Publicidad

trasntornos H. de la gestacion.p-ptx

ErenMed
29 de Nov de 2022
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

trasntornos H. de la gestacion.p-ptx

  1. TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DE LA GESTACIÓN  GUZMÁN VUELVAS PERLA QUETZALY  HANNIA GUADALUPE HERNANDEZ R. DR. MARTÍN RAUL NIETO E. GINECOLOGÍA 1.
  2. INTRODUCCIÓN Los trastornos hipertensivos del embarazo o hipertensión gestacional son una de las complicaciones más frecuentes y graves del mismo. La principal preocupación acerca de la presión arterial elevada son sus posibles efectos perjudiciales, tanto para la madre como para el feto.
  3. DEFINICIÓN • La patología hipertensiva del embarazo engloba una serie de condiciones caracterizadas por ser un trastorno multisistémico. Se define como embarazada hipertensa a toda aquella mujer embarazada que presenta cifras de tensión arterial sistólica (la alta) ≥ 140 mmHg o tensión arterial diastólica (la baja) ≥ 90 mmHg, tomada por lo menos en 2 ocasiones, sentada y en reposo, con un intervalo mínimo de 4 horas entre ambas tomas.
  4. CLASIFICACIÓN Hipertensión gestacional. Preeclampsia. Eclampsia hipertensión arterial sistémica crónica. hipertensión arterial sistémica crónica con preeclampsia sobreagregada.
  5. DEFINICIÓN DE CADA VARIEDAD HIPERTENSIÓN GESTACIONAL. Hipertensión que se presenta después de la semana veinte de gestación, proteinuria negativa. En el postparto (12 semanas) cifra tensionales normales (Hipertensión Transitoria). Cifras elevadas (Hipertensión crónica). PRE-ECLAMPSIA. Hace referencia a la presencia de cifras tensionales mayores o iguales a 140/90mmhg, proteinuria mayor a 300mg/24h, Creatinina Sérica elevada (>30 mg/mmol), en la gestante con embarazo mayor a 20 semanas o hasta dos semanas posparto. PRE-ECLAMPSIA CON DATOS DE SEVERIDAD. Cifras tensionales mayor o igual 160x110 mmHg y síntomas con compromiso de órgano blanco. Puede cursar con cefalea, visión borrosa, fosfenos, dolor en flanco derecho, vómito, papiledema, Clonus mayor o igual a 3+, hipersensibilidad hepática, Síndrome HELLP, trombocitopenia (plaquetas menores a 150.000 mm 3, elevación de las lipoproteínas de baja densidad
  6. ECLAMPSIA. Es una complicación de la pre-eclampsia severa, frecuentemente acompañada de síntomas neurológicos, que incluye: convulsiones (eclampsia), hiperreflexia, cefalea, alteraciones visuales (fotopsia, escotomas, ceguera cortical, enfermedad cerebro vascular, edema pulmonar, abruptio placentae, puede aparecer hasta el décimo día postparto HIPERTENSIÓN CRÓNICA. Definida como la presencia de hipertensión arterial mayor o igual a 140x90 mmHg antes del embarazo, antes de la semana veinte de gestación o hasta la semana sexta postparto HIPERTENSIÓN CRÓNICA MÁS PRE-ECLAMPSIA SOBREAGREGADA. Hace referencia al desarrollo de pre-eclampsia o eclampsia en una mujer con hipertensión crónica preexistente.
  7. PREECLAMPSIA  GUZMÁN VUELVAS PERLA QUETZALY.
  8.  PREECLAMPSIA. Es el estado que se caracteriza por la presencia de hipertensión y proteinuria significativa, lo que ocurre por primera vez después de la semana 20 del embarazo, durante el parto o en el puerperio. También es preeclampsia cuando existe hipertensión en el embarazo y un criterio de severidad aun cuando no haya proteinuria demostrada en un primer momento.
  9. EPIDEMIOLOGÍA Las variaciones en la prevalencia entre países reflejan, al menos en parte, las diferenciasen la distribución de la edad materna y la proporción de mujeres embarazadas nulíparas en la población, también dependerá de la edad gestacional. La hipertensión es el trastorno médico más común del embarazo y complican 1 de cada 10 gestaciones. En Latinoamérica y el Caribe la preeclampsia es la causante de 25.7 % de las muertes maternas De acuerdo con la OMS, la incidencia de preeclampsia oscila entre el 2 y 10% del total de embarazos, y su prevalencia es siete veces mayor en los países en vías de desarrollo, que en los países desarrollados.
  10. CLASIFICACIÓN • Preeclampsia con criterios de severidad. • Preeclampsia sin criterios de severidad.
  11. FISIOPATOLOGÍA Se considera como el resultado de un mal remodelamiento en la microcirculación del sincitiotrofoblasto y de las arterias espirales. Este proceso requiere un equilibrio entre la mediación de liberación de factores pro y antiinflamatorios, un sistema inmune con la adecuada capacidad de respuesta para la aumentada de cantidad de factores apoptóticos, pero que al mismo tiempo limite la invasión final trofoblástica. Cuando este equilibrio no se consigue, la placenta está limitada para el cumplimiento de intercambio entre la circulación materna y fetal. En lugar de concluir en una comunicación de alto flujo y baja resistencia, se convierte en una comunicación de bajo flujo placentario. Surgiendo un ambiente hipóxico, cuya vía de señalización liberará varios factores placentarios que posteriormente activarán una cascada inmune proinflamatoria.
  12. FACTORES DE RIESGO • La probabilidad de preeclampsia con manifestaciones severas aumenta de manera sustancial en mujeres con historia de preeclampsia, diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica, síndrome de anticuerpos anti fosfolípidos, obesidad, hipertensión crónica o embarazo múltiple.
  13. FACTORES DE RIESGO • Otros factores de riesgo
  14. DIAGNÓSTICO Sin datos de severidad. PAS ≥ 140 mm Hg / PAD ≥ 90 mm Hg en mujeres normotensas previamente con al menos 4 horas de diferencia Con datos de severidad. PAS ≥ 160 mmHg / PAD ≥ 110 mmHg en mujeres normotensas previamente con al menos 15 minutos de diferencia También se detecta mediante una prueba de orina que muestra la presencia de proteína. • Proteinuria. Se identifica con la toma de PA
  15. PERFIL TOXÉMICO • El perfil toxemico nos ayuda a prevenir la patología de cefalea tensional durante el embarazo que podria ocasionar preeclampsia, PERFIL HEMATOLÓGICO. • BH Completa. • TP, TPT Y Fibrinógeno. PERFIL RENAL. • Urea • Creatinina PERFIL HEPÁTICO • LDH • Transaminasas • Bilirubinas.
  16. TRATAMIENTO EN PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN • REPOSO RELATIVO • DIETA • ÁCIDO ACETÍL- SALISÍLICO. • LABETALOL. PREECLAMPSIA SIN CRITERIOS DE SEVERIDAD. • DIETA NORMOSÓDICA, NORMOPROTEÍCA. • CONTROL DE TA ANTIHIPERTENSIVOS CON CRITERIOS DE SEVERIDAD
  17. PRINCIPALES MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS
  18. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Mantener un peso saludable, los niveles de azúcar en la sangre y la presión arterial estables durante el embarazo puede ayudar a prevenir algunos episodios de preeclampsia. Las mujeres que están en riesgo de preeclampsia deben verificar su presión arterial y orina regularmente. Historía clínica: prevee datos de contraer preeclclampsia.
  19. BIBLIOGRAFÍA • https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/058GER.pdf • https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/020GER.pdf • https://drive.google.com/file/d/1Z9ND95bdBzUeD-BRQQXpAPp-dtFRfvaB/view • https://drive.google.com/file/d/1orw6tSl0SE39QQAjXc-eviwa7cbvW7Nj/view
Publicidad