CEFALEAS
“Molestia o dolor localizado en la bóveda craneana incluyendo cara y parte superior de la nuca”
En un síntoma común presente en numerosas enfermedades y experimentada por todas las personas al padecer procesos tan
simples como una gripe o incluso en afecciones importantes del SNC.
Primarias
-Migraña
-Cefalea tensional
-Cefalea en racimos y
hemicránea paroxística
-Miscelánea de cefaleas no
asociadas a lesión estructural
Definición
Clasificación
Secundarias
Neurológicas
-Cefalea asociada con
traumatismo craneal
-Cefalea asociada con
trastornos vasculares
-Cefalea asociada con
trastornos no vasculares
Sistémicas
-Cefalea asociada al uso o
supresión de sustancias
-Cefalea asociada a infección
no cefálica
-Cefalea asociada a
trastornos metabólicos
-Cefalea asociada a
alteraciones del cuello, cara o
Por lesión de nervios craneales
y de causa central
-Neuralgias craneales, dolor de
troncos nerviosos y dolor por
desaferentización
-Cefaleas no clasificables
1. Cefaleas primarias: migrañas
Crisis Fase de aura
3. Cefalea crónica diaria (CCD)
2. Cefalea tensional
• Los signos vitales, especialmente la temperatura.
• Ocasionalmente se solicitan evaluaciones neurológicas a px con cefalea cuya causa
obedece a un cuadro infeccioso como una tifoidea o una amigdalitis aguda.
• En el examen de cráneo, deben precisarse puntos dolorosos, aumentos de volumen y
evidencias de trauma.
• Se realizada un examen neurológico completo que precise el estado mental del enfermo.
• Con el objeto de descartar hipertensión endocraneana o irritación meníngea se debe
realizar un fondo de ojo en busca de papiledema y explorar signos meníngeos.
• En el examen de los nervios craneanos se observará la reactividad, simetría y tamaño de
las pupilas, la actividad motora facial y la existencia de diplopía o nistagmus.
• Explorar fuerza, reflejos osteotendinosos y coordinación
• Carácter
• Intensidad
• Localización
• Duración
• Evolución con el tiempo
• Trastornos que lo producen,
exacerban o alivian
Semiología de
cefalea
Examen físico
general
Crónica
Ataques de cefalea hemicraneal y pulsátil; acompañados
de síntomas vegetativos, gastrointestinales y neurológicos
Antes de la pubertad: sexo masculino
Después de la pubertad: sexo femenino
Inicio: niñez y adolescencia. (no suele presentarse en
ancianos)
Antecedente familiar hasta en un 90%
Dolor de cabeza que dura entre 30 minutos a 7
días (min, hrs, D).
La mas frecuente, + en mujeres
Bilateral. Opresivo (bincha). Continua. No
pulsátil.
En 40% de las personas con cefalea tensional
hay una historia familiar de cefalea.
No se incrementa con vomito, ni ejercicio
Cefalea mayor de 15 días por un mes mayor de 4
horas o más de 180 días/ año.
Características clínicas entremezcladas de migrañas
y cefalea tipo-tensionales.
Variada duración y cambiante localización.
Clasificación basada en la duración
Excluir cefalea secundaria. Puede acompañarse de
vómitos o nauseas y/o foto y fonofobia
Se siguen tres pasos
1. Tx farmacológico: antidepresivos, antiepilépticos, relajantes musculares,
antihipertensivos y anti serotoninérgicos en monoterapia o politerapia
2. La suspensión del abuso de analgésicos
3. Terapias no farmacológicas
Tx
5. Hemicránea paroxística crónica
4. Cefaleas en salvas, clúster o en racimos
6. CEFALEAS SECUNDARIAS
7. ARTERITIS TEMPORAL
Conjunto de síntomas neurológicos
consistentes en alteraciones visuales y/o
sensoriales y/o del lenguaje.
Síntomas se desarrolla en 5 o mas
minutos y ser totalmente reversible en
una hora.
Dolor pulsátil, en un
hemicraneo Empieza leve y se
hace gravativo en minutos Se
acompaña de náuseas y
vómitos
Dura: 4-72 horas en el adulto,
2-72 horas en el niño
Periodos de 7 días a un año con un periodo libre de dolor de al menos 14 días o más.
Se puede presentar como única crisis o múltiples episodios de cefalea con una duración de 60-90 min.
Dolor de cabeza unilateral. Orbital, supraorbital y/o temporal. Suele comenzar a las 2-3 horas después
de quedarse dormido
Dolor agudo y constante. Dolor urente o penetrante. Dura: entre 15 y 180 min. Frecuencia: ocurre 1
vez x 2 días y 8 veces al día
Son ataques parecidos a la cefalea en acúmulos, de dolor intenso.
unilateral, orbitaria y/o periorbitario, siempre en el mismo lado, breves, de
5 a 10 minutos de duración con múltiples ataques al día (más de 5). a veces
hasta 30.
Constituyen un síntoma de un proceso orgánico patológico y se asocian con más de 300
trastornos y enfermedades. Estas cefaleas pueden deberse a patologías que pongan en peligro
la vida de los pacientes por lo que requieren un diagnóstico pronto y correcto
• Secundaria a traumatismo cefálico o de cuello
• secundaria a enfermedad vascular cerebral o cervical
• secundaria a trastorno intracraneano no vascular
• secundaria a sustancias
• secundaria a infección
• secundaria a trastornos de la hemostasia
• secundaria alteración de cuello, ojos, cráneo, oídos, nariz, senos, mejilla, boca u otra estructura
craneal
• secundaria a trastorno psiquiátrico
Frecuente: mujeres. Edad: > 60 años. Es persistente, unilateral con
hiperalgesia en zona temporal y engrosamiento de arteria. Predominio:
nocturno.
Síntomas:
•Dolor de cabeza, que es ligero o intenso y puede ser pulsátil.
•Dolor en la zona de las sienes y cuero cabelludo. Ceguera o visión borrosa
o doble.
•Dolor en la mandíbula
•Dolor y rigidez en el cuello y el hombro.
•Fatiga y pérdida de peso.
•Fiebre.