Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Metabolismo Fosforo Calcio
Metabolismo Fosforo Calcio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 32 Anuncio

METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO

Descargar para leer sin conexión

Presentación de power point elaborada por Dra. Rosa Quintanilla, docente de Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Presentación de power point elaborada por Dra. Rosa Quintanilla, docente de Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO (20)

Más de Erick Vallecillo Rojas (17)

Anuncio

Más reciente (20)

METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO

  1. 1. HORMONAS QUE PARTICIPAN EN EL BALANCE HIDROMINERAL: METABOLISMO DEL CALCIO Y FOSFORO Dra. Rosa Quintanilla Vega Docente de Fisiología UNAN-Managua
  2. 2. SUMARIO:  CALCIO  FUNCIONES  BALANCE  REGULACIÓN HORMONAL.  PARATHORMONA (PTH) U HORMONA PARATIROIDEA.  1,25 DIHIDROXICOLECALCIFER OL.  CALCITONINA.  FÓSFORO  FUNCIONES.  BALANCE
  3. 3. FUNCIONES DEL CALCIO IÓNICO Funciones Extracelulares:  Cofactor para los factores de la coagulación VII, IX, y X.  Mantenimiento de la permeabilidad y estabilidad de la membrana plasmática.  Mantenimiento de los productos iónicos de la mineralización. Funciones Intracelulares:  Contracción muscular.  Secreciones Celulares tanto exocrinas como endocrinas.  Transmisión sináptica.  Regulación enzimática.  Segundo mensajero hormonal.  Crecimiento y división celular.  Movimiento celular y actividad ciliar.  Regulación del transporte de iones a través de la membrana.
  4. 4. Metabolismo del calcio  El cuerpo humano adulto contiene aproximadamente 1,1 gr. de calcio (27.5 Mmol), lo que corresponde al 1.5% del peso corporal total.  El 99% del Ca++ se encuentra en el esqueleto.  La concentración del Ca++ plasmático es de 10 mg/dl en sangre.
  5. 5. Balance del Calcio
  6. 6. Distribución del calcio plasmático
  7. 7. El HUESO Y SU RELACION CON EL Ca++ Y LOS FOSFATOS EXTRACELULARES  El metabolismo del Ca++ y fósforo dependen estrechamente del estado funcional del tejido óseo.  El hueso compacto está compuesto por matriz orgánica en un 30% y por depósitos sales de calcio en un 70%.  En el hueso en formación tiene más matriz orgánica.  La matriz está formada en un 90 – 95% por fibras colágenas tipo I en una triple hélice de 3 péptidos impregnados de sales minerales.  En un 5– 10 % tiene la sustancia fundamental, parecida al LEC donde encontramos muco-proteína, sulfato de condroitina y ácido hialurónico.
  8. 8. El HUESO Y SU RELACION CON EL Ca++ Y LOS FOSFATOS EXTRACELULARES SALES DEL HUESO:  Se depositan en la matriz orgánica.  Fosfato de calcio, en forma de cristales de hidroxiapatita.  También encontramos Mg++, Na+, HCO3-. El hueso continuamente está siendo remodelado por los procesos de resorción y absorción ósea, en los niños es de un 100% anual y en los adultos es de 18%. En el adulto estos procesos dependen de factores como la gravedad y fuerzas de tensión aplicadas. TIPOS DE HUESO:  Trabecular o Esponjoso  Compacto o Haversiano.
  9. 9. TIPOS DE CELULAS EN EL HUESO OSTEOBLASTOS Son células formadoras de hueso, cuando se clasifica su alrededor se transforman en Osteocitos. OSTEOCITOS Son células de características osteoblásticas, maduras. OSTEOCLASTOS: Son células erosionadoras de hueso, ya que secretan enzimas que degradan la matriz orgánica y ácido láctico y cítrico que degradan las sales minerales. Pueden convertirse en osteoblastos. Todas estas células se encuentran bajo estricto control hormonal.
  10. 10. Funciones del Hueso  Soporte del organismo.  Participa en el equilibrio ácido-base al proporcionar fosfato y carbonato amortiguadores.  Regulación del metabolismo de Ca++, fosfato y magnesio.
  11. 11. HORMONA PARATIROIDEA (PTH)  Es un péptido de 84 aa.  PM: 9500.  Sintetizado en las células foliculares de las glándulas paratiroides.  Vida media: 60 minutos.
  12. 12. MECANISMO DE ACCIÓN de la PTH  Se une a un receptor en sus células blanco lo que activa a la adenilatociclasa la que actúa sobre el ATP degradándolo y aumentando el AMPc (segundo mensajero).  El AMPc es el encargado de la formación del 1,25 OH2 D3 en el riñón.  Es posible que existan otros mecanismos de acción directos independiente del AMPc.
  13. 13. EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA PTH  Inhibición de la excreción de Ca++ por el riñón, por aumento de su reabsorción tubular.  Estimulación de la resorción ósea, activando osteoclastos existentes y proliferación de nuevos osteoclastos.  Inhibe directamente algunas funciones de los osteoblastos como la síntesis de colágeno.  Estimulación de la conversión del 25-OH-D3 a 1,25 (OH)2 -D3 a nivel renal.  Estimulación directa de la excreción de fosfato por el riñón, por disminución de su reabsorción tubular, por lo que disminuye el fosfato plasmático.  Produce hipercalcemia.  Aumenta la secreción gástrica de ácido y pepsina.  Aumenta la reabsorción renal de Mg++ e H+ y disminuye la de Na+, K+, y aa.  Resorción ósea de fosfato.
  14. 14. REGULACION DE LA SECRECIÓN DE PTH  El principal factor responsable de la regulación de los niveles de PTH es la concentración plasmática de Ca++ por Feed – Back negativo.  Aumento de la vitamina D en la dieta.  Aumento de la resorción ósea por falta de utilización del hueso.
  15. 15. OTROS FACTORES QUE ESTIMULAN LA SECRECIÓN DE PTH:  Disminución del Mg++ plasmático.  El 1,25 (OH)2 D3 actúa directamente en la glándula Paratiroides.  Impulsos B-adrenérgicos y AMPc.  Metabolismo de la vitamina D:  La PTH en el riñón aumenta el 1,25 hidroxilasa D. Que produce catalización del 25 OH D3 a 1,25 (OH)2 D3.  Calcitonina estimula directamente la secreción de PTH.  Cortisol estimula la secreción de PTH, al actuar directamente sobre las glándulas paratiroides e indirectamente al disminuir la absorción intestinal de Ca++.
  16. 16. VITAMINA D3 1,25 DIHIDROXICOLECALCIFEROL  Es un esteroide producido en un 80% a 90% endógenamente bajo la acción de la luz sobre la piel.  Sus concentraciones plasmáticas son de 10-40ng/dl. con niveles más altos en el verano y menores durante el invierno.  El 1,25 (OH)2 D3 actúa en intestino estimulando la formación de una Proteína fijadora de calcio.  Esta proteína fija el Ca++ del lumen intestinal y lo introduce al LIC de aquí pasa al intersticio por las membranas basolaterales por difusión facilitada.  La 1,25 (OH)2 D3 se encuentra en intestino, hueso, riñones, cerebro, varias glándulas endocrinas y monocitos.
  17. 17. Biosíntesis de la vitamina D3 activa
  18. 18. MECANISMO DE ACCIÓN  Se fija a un receptor citoplasmático, formando el completo H-R va al núcleo, donde induce la síntesis de un RNAm específico el que dicta la formación de la proteína fijadora del Ca++.
  19. 19. FUNCIONES  Aumento de la absorción intestinal de Ca++ y fósforo (acción primaria).  Resorción ósea de Ca++ y fósforo por transporte activo fuera de los osteoblastos al LEC.  Reabsorción renal de Ca++.  Es una hormona hipercalcemiante.
  20. 20. Regulación de la Vitamina D3 activa  Concentraciones de Calcio y Fósforo, por retroalimentación negativa. Esta es la más importante.  PTH.  Estrógeno, Progesterona (la estimulan)  Metabolitos de la Vitamina D.  GH (estimula)
  21. 21. CALCITONINA  Hormona con un peso de 3500 D, 32 aa.  Es secretada por las células parafoliculares del tiroides o células “C” (claras) del tejido intersticial.  Ha sido encontrada también en LCR, hipófisis, timo intestinal, hígado, pulmones, vejiga otros tejidos.  Los procesos de síntesis, almacenamiento y secreción son similares a los del resto de hormonas peptídicas. Vida media:10 minutos.  Sus concentraciones plasmáticas son de 40ng/dl en el hombre y 10 ng/dL en la mujer. Aumentan en el embarazo y tratamiento anticonceptivo.  Mecanismo de acción; aumento del AMPc intracelular
  22. 22. EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA CALCITONINA  Protege contra la hipercalcemia posprandial.  Da protección a los huesos de la madre por el exceso de pérdidas de calcio durante el embarazo.  Aumento de la excreción renal del calcio.  Estos 2 efectos anteriores tienen mayor importancia durante los períodos de crecimiento esquelético (vida fetal, infancia, adolescencia), en embarazo y luego de una ingesta rica en calcio.  Aumento de la actividad osteoblástica.  Evita la formación de nuevos osteoclastos a partir de células osteoprogenitoras.  Al nivel renal e intestinal tiene efectos opuestos a PTH (poca importancia).  Desarrollo esquelético en jóvenes.
  23. 23. Regulación de la Calcitonina Es aumentada su secreción por:  Aumento del Ca++ de un 10% por encima de lo normal.  Agonistas B- Andrenérgicos, dopamina y estrógenos.  Gastrina, Colecistocinina, secretina.  Glucagón.
  24. 24. FÓSFORO Funciones:  Forma parte de compuestos macroérgicos (ATP, GTP).  Forma parte de compuestos con actividad de 2do. mensajeros hormonal como AMPc.  Regulación del equilibrio Ácido-Base.  Síntesis del 2,3-D.P.G.  Función estructural en hueso y dentina.
  25. 25. BALANCE DEL FOSFORO  El contenido total en el organismo es de 500 – 800 gr. (16.1 – 25.8 mol). De este el 85 - 90% se encuentra en hueso.  La concentración plasmática de fósforo es de 12 mg/dL, en 1/3 como fósforo inorgánico y 2/3 como fósforo orgánico.  Su ingreso al organismo se hace principalmente a través del duodeno por transporte activo y difusión pasiva, su entrada tiene una relación lineal al contenido de la dieta.  Los egresos se realizan vía digestiva y urinaria esta última está sujeta a control hormonal y es la más importante.  La pérdida diaria de fósforo en heces depende del contenido de la dieta, con una dieta promedio se pierde diariamente 500 mg de fósforo y por orina 900 mg.  El fósforo filtrado es reabsorbido en un 85 a 90% por transporte activo en T.C.P. y si está por debajo de 1mmol/L de lo normal, no hay excreción urinaria y si está arriba de 1 mmol/L de lo normal,se aumenta su excreción urinaria.

×