Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

TRAST. DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 28 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a TRAST. DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS.pptx (20)

Anuncio

Más reciente (20)

TRAST. DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS.pptx

  1. 1. PSIQUIATRÍA TRASTORNOS DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS EQUIPO: ● SAHORY GABRIELA GAMA ● PERLA QUETZALY GUZMAN VUELVAS ● ERENDIRA MEDINA VALDIVIA ● CLAUDIO GATICA DIMAS DRA. MARCELINA PEREZ ORTIZ
  2. 2. Contenido UNIDAD VI: TRASTORNOS DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS Y DE LA CONDUCTA 6.1. Trastorno negativista desafiante 6.2. Trastorno explosivo intermitente 6.3. Trastorno de conducta 6.4. Cleptomanía
  3. 3. GAMA NARVAEZ SAHORY GABRIELA 6.3 TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE
  4. 4. Criterios diagnósticos TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE A. Un patrón de enfado/irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa, por lo menos 6 meses, con cuatro síntomas y que se exhibe durante la interacción por lo menos con un individuo que no sea un hermano. Enfado/irritabilidad 1. A menudo pierde la calma. 2. A menudo está susceptible o se molesta con facilidad. 3. A menudo está enfadado y resentido. Discusiones/actitud desafiante 4. Discute a menudo con la autoridad o con los adultos. 5. A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición por parte de figuras de autoridad o normas. 6. A menudo molesta a los demás deliberadamente. 7. A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal comportamiento. Vengativo 8. Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los últimos 6 meses. B. Este trastorno del comportamiento va asociado a un malestar en el individuo o en otras personas de su entorno social inmediato, o tiene un impacto negativo en las áreas social, educativa, profesional u otras importantes. C. Los comportamientos no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico,por consumo de sustancias, depresivo o uno bipolar. Además, no se cumplen los criterios de un trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.
  5. 5. Leve: Los síntomas se limitan a un entorno. Moderado: 2 entornos. Grave: 3 o más entornos. Patrón frecuente y persistente de enfado/irritabilidad y discusiones/actitudes desafiantes o vengativas Los síntomas pueden estar circunscritos a un único entorno y es frecuente (en casa). Los síntomas forman parte de un patrón de interacciones problemáticas con otros. Prevalente en las familias en que el cuidado de los niños está alterado por una sucesión de diferentes cuidadores y en las familias en que el trato severo, inconstante o negligente es frecuente en la crianza de los niños. Condiciones concurrentes: el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) y el trastorno de conducta-Comorbilidad. 1 al 11 %, con una prevalencia media del 3,3 %. Dependiendo de la edad y el género del niño. Más prevalente en niños que en niñas (1,4:1) antes de la adolescencia. ➔Los primeros síntomas suelen aparecer durante los años preescolares y raramente en adolescencia. ➔Riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad y trastorno depresivo mayor. ➔Las manifestaciones a lo largo del desarrollo parecen uniformes. ➔Muchos de los comportamientos aumentan durante la etapa preescolar y en la adolescencia. Temperamental. Problemas de la regulación emocional (baja tolerancia a la frustración). Ambientales. El trato severo, inconstante o negligente en la crianza de los niños. Genéticos y fisiológicos. Marcadores neurobiológicos (reactividad reducida del cortisol basal, anormalidades en el córtex prefrontal y la amígdala). 1. Trastorno de conducta. 2. TDAH 3. Trastornos depresivo y bipolar. 4. Trastorno de desregulación disruptiva perturbador del estado de ánimo. 5. Trastorno explosivo intermitente. 6. Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual). 7. Trastorno del lenguaje. 8. Fobia social. TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE
  6. 6. Tratamiento http://inprf-cd.gob.mx/guiasclinicas/trastorno_negativista.pdf
  7. 7. 6.2. Trastorno explosivo intermitente CLAUDIO GATICA DIMAS
  8. 8. DEFINICIÓN Es la tendencia a desarrollar episodios de agresión que conducen a daños en otros, en estos episodios pueden encontrarse signos de impulsividad generalizada y agresividad, precedidos por un "aura», para luego sentir arrepentimiento «sincero». un EPIDEMIOLOGÍA En algunos textos se considera un trastorno poco común. Los hombres constituyen el 80% de personas que presentan violencia episódica (American Psychiatric Association, 1990) prevalencia La prevalencia-año entre la población se estima de un 2 a más del 10 %, con una media del 4 %. La prevalencia del trastorno de conducta parece ser bastante constante entre varios países que difieren en cuanto la etnia y raza. Las tasas de prevalencia aumentan de la infancia a la adolescencia y son mayores en el sexo masculino que en el femenino. Pocos niños con trastorno de conducta deteriorante reciben tratamiento
  9. 9. Criterios Diagnósticos C. Los arrebatos agresivos recurrentes no son premeditados (es decir, son impulsivos o provocados; por la ira) ni persiguen ningún objetivo tangible (p. ej., dinero, poder, intimidación). B. La magnitud de la agresividad expresada durante los arrebatos recurrentes es bastante desproporcionada con respecto a la provocación o cualquier factor estresante psicosocial! desencadenante. A. Arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan una falta de control de los impulsos, agresividad, manifestada por una de las siguientes: 1. Agresión verbal, o agresión contra la propiedad, los animales u otros individuos, en promedio dos veces por semana durante un período de tres meses. 2. Tres arrebatos en el comportamiento que provoquen daños o destrucción de la propiedad, agresión física con lesiones a animales u otros individuos, sucedidas en los últimos doce meses.
  10. 10. F. Los arrebatos agresivos recurrentes no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno depresivo mayor, trastorno bipolar, trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, trastorno psicòtico, trastorno de la personalidad antisocial, trastorno de personalidad límite), ni se pueden atribuir a otra afección médica (p. ej., traumatismo cráneo encefálico, enfermedad de Alzheimer), ni a los efectos fisiológicos de alguna sustancia (p. ej., drogadicción, medicación). En los niños de edades comprendidas entre6 y 18 años, a un comportamiento agresivo que forme parte de un trastorno de adaptación no se le debe asignar este diagnóstico. E. El individuo tiene una edad cronológica de seis años por lo menos (o un grado de desarrollo equivalente). D. Los arrebatos agresivos recurrentes provocan un marcado malestar en el individuo, alteran su rendimiento laboral o sus relaciones interpersonales, o tienen consecuencias económicas o legales.
  11. 11. Los arrebatos suelen durar menos de 30 minutos y se producen frecuentemente como respuesta a una pequeña provocación por parte de un amigo íntimo o una persona cercana. El Criterio A1 define que los arrebatos agresivos frecuentes (es decir, dos veces por semana, en un período de 3 meses) están caracterizados por berrinches, diatribas, disputas verbales o peleas, o agresiones sin dañar bienes ni herir a animales u otros individuos. El Criterio A2 define que los arrebatos agresivos impulsivos poco frecuentes (es decir, 3 en un período de un año) se caracte rizan por dañar o destruir objetos a pesar de su valor tangible, o por agredir/golpear o realizar (Criterio B). Los arrebatos agresivos son generalmente impulsivos o basados en la ira, más que premeditados (Criterio C), se asocian con un significativo malestar o deterioro en él funcionamiento psicosocial (Criterio D). El diagnóstico de trastorno explosivo intermitente no debería darse en individuos más jóvenes de 6 años o de un nivel de desarrollo equivalente (Criterio E), ni en individuos cuyos arrebatos de agresividad se explican mejor por otros trastornos mentales Características diagnósticas
  12. 12. No existe un único tratamiento que sea el mejor para todos las personas con trastorno explosivo intermitente. El tratamiento generalmente incluye psicoterapia y medicamentos. Psicoterapia Las sesiones de terapia individual o grupal enfocadas en desarrollar habilidades pueden ser útiles. La terapia cognitivo-conductual, un tipo de terapia que se utiliza con frecuencia, ayuda a las personas con trastorno explosivo intermitente a: ● Identificar qué situaciones o comportamientos pueden provocar una respuesta agresiva ● Aprender cómo manejar la ira y controlar respuestas inapropiadas utilizando técnicas como la relajación, pensar de manera diferente acerca de las situaciones (reestructuración cognitiva) y aplicar habilidades de comunicación y resolución de problemas. Tratamiento
  13. 13. 6.3 TRASTORNO DE CONDUCTA GUZMÁN VUELVAS PERLA QUETZALY
  14. 14. -A.Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad, lo que se manifiesta por la presencia en los doce últimos meses de por lo menos tres de los quince criterios siguientes. - Agresión a personas y animales . 1. A menudo acosa, amenaza o intimida a otros. 2. A menudo inicia peleas. 3. Ha usado un arma que puede provocar serios daños a terceros (p. ej., un bastón, un ladrillo, una botella rota, un cuchillo, un arma). 4. Ha ejercido la crueldad física contra personas. 5. Ha ejercido la crueldad física contra animales. 6. Ha robado enfrentándose a una víctima (p. ej., atraco, robo de un monedero, extorsión, atraco a mano armada). 7. Ha violado sexualmente a alguien. -Incumplimiento grave de las normas 13. A menudo sale por la noche a pesar de la prohibición de sus padres, empezando antes de los 13 años. 14. Ha pasado una noche fuera de casa sin permiso mientras vivía con sus padres o en un hogar de acogida, por lo menos dos veces o una vez si estuvo ausente durante un tiempo prolongado. 15. A menudo falta en la escuela, empezando antes de los 13 años. -Engaño o robo 10. Ha invadido la casa, edificio o automóvil de alguien. 11. A menudo miente para obtener objetos o favores, o para evitar obligaciones (p. ej., "engaña" a otras personas). 12. Ha robado objetos de cierto valor sin enfrentarse a la víctima (p. ej., hurto en una tienda sin violencia ni invasión, falsificación). -Destrucción de la propiedad 8. Ha prendido fuego deliberadamente con la intención de provocar daños graves. 9. Ha destruido deliberadamente la propiedad de alguien (pero no por medio de fuego).
  15. 15. B. El trastorno del comportamiento provoca un malestar clínicamente significativo en las áreas del funcionamiento social, académico o laboral. C. Si la edad del individuo es de 18 años o más, no se cumplen los criterios de trastorno de la personalidad antisocial.
  16. 16. Características diagnósticas •Características que apoyan el diagnóstico Subtipos. •Prevalencia. •Desarrollo y curso. Especificadores -Especificar si: Tipo de inicio infantil: Los individuos muestran por lo menos un síntoma antes de cumplir los 10 años. Tipo de inicio adolescente: Los individuos no muestran ningún síntoma antes de cumplir los 10 años. Tipo de inicio no especificado: Se cumplen los criterios, pero no existe suficiente información disponible para determinar si la aparición del primer síntoma fue anterior a los 10 años de edad. La prevalencia-año entre la población se estima de un 2 a más del 10%, con una media del 4 %. ● De inicio infantil. ● De inicio adolescente. ● De edad adulta. Los individuos con el tipo de inicio infantil tienen más probablemente un trastorno de conducta que persiste en la edad adulta que los del tipo de inicio adolescente. En comparación con los individuos del tipo de inicio infantil, los individuos con trastorno de conducta de inicio en la adolescencia es menos probable que muestren comportamientos agresivos y tiendan a tener relaciones más normales. La principal característica del trastorno de conducta es un patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que no se respetan los derechos básicos de otros, ni las normas o reglas sociales propias de la edad -Con emociones prosociales limitadas. Falta de rendimiento o culpabilidad. Insensible, carente de empatía. Afecto deficiente. El inicio del trastorno de conducta puede producirse ya en los años preescolares, aunque los primeros síntomas significativos suelen aparecer durante el período que va desde la infancia media a la adolescencia media. Emociones prosociales limitadas. Los indicadores de este especificador son los que a menudo se han etiquetado en los estudios como rasgos de insensibilidad y falta de emociones. Leve Moderado grave Los síntomas del trastorno varían con la edad, al tiempo que el individuo desarrolla mayor fuerza física, habilidades cognitivas y la madurez sexual. Los comportamientos sintomáticos que aparecen primero tienden a ser más leves (p. ej., mentir, robar en tiendas).
  17. 17. Factores de riesgo y pronóstico Aspectos diagnósticos relacionados con la cultura Aspectos diagnósticos relacionados con el género Consecuencias funcionales del trastorno de la conducta Comorbilidad Diagnóstico diferencial. ● Trastorno negativista desafiante. ● Trastorno por déficit de atención/hiperactividad. ● Trastornos depresivo y bipolar. ● Trastorno explosivo intermitente. ● Trastornos de adaptación Tanto el TDAH como el trastorno negativista desafiante son frecuentes en los individuos con trastorno de conducta y esta presentación comórbida predice los peores resultados. Temperamentales. Los factores de riesgo temperamentales son el temperamento infantil de difícil control y una inteligencia por debajo de la media. Ambientales. Rechazo y negligencia. Genéticos y fisiológicos (adopción). Se da la expulsión temporal o definitiva de la escuela, a problemas de adaptación laboral y problemas legales, a enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, y a lesiones físicas por accidentes o peleas. Los chicos con diagnóstico de trastorno de conducta presentan frecuentemente problemas de disciplina escolar, vandalismo, robo y peleas. Las chicas con diagnóstico de trastorno de conducta son más propensas a mentir, al absentismo escolar, a escaparse de casa. El diagnóstico de trastorno de conducta puede realizarse mal a veces en los entornos donde los patrones de comportamiento disruptivo son vistos como próximos a lo normal (p. ej., en las áreas de alta criminalidad, con amenazas constantes, o en las zonas de guerra).
  18. 18. TRATAMIENTO El abordaje farmacológico y psicoterapéutico combinado parece ser el que obtiene mayores éxitos. Sin embargo, la terapia psicológica con pacientes con trastorno explosivo intermitente es difícil debido a los ataques de ira. La psicoterapia de grupo puede ser útil, y la de familia lo es, en especial cuando el paciente es un adolescente o un adulto joven. Los medicamentos antipsicóticos, como las fenotiazinas y los antagonistas de la serotonina y la dopamina) y tricíclicos El propranolol y otros antagonistas de los receptores β-adrenérgicos y antagonistas del calcio también son eficaces en determinados casos.
  19. 19. MEDINA VALDIVIA ERENDIRA 6.4 CLEPTOMANÍA
  20. 20. Incapacidad recurrente para resistir el impulso de robar objetos que, por lo general, no necesitas y que suelen tener poco valor. CLEPTOMANÍA El cleptómano, a diferencia del ladrón, roba por satisfacer un impulso. El ladrón lo hace por diversión, por necesidad, por la atracción de determinados objetos de valor.
  21. 21. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CLEPTOMANÍA E. El robo no se explica mejor por un trastorno de la conducta, un episodio maníaco o un trastorno de la personalidad antisocial. C. Placer, gratificación o alivio en el momento de cometerlo B. Aumento de la sensación de tensión inmediatamente antes de cometer el robo. D. El robo no se comete para expresar rabia ni venganza, ni en respuesta a un delirio o una alucinación A. Fracaso recurrente para resistir el impulso de robar objetos que no son necesarios para uso| personal ni por su valor monetario.
  22. 22. La característica principal de la cleptomanía es la reiterada imposibilidad de resistir el impulso de robar objetos aunque éstos no sean necesarios ni para uso personal ni por su valor monetario. CRITERIO A El individuo experimenta un aumento de la sensación subjetiva de tensión antes de cometer el robo CRITERIO B Siente placer, gratificación o alivio en el momento de cometerlo CRITERIO C El, robo no se comete para expresar rabia ni venganza, ni se realiza en respuesta a un delirio o una alucinación CRITERIO D Tampoco se explica mejor por un trastorno de conducta, un episodio maníaco, o un trastorno de la personalidad antisocial CRITERIO E CLEPTOMANÍA
  23. 23. Los objetos se roban a pesar de que suelen tener poco valor para el individuo, que podría permitirse pagarlos y que a menudo los regala o los desecha. En ocasiones, el individuo puede acumular los objetos robados o devolverlos subrepticiamente. Aunque los individuos con este trastorno generalmente evitarán robar si pueden ser arrestados inmediatamente (p. ej., si están a la vista de un policía, normalmente no planean los robos ni tienen plenamente en cuenta la posibilidad de ser arrestados. El robo se realiza sin la asistencia o colaboración de otras personas. CLEPTOMANÍA Características asociadas que apoyan el diagnóstico ● Intentar reprimir su impulso de robar y son conscientes de que el acto está mal y carece de sentido. ● Con frecuencia teme ser arrestado y a menudo se siente deprimido o culpable por sus robos. ● Las vías de neurotransmisión asociadas con las adicciones conductuales (sistemas serotoninérgico, dopaminérgico y opioide), parecen jugar también un papel significativo en la cleptomanía
  24. 24. Prevalencia ● La cleptomanía se produce en cerca del 4-24 % de los individuos detenidos por robar en tiendas. ● Su prevalencia en la población general es muy rara, de aproximadamente el 0,3-0,6 %. ● El número de mujeres supera al de hombres en proporción de 3:1. Desarrollo y curso ● Edad de inicio variable, a menudo en la adolescencia. ● Puede empezar en la infancia, en la adolescencia o en la edad adulta, raro en edad adulta tardía. ● Se han descrito tres cursos típicos: esporádico, con episodios breves y largos períodos de remisión episódico, con largos períodos en los que se roba seguidos de períodos de remisión crónico, con algunos grados de fluctuación ● Puede continuar durante años a pesar de las condenas por robo en tiendas. CLEPTOMANÍA
  25. 25. Factores de riesgo y pronóstico Genéticos y fisiológicos. No hay estudios controlados. Familiares de primer grado de los individuos con cleptomanía pueden presentar trastorno obsesivo-compulsivo - que la población general. También parece haber una tasa de trastornos por consumo de sustancias, incluido el trastorno por consumo de alcohol. Consecuencias funcionales de la cleptomanía El trastorno puede causar problemas personales, profesionales, familiares y legales Diagnóstico diferencial ● Robo ordinario. ● “Hacerse pasar por /fingir” ● Trastorno de la personalidad antisocial y trastorno de conducta ● Episodios maníacos, episodios psicóticos y trastorno neurocognitivo mayor. CLEPTOMANÍA Comorbilidad Puede asociarse con las compras compulsivas, trastornos depresivo y bipolar, los trastornos de ansiedad, los trastornos de la conducta alimentaria, los trastornos de la personalidad, el trastorno por consumo de sustancias y otros trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta
  26. 26. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik. Thanks!

×