• Licenciada en Enfermería, Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo (USAT). Chiclayo
• Licenciada en Obstetricia Universidad Particular de Chiclayo.
• Magister en Enfermería.
• Diplomado en Gestiones Educativas Promotoras de la Salud.
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
• Diplomado en Monitoreo Materno Fetal. Instituto Materno Perinatal.
Lima.
• Diplomado en Interactividad visual y materiales educativos . USMP.
• Docente visitante en la Escola Superior d'Infermeria del Mar,
Universidad Pompeu Fabra, Barcelona (España) 2014- 2015
• Colaboradora del grupo de investigación GRENFIC, de la Escola
Superior d'Infermeria del Mar. Docente de Enfoques emergentes de
Investigación Cualitativa.
• Asesora Internacional de la Revista Rol de Enfermería (España)
• 09 años de experiencia docente.
• Publicaciones: Libro: “De la Libertad laboral a la Prisión Doméstica:
Un estudio de Representación Social de la Jubilación”; Papers:
Acquisition of competition for teaching practice: A refective analysis
based on Benner´s Theory & otros.
• The Experience of Pregnancy in Women Living With HIV: A Meta-
Synthesis of Qualitative Evidence
Patricia Piscoya Angeles
patricia.piscoya@upn.edu.pe
293883
Es un curso de naturaleza teórica, que tiene como propósito desarrollar en el estudiante
competencias centradas en el estudio de los principios de la sexualidad humana.
Se abordarán los aspectos fundamentales de la sexualidad, en lo biológico, psicológico y
social, con énfasis en los casos y vivencias de la sexualidad humana en las diferentes
etapas de vida, con un enfoque social, intercultural y de género.
Los temas principales son: Definiciones de Sexualidad, Sexo, Género, Respuesta Sexual
Humana, Bases Biológicas; Desarrollo de la Sexualidad Humana; Aspectos básicos de la
sexualidad humana y disfunciones sexuales; y Salud, Educación sexual y desarrollo de
programas.
SUMILLA
En grupo defina:
- Sexualidad
- Placer
- Sentimientos
- ¿cómo enamoran los hombres?
- ¿Cómo se enamoran las mujeres?
- Masturbarse
- Besos
- Cosquillas
CONCEPTOS BÁSICOS. SEXUALIDAD HUMANA. SEXO, SEXUALIDAD Y GÉNERO. DIMENSIONES
DE LA SEXUALIDAD. HISTORIA DE LA SEXUALIDAD
SEXO
GENERO
SEXUALIDAD
IDENTIDAD
SEXUAL
Sexualidad Humana
Es una dimensión fundamental del ser humano porque es necesaria
para identificar al ser humano como tal, ya que está íntimamente
relacionada con la afectividad, la capacidad de amar y la aptitud para
relacionarse con los demás.
Según la Organización Mundial de la Salud, la define como:
“Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca
al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la
intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa
a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales”.
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEXUALIDAD HUMANA
• Sexo: Se refiere al conjunto de características biológicas que definen
el espectro de humanos como hembras y machos.
• Genero: Es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o
características culturales basadas en el sexo. Tal como ha existido de
manera histórica, el género refleja y perpetúa las relaciones
particulares de poder entre hombres y mujeres.
• Identidad de Genero: Define el grado en que cada persona se
identifica como masculino o femenina o alguna combinación de
ambos. Es el marco de referencia interno, construido a través del
tiempo, que permite a los individuos organizar un Autoconcepto y a
comportarse socialmente en relación a la percepción de su propio
sexo y género.
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEXUALIDAD HUMANA
• Estas cuatro dimensiones están íntimamente relacionadas y condicionadas unas por otras, por lo
que no podemos separar el cuerpo físico de la mente, de las creencias o de la educación
recibida.
DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
DIMENSIÓN BIOLÓGICA DE LA SEXUALIDAD:
• La dimensión biológica es crucial en distintos ámbitos de la vida
sexual, como son: la procreación, el deseo sexual, la respuesta
sexual, etc. Todos ellos están influenciados por la anatomía
sexual. Así mismo la alteración física o fisiológica (del
funcionamiento), puede acarrear distintos trastornos sexuales o
enfermedades, que afecten a la vida sexual de la persona:
- Sistema Genético
- Sistema Hormonal
- Estructura anatómico-fisiológica
• La psique (mente) humana juega un papel fundamental en nuestro modo de vivir y sentir
nuestra sexualidad. Nuestras forma de percibir la belleza, nuestras ideas sobre lo que está
bien o mal en cuanto al sexo, nuestra personalidad, nuestras convicciones, el temperamento
de cada persona, son factores decisivos en nuestras relaciones sexuales. Nuestra propia
identidad sexual, nuestra orientación sexual, depende en gran manera de nuestro modo de
vernos y entendernos psicológicamente en relación a lo sexual.
DIMENSIÓN PSICOLÓGICA DE LA SEXUALIDAD:
• La dimensión social, engloba el papel fundamental que ejerce la familia, los amigos, la
educación recibida en el colegio, la religión, etc, sobre la sexualidad. Las distintas
sociedades poseen modelos distintos de entender y vivir la sexualidad. Cada sociedad y
cada cultura establecen una NORMATIVA cuya finalidad Es regular y controlar el
comportamiento sexual de sus miembros y unos ROLES SEXUALES los cuales implican y, a
la vez, definen una imagen determinada de Hombre - Mujer y Relación.
DIMENSIÓN SOCIAL DE LA SEXUALIDAD:
NORMA INTERNA SOCIALIZACION PERSONALIDAD
• La dimensión ética del Ser sexual hace referencia al conjunto de valores que cada uno
construye individualmente a lo largo de su vida, con los cuales se compromete,
definiendo estos el SER y QUEHACER sexual específico de cada persona.
• La base de la ética individual está en la AUTO-VALORACION: el ser humano valora a
los demás teniendo como referencia el valor que se da a sí mismo. El refuerzo de la
AUTO-ESTIMA es, por tanto, punto clave en la construcción de esta escala de valores.
DIMENSIÓN ÉTICA DE LA SEXUALIDAD:
HISTORIA DE LA SEXUALIDAD
• En esa época se cree que no habían limitantes para el
sexo ni reglas que regulasen la relación entre hombres y
mujeres. A pesar de esto, la promiscuidad no era común.
Existen objetos que nos dan señales de cómo era la vida
sexual en la prehistoria, como lo son:
- Pinturas rupestres de danzas fálicas
- Vulvas y penes grabados en piedras
- Arte erótico
- Estatuas de genitales
• La sexualidad era vista más que todo como una forma de
asegurar la especie por más años, no era más que una
fuerza fecundadora antes de ser una vivencia placentera.
EGIPTO
• En el antiguo Egipto, la sexualidad era vista de
manera igualitaria y permisiva. Gozaban de libertad
sexual, se espera que la mujer fuese fiel y entregada
a la casa y los hijos.
• La mujer tenía posición privilegiada, pero no en la
familia, inclusive existían las prostitutas sagradas.
• Se permitía el incesto. La forma mas común del
incesto en esta sociedad era el matrimonio entre
hermanos.
• Los egipcios creían que en el origen de todo
estaba Atum, el dios del Sol, quien se dio placer
a sí mismo. Y al verter su fluido vital engendró a
otras dos divinidades, Chu y Tefnut, que hicieron
el amor y dieron lugar a una nueva generación de
dioses. Estos iniciaron una rueda de relaciones
sexuales que culminó en la creación del universo
tal y como lo conocían.
EGIPTO
• Orgías religiosas
En 1824, unas excavaciones realizadas en la
ciudad de Deir-el Medina descubrieron un papiro
que incluía doce estampas de carácter obsceno.
El documento era tan pornográfico que hasta el
propio Jean-François Champollion (el traductor de
la piedra Rossetta) se escandalizó al verlo. Hoy,
sabemos que es más antiguo que el Kama Sutra y
algunos al referirse a este documento lo califican
como “la primera revista porno de la historia”.
EGIPTO
EN GRECIA
• Para ellos la sexualidad tenía mucha importancia. La
educación sexual era abierta y exaltaban el erotismo.
Aceptaban hechos sexuales como la infidelidad, las
orgías o la homosexualidad. Esto se nota claramente en
las historias de la mitología griega.
• Hacían culto a la virginidad. La homosexualidad del
hombre o de la mujer era aceptada y conocida, esto no
afectaba la vida o el estatus social de la persona.
• La belleza era algo sublime y adorar la belleza
masculina o femenina era un acto de adoración.
EN LA CULTURA JUDIA
• La religión judía fue de las primeras en reprimir la sexualidad,
particularmente la de las mujeres que eran considerabas simples objetos
sexuales.
• En el Antiguo Testamento, se señalan las normas que regulaban la
conducta sexual de la época. En el judaísmo, el matrimonio tenía como
finalidad la descendencia y la esposa hebrea tenía el “privilegio” de
compartir los favores del esposo con otras esposas secundarias, pero si
ella era infiel era apedreada.
• Vieron en el sexo todo un sistema de prohibiciones, era en tanto animal y
alejaba de Dios.
• El cristianismo cambió esta visión pero al pasar a ser religión oficial del
imperio romano se convirtió en una fuerza política y represiva. El
cristianismo designó la sexualidad como algo impuro.
EN ORIENTE
• El islamismo reprimió ferozmente a las mujeres, y continúa esa
injusta práctica hasta nuestros días. Lo prueban los velos y pesados
rodajes que les obligan a llevar en los países donde es la religión
oficial.
• La sociedad buscaba el conocimiento y el desarrollo de las funciones
sexuales.
• En la India son famosos los libros sagrados del erotismo hindú, como
el Kama Sutra, que enseñan las maneras de convertir el goce de la
sexualidad en una experiencia casi mística. Esto no quiere decir que
en estas culturas el desarrollo de la sexualidad triunfara.
• Las conveniencias políticas y las concepciones machistas mantenían
gran número de costumbres atroces y represivas contra las mujeres