2. DHTIC´S BUAP NUTRICIÓN CLÍNICA SECCIÓN 2 1
Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla
Docente: Doctor Saúl Arturo Ríos Cano
Erandi Secundino Espinosa
Desarrollo de Habilidades de las tecnologías de la
Información y Comunicación (DHTIC’s)
Nutrición Clínica Sección 2
Ensayo final
Teziutlán, Puebla. Junio de 2015
7. DHTIC´S BUAP NUTRICIÓN CLÍNICA SECCIÓN 2 6
Resumen:
El siguiente ensayo es una recopilación de varios artículos de divulgación
científica relacionados con los trastornos de alimentación en México, en él se
habla de los tres principales trastornos de alimentación como son el Sobrepeso, la
Anorexia y la Bulimia, definiendo cada uno de ellas, además, de mencionar los
tipos y mostrar sus características. Ya que son enfermedades crónicas y
progresivas, que a pesar de que se manifiestan a través de la conducta
alimentaria, en realidad consiste en una gama muy compleja de síntomas entre los
que prevalece una alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, un gran
temor a subir de peso y la adquisición de una serie de valores a través de una
imagen corporal.
8. DHTIC´S BUAP NUTRICIÓN CLÍNICA SECCIÓN 2 7
Introducción:
El siguiente ensayo fue realizado enfocado en los trastornos alimenticios, ya que
es un tema de suma importancia sobre todo al público que va dirigido que son los
jóvenes, quienes son los que suelen padecerlos y con este ensayo poder llegar a
concientizar y si es posible reeducar a los jóvenes ya futuras generaciones sobre
el peligro de estos trastornos. En él desglosamos los tres trastornos más
importantes, enlistando los tipos y definiendo sus características. Es cierto que la
anorexia y la bulimia se conocen desde hace algún tiempo; estos trastornos
habían sido descritos como cuadros clínicos desde finales del siglo XIX1 y
aparecen casos documentados desde el siglo XVII.2 Sin embargo, su expansión
tanto numérica como territorial y su relación con rasgos de la cultura actual
permiten caracterizarlos como patologías propias de la sociedad urbana
contemporánea. La anorexia y la bulimia afectan a millones de personas en todo el
mundo. Pueden causar desnutrición, afecciones cardiacas e incluso la muerte.
Son difíciles de tratar y permanecen ocultos hasta para las amistades y familiares
más próximos de quien los sufre.
9. DHTIC´S BUAP NUTRICIÓN CLÍNICA SECCIÓN 2 8
Desarrollo
1. TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN
1.1 Los trastornos de la alimentación son enfermedades crónicas y progresivas,
que a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad
consiste en una gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una
alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, un gran temor a subir de peso y
la adquisición de una serie de valores a través de una imagen corporal. También
en algunos casos la publicidad marca una gran parte en esto ya que los jóvenes
que miran un anuncio de comida o bebidas se antojan de comerlo o beberlo, esto
hace que al ingerirlo, lo devuelvan por su mala alimentación.
Son consecuencia de una sola fuente, son multicausales. Diferentes factores
juegan un papel importante en su desarrollo, entre ellos lo psicológico, fisiológico y
aspectos sociales y culturales. Hay personas que identifica su problema de
alimentación como detonado por factores emocionales y dificultades en
la dinámica familiar.
Para otros son los aspectos sociales y culturales como la visión idealizada del
cuerpo y las ideas sobre la belleza que, combinados con las exigencias sociales,
lo desencadenan.
2. Factores que causan dichos trastornos
Estos trastornos de la alimentación evidencian un entrecruzamiento de factores
biológicos (genética, disfunción de las vías de los neurotransmisores, disfunción
del sistema opioide, etc.) y del desarrollo individual, familiar y social; cada uno de
10. DHTIC´S BUAP NUTRICIÓN CLÍNICA SECCIÓN 2 9
los cuales tendrá mayor o menor implicancia según el caso en particular
del individuo.
2.1 Factores Biológicos
Hay estudios que indican que niveles anormales de determinados
componentes químicos en el cerebro predisponen a algunas personas a
sufrir de ansiedad, perfeccionismo, comportamientos y pensamientos
compulsivos. Estas personas son más vulnerables a sufrir un trastorno
alimenticio.
2.2 Factores psicológicos
Las personas con trastornos alimentarios tienden tener expectativas no
realistas de ellos mismos y de las demás personas. A pesar de ser
exitosos se sienten incapaces, ineptos, defectivos, etc. No tienen
sentido de identidad. Por eso tratan de tomar control de su vida y
muchas veces se enfocan en la apariencia física para obtener ese
control.
2.3 Factores familiares
Personas con familias sobre protectoras, inflexibles e ineficaces para
resolver problemas tienden a desarrollar estos trastornos. Muchas veces
no demuestran sus sentimientos y tienen grandes expectativas de éxito.
Los niños aprenden a no demostrar sus sentimientos, ansiedades,
dudas, etc., y toman el control por medio del peso y la comida.
2.4 Factores sociales
Los medios de comunicación asocian lo bueno con la belleza física y lo
malo con la imperfección física. Las personas populares, exitosas,
inteligentes, admiradas, son personas con el cuerpo perfecto, lo bello.
11. DHTIC´S BUAP NUTRICIÓN CLÍNICA SECCIÓN 2 10
Las personas que no son delgadas y preciosas son asociadas con el
fracaso.
3. Trastornos alimenticios más comunes
3.1 En México los trastornos alimenticios más comunes eran la Anorexia, la
Bulimia y la Obesidad pero actualmente se ha unido la Vigorexia. Se
presentan las personas no reciben la ingesta calórica que su cuerpo
requiere para funcionar de acuerdo con su edad, estatura, ritmo de vida,
etc. Incluso cuando se dan los “atracones” ya que la saturación de alimento
es irregular. Y en el caso de la Vigorexia es la preocupación obsesiva por el
físico y una distorsión del esquema corporal.
4. Sobrepeso
4.1 El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o
excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el
peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la
obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por
el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).
La definición de la OMS es la siguiente:
Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.
Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.
12. DHTIC´S BUAP NUTRICIÓN CLÍNICA SECCIÓN 2 11
5. Bulimia
5.1 La persona con bulimia experimenta ataques de voracidad que vendrán
seguidos por ayunos o vómitos para contrarrestar la ingesta excesiva, uso o abuso
de laxantes para facilitar la evacuación, preocupación excesiva por la imagen
corporal y sentimientos de depresión, ansiedad y culpabilidad por no tener
autocontrol.
5.1.1 Existen dos tipos de Bulimia: la Purgativa y la no purgativa.
5.1.2 Bulimia purgativa
Después de los periodos de atracones, el enfermo usa laxantes, diuréticos o se
provoca el vómito como método compensatorio.
5.1.3 Bulimia no purgativa
Para contrarrestar los atracones, hace ejercicio en exceso, dietas restrictivas o
incluso ayunos.
5.2 Características
Una persona con bulimia presenta muchos episodios de atracones. Un atracón es
cuando ingieres mucho alimento en muy poco tiempo; comes más de lo que
regularmente comes, en un lapso de tiempo igual o más corto, y a veces incluye
sensaciones de no puedes parar de comer. Para compensar este episodio y para
no ganar peso, posteriormente te provocas el vómito, usas laxantes o diuréticos en
exceso, ayunas y/o haces demasiado ejercicio. Los atracones y sus
compensaciones suceden por lo menos dos veces cada semana, durante un
período de 3 meses.
13. DHTIC´S BUAP NUTRICIÓN CLÍNICA SECCIÓN 2 12
6. Anorexia
6.1 Trastorno de la conducta alimentaria que se presenta predominantemente en
mujeres jóvenes que en varones, siendo uno de los problemas alimenticios que
con mayor frecuencia se presenta en la sociedad.
6.1.1 Tipos de anorexia
La Anorexia restrictiva y la Anorexia purgativa.
6.1.2 Anorexia restrictiva
El enfermo apenas come y en muchos casos realiza ejercicio en exceso.
6.1.3 Anorexia purgativa
El enfermo utiliza métodos putativos tales como vómitos, diuréticos o laxantes
después de haber ingerido cantidades ínfimas de comida. Las características
psicológicas y sociales incluyen miedo intenso a comer en presencia de otros,
dietas bajas en hidratos de carbono y grasas, preocupación por el alimento, abuso
de laxantes y mentiras.
6.2 Características
Hacen dietas restrictivas, vomitan, usan laxantes y diuréticos, manifiestan rechazo
hacia algunos alimentos, tienen ideas obsesivas, cuentan mentiras, se ejercen
autolesiones, se aíslas de la familia y amigos.
Manifestaciones Psicológicas: exhiben una exagerada preocupación por engordar,
tienen pensamientos erróneos sobre la comida y tu figura, ven su cuerpo en
14. DHTIC´S BUAP NUTRICIÓN CLÍNICA SECCIÓN 2 13
dimensiones exageradas, confunden la sensación de saciedad, tienen problemas
para concentrarte y para memorizar cosas.
Manifestaciones Emocionales: hay cambios en su carácter, manifiestan un
comportamiento depresivo como llantos, insomnio o hasta pensamientos suicidas,
casi nunca están relajada o cómoda, y pueden incluso aparecer fobias a ciertas
cosas.
15. DHTIC´S BUAP NUTRICIÓN CLÍNICA SECCIÓN 2 14
CONCLUSION
Los trastornos de la alimentación como la anorexia o la bulimia cada día son más
frecuentes y preocupantes en nuestra sociedad. También están apareciendo
nuevos trastornos como el Trastorno por Atracón, en el que se dan atracones
bulímicos pero no van acompañados de vómitos, purgas o ejercicio excesivo como
en la bulimia, la Ortorexia en la que se va reduciendo la ingesta a determinados
alimentos pretendiendo una alimentación saludable que por supuesto no lo es, o la
Vigorexia en la que se persigue un cuerpo musculado, para lo cual se utilizan
fármacos y hormonas y se reduce la variedad alimentaria.
Estos pueden desarrollarse por la combinación de condiciones psicológicas,
interpersonales y sociales. Sentimientos inadecuados, depresión, ansiedad,
soledad, así como problemas familiares y de relaciones personales pueden
contribuir al desarrollo de estos desórdenes. Nuestra cultura con su obsesiva
idealización por la delgadez y el "cuerpo perfecto".
Los trastornos de alimentación requieren ser atendidos por un grupo de
profesionales preferiblemente con experiencia.
El tratamiento más duradero y efectivo para los trastornos de alimentación es
alguna forma de psicoterapia con atención médica nutricional. Idealmente este
tratamiento debe ser individualizado y variar de acuerdo a la severidad del
desorden y de los problemas particulares, necesidades y capacidades del paciente
y su familia.
16. DHTIC´S BUAP NUTRICIÓN CLÍNICA SECCIÓN 2 15
La psicoterapia debe incluir los síntomas de los trastornos de alimentación y
condiciones psicológicas tanto como las condiciones interpersonales e influencias
sociales.
La desnutrición también tiene consecuencias en el sistema nervioso, el sistema
digestivo, etc. Entre las manifestaciones conductuales que se describen como
consecuencia de estos trastornos se encuentran: pérdida de la
memoria inmediata, falta de concentración y atención, irritabilidad, depresión y
alteraciones en la percepción corporal.
Es muy importante un apoyo y tratamiento que de atención a todos estos
aspectos e incluya una parte psicológica y otra fisiológica. Una visión integral en
donde un médico, un nutriólogo y un terapeuta colaboren con el paciente para
enfrentar cualquier tipo de trastorno de la alimentación.