Docentes al rescate de la
práctica de valores
TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
DESARROLLO PROFESIONAL
INTRODUCCIÓN
Los valores que posee cada sujeto lo apoyan y
encaminan en esa construcción individual y colectiva de
la personalidad, identidad y pertenencia.
El presente trabajo de investigación, pretende describir
e interpretar las acciones de los involucrados; partiendo
de que los valores son creencias personales que
conducen a individuos a actuar en alguna dirección,
incidiendo en las formas de relacionarse entre sí,
desencadenando acontecimientos con significados
distintos para cada uno de ellos.
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL
Comprender la importancia de una educación en valores
dentro de la sociedad educativa empleando hábitos, normas
y conductas adecuadas en el desarrollo y puesta en práctica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fomentar el desarrollo integral de los estudiantes a través de
metodologías que logren la participación activa y dinámica en
la práctica de valores dentro de la sociedad estudiantil y la
comunidad.
Identificar y enumerar los diferentes tipos de valores que se
observan en el aula.
JUSTIFICACIÓN
Todo proceso de
enseñanza aprendizaje
requiere de determinados
valores dentro de las
relaciones en el centro
educativo, su
organización y cultura
han de tenerse en cuenta
como elementos que
influyen en la formación
de los estudiantes
Es de prioridad
recuperar el aprendizaje
de la educación en
valores reconociendo y
defendiendo su finalidad
formadora, así como su
compromiso con la
cultura y los valores para
conseguir que la
comunidad escolar
permitan una educación
de calidad.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Docentes al rescate de la práctica de valores al interior del Centro
Escolar Católico Jesús Obrero, tomando en cuenta la utilización de
metodologías para la implementación de los mismos en tercer ciclo del
año 2014
SITUACIÓN PROBLEMATICA
Sabemos la importancia que
tienen los valores en nuestra
sociedad, y que es un medio por
el cual el sujeto determina
decisiones o planes que están
filtrados
ENUNCIADOS DEL PROBLEMA
¿Qué hacen las autoridades
pertinentes para lograr el rescate de
valores, en la comunidad educativa?
¿Cuál es la metodología adecuada que
el docente debe utilizar para fomentar
la práctica de los valores en el aula?
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
CONCEPTOS
VALORES
Son convicciones profundas de
los seres humanos que
determinan su manera de ser y
orientan su conducta,
involucran nuestros sentimientos
y emociones. Los valores son
creencias o convicciones de
que algo es preferible y digno
de aprecio.
“Los valores pues tiene un
función orientadora de la vida
en sociedad, pues .Se
convierten en normas que
dicen lo que se debe de hacer,
si se tiende a obrar bien o mal y
que orientan a la realización
intrapersonal e interpersonal.
RESCATE DE VALORES
Formación y promoción de
los valores
“Es imposible educar sin una
intencionalidad elegida ya
sea la familia, la escuela,
cualquiera qué esta sea
debe contemplar la relación
con los demás, así como las
normas que imperan en la
sociedad donde el individuo
se va a desenvolver; para
llevar esto a cabo es
necesario optar por unos
valores en preferencia de
otros. El primer contacto con
los valores y su promoción se
inicia en la familia.
METODOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN
EN VALORES
El maestro que desee iniciar un trabajo
sistemático sobre los valores deberá
partir de los valores que resulten
significativos para el grupo de estudiantes
a su cargo. Sobre esta base, en la etapa
constructiva del valor, el docente podrá
brindar orientaciones para que el
educando reconozca desde su
particularidad la presencia de valores
fundamentales.
PERFIL DOCENTE
sugiere que el docente debe
caracterizarse por ser:
Racional
Responsable
Ejemplar
Culto, creativo
Social, discreto
Capaz, humilde
Sincero,
Entregado
Dedicado
Medidor, mediador
TRANSMISIÓN DE VALORES
La transmisión de valores no
debe ser solamente una
transmisión de valores sino que
un trabajo activo, creativo tanto
del docente y de las y los
estudiantes sobre los temas
morales que pueden ser
impartidos durante una jornada
de trabajo educacional dando
lugar a la reflexión y el dialogo
sobre temas morales, tomando
en cuenta la transversalidad de
los valores dentro del currículo.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
VALORES
Son cualidades que están
adheridas a un objeto o bien,
pero no tienen existencia
concreta, sino una existencia
virtual.
Todo valor tiene su
contravalor y ambos parten
en sentido contrario de un
punto cero, de donde
resultan jerarquías de los
mismos o escalas de valores,
ELEMENTOS DE LOS VALORES
Todos los valores poseen tres
elementos.
El objetivo: ya sea que se le atribuye
valor o que lo tenga en sí misma. Puede
ser una idea, una teoría, un objeto
concreto, una práctica determinada, un
ser o una persona.
El valor: es la cualidad que hace que un
objeto sea valioso, ya sea una cualidad
intrínseca del objeto, o una que se le
atribuye por su utilidad, lo hace gustoso
a los ojos de la persona, de modo que
esta hará todo lo posible para tenerlo.
La actitud humana ante el valor: está
conformada por las relaciones y
reacciones de la persona ante el valor,
la intuición del valor y la voluntad que
desea o rechaza algo. Por esto es que
los valores se constituyen en
fundamento de las acciones humanas.
CLASIFICACIÓN DE LOS
VALORES
Una agrupación pedagógica de los valores es:
1- Valores vitales
Son los relacionados con la vida, concretados a
condiciones particulares de vida y salud. Entre ellos
están lo saludable, lo insalubre, lo fuerte, lo débil,
etc.
2- Valores Materiales:
Buscan satisfacer todas las necesidades humanas.
Son aquellos que permiten nuestra subsistencia y
son importantes en la medida en que son
necesarios.
3- Valores Intelectuales
Son los relacionados con el espíritu y el
conocimiento. Entre estos se incluye el
conocimiento, la creatividad, el razonamiento, etc.,
que originan el mundo cultural al cual tienen
acceso por medio de la selección y valoración de la
familia y el centro de Educación.
4- Valores estéticos
Relacionados con la belleza y el arte. Lo bello, lo feo,
lo bonito, lo elegante, lo cómico, etc. Son aquéllos que
acercan al ser humano a la contemplación, a la
creación, a la interpretación, que tienen como objetivo
la belleza y el goce de la armonía.
5- Valores Éticos
Relacionados con los procedimientos y los deberes. Lo
bueno, lo malo, lo correcto, lo justo, lo incorrecto, lo
honesto, lo austero, lo prohibido, etc.
6- Valores Religiosos
Tienen que ver con el alma, las creencias y las
prácticas piadosas. En concordancia con los preceptos
de este tipo: lo santo, lo piadoso, la creatividad, la
caridad, lo sacrílego, por nombrar algunos
7- Valores Espirituales
Alusivos a la vida superior y a la trascendencia.
Perfeccionan al hombre en un nivel superior, en un
plano que está más allá de los moldes naturales de lo
humano.
Valores naturales. Se encuentran
relacionados con las necesidades
básicas de la supervivencia de los
seres humanos, entre ellos
encontramos: La protección, el afecto,
el aire, el agua, el fuego y lo que se
construye el ambiente mediante el cual
se desarrolla la vida de los seres
humanos.
Valores Estéticos.
Tiene por objeto el estudio de
la esencia y la percepción de
la belleza y se encuentran
relacionados con la belleza, la
armonía y la coherencia.
Valores económicos.
Garantizan la subsistencia del
hombre en el medio donde
habita, estos pueden ser los
medios de producción, los medios
de trabajo, los bienes materiales,
el dinero o fuentes de
trabajo dignos.
Valores Éticos-Morales.
Están relacionados con la
dignidad e integridad de los
seres humanos, y pueden ser
la fidelidad, la honestidad, la
franqueza, el amor la
responsabilidad.
VALORES HUMANOS
Se los puede clasificar en grandes
categorías como: naturales,
económicos, políticos-sociales,
éticos-morales y estéticos.
Valores políticos-Sociales.
Son aquellos que contribuyen a
la convivencia del hombre en
la sociedad, entre esto
encontramos la justicia, la paz,
la libertad y la democracia.
.
RECURSOS UTILIZADOS DURANTE LA INVESTIGACIÓN
Los instrumentos utilizados para la recopilación de
información acerca de la práctica de valores en el
Complejo Educativo Católico Jesús Obrero fueron
listas de cotejo y la observación, tanto para el
alumno como para el docente.
Aspectos a evaluar Nunca A veces
Casi
siempre
siempre
Respeto la opinión de mis
compañeros de trabajo.
Coopero en las actividades
del Centro Educativo
voluntariamente