TALLADOS EN PIEDRA LA ESTELA DE RAIMONDI Representaba a un felino hombre de cuya cabeza se desprendía el cuerpo de una escolopendra o un mil pies con sus muchas patas, estilizadas en forma de bastones y culebras. Años después, John H. Rowe, en su afán de establecer de establecer una secuencia de la lítica de chavín,
  27. TALLADOS EN PIEDRA LA ESTELA DE RAIMONDI Situó la piedra como expresión de una fase tardía en la historia del sitio, para el la figura representaba una divinidad de forma humana, parado de frente, que agarra una vara como especie de báculo vertical en cada mano.
  28. TALLADOS EN PIEDRA EL LANZÓN MONOLÍTICO • Piedra de tipo huanca grabada en todo su entorno, es la muestra lítica de mayor tamaño de chavín y continua en su emplazamiento
  29. LANZÓN DE CHAVÍN • Original, en un sector de la galería interior que lleva su nombre. Por su forma, que recuerda la punta de un proyectil a gran escala, fue bautizada «lanzón» por el historiador iqueño José Toribio Polo, en el siglo XIX. La piedra que nos ocupa ha sido descrita en detalle por Julio C. Tello
  30. LANZÓN DE CHAVÍN • En el año 1993 y por John H Rower en 1962. Es de roca granítica, de forma prismática irregular, con 4.53m de altura. Representa a un personaje antropomorfo fue descrita por Lorenzo Samaniego. El personaje tiene sobre la cabeza un penacho con motivos felínicos ,los ojos
  31. LANZÓN DE CHAVÍN • Excéntricos, la boca entreabierta mostrando los dientes juntos y los colmillos largos y curvados; mientras de las orejas cuelgan aretes, el cuello adornado de un collar, y en la frente un murciélago. El torso desnudo el brazo izquierdo caído, pegado al cuerpo; a su vez el brazo derecho levantado
  32. LANZÓN DE CHAVÍN • enseñando la palma de la mano, ambos brazos tienen pulseras; de la cintura cuelga un corto faldellin con una flecadura caída por detrás, las piernas llevan ajorcas y los pies desnudos, de donde se inicia un diseño trenzado hacia abajo.
  33. • Es un monolito, una de las muestras del arte Chavín; es conocido con ese nombre en honor al Científico peruano Julio César Tello, quien hizo trasladar a la ciudad de Lima en 1919, siendo expuesto por primera vez en el museo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de
  34. • Donde fue trasladado al museo Nacional de Arqueología y Antropología de Lima. En la actualidad se encuentra ele el Museo de Chavín. • Esta hecho en granito, sus medidas son 2.52 m de altura, 0.32 m de la base y 0.26 m en la cúspide.
  35. • En su cuerpo hay hombres, aves, serpientes, felinos, etc., el monstruo divino se alimenta de ellos.
  36. SÍMBOLOS QUE SE ENCUENTRAN EN LAS PIEDRAS GRABADAS LA CABEZA CLAVA EL DIOS DE LAS VARAS
Publicidad