1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE
DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
MÓDULO IV:
SESIONES DE
TUTORÍA
PARA LA
PREVENCIÓN
DEL
CONSUMO DE
DROGAS
Dirección de Tutoría y Orientación
Educativa
2. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Documento de trabajo
Página | 2
ÍNDICE
MÓDULO IV
SESIONES DE TUTORÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO
DE DROGAS
1. Objetivo
2. Instrucciones y recomendaciones para el desarrollo de las
sesiones de tutoría relacionadas a la prevención del consumo
de drogas
3. Propuesta de esquema para la hora de tutoría
4. Cuadro de capacidades relacionadas a la prevención
del consumo de drogas y su articulación a las áreas de la
tutoría
5. Matriz de capacidades para el desarrollo de las sesiones
de tutoría relacionadas a la prevención del consumo de drogas
6. Relación de sesiones de tutoría:
Primer grado de secundaria
Sesión Nº 1: Estoy cambiando
Sesión Nº 2: ¿Soy como soy o como dicen que soy?
Sesión Nº 3: Me comunico con mis padres
Sesión Nº 4: Organizando nuestro tiempo de estudio con
un horario inteligente
Sesión Nº 5: Mejorando mi plan de estudio
Sesión Nº 6: La historia de Pedro
Sesión Nº 7: Aprendiendo a reconocer situaciones de
riesgo
Sesión Nº 8: Consecuencias del consumo de tabaco
Sesión Nº 9: El alcohol, droga social
Sesión Nº 10: Los inhalantes
Sesión Nº 11: Tengo derechos y deberes
Sesión Nº 12: El buen trato en la escuela, la familia y la
comunidad
Segundo grado de secundaria
Sesión Nº 1: Me gusta cómo me veo y como me ven los
demás
Sesión Nº 2: Lo que siento lo expreso y busco alternativas
Sesión Nº 3: Aprendo a manejar la presión de grupo
Sesión Nº 4: Mi familia y yo estamos cambiando
Sesión Nº 5: Mis estudios en la escuela y yo
Sesión Nº 6: Conociendo más los efectos del alcohol en el
organismo
Sesión Nº 7: Consecuencias del abuso del alcohol
Sesión Nº 8: Una vida libre de tabaco
3. Página | 3
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Documento de trabajo
Sesión Nº 9: Mitos y creencias sobre el consumo de
alcohol y tabaco
Sesión Nº 10: Fortalezas y debilidades frente al consumo
de drogas
Sesión Nº 11: Si bebes, no manejes
Sesión Nº 12: Espacios libres de humo de tabaco
Tercer grado de secundaria
Sesión Nº 1: La influencia del entorno
Sesión Nº 2: La historia de Juan
Sesión Nº 3: Controlamos y transformamos la cólera
Sesión Nº 4: Respetando las normas y entendiéndome
con mi familia
Sesión Nº 5: Temores y esperanzas respecto al futuro
vocacional
Sesión Nº 6: ¿Qué quiero lograr en mi vida?
Sesión Nº 7: ¿Qué le pasa al hermano de Pedro?
Sesión Nº 8: Marihuana, mitos y realidades (I)
Sesión Nº 9: Marihuana, mitos y realidades (II)
Sesión Nº 10: Todos somos iguales
Sesión Nº 11Todos merecemos respeto, señor
Sesión Nº 12: Aprendiendo a negociar
Cuarto grado de secundaria
Sesión Nº 1: Imágenes trasmitidas por los medios de
comunicación
Sesión Nº 2: Publicidad y consumo de drogas
Sesión Nº 3: Reconociendo mi valía personal, me alejo de
las drogas
Sesión Nº4: La asertividad, conducta de protección
Sesión Nº 5: Alcohol en la familia
Sesión Nº 6: Mi proyecto de vida
Sesión Nº 7: Una vida sin drogas es saludable Sesión
Nº 8: F actores de riesgo y de protección Sesión Nº
9:Estar alerta al peligro, es la mejor opción Sesión
Nº10: La verdadera diversión, sin éxtasis
Sesión Nº11: Conociendo el proceso de adicción a las
drogas
Sesión Nº 12: Los riesgo con la automedicación
Quinto grado de secundaria
Sesión Nº 1: La asertividad me protege del consumo
del tabaco
Sesión Nº 2: Las imágenes trasmitidas por los medios
de comunicación
4. Página | 4
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Documento de trabajo
Sesión Nº 3: ¿Soy autónomo frente al consumo de
drogas?
Sesión Nº4: Presión de grupo…a mi no me interesa las
drogas
Sesión Nº 5: ¿Cómo negarse al consumo de drogas?
Sesión Nº 6: Tengo razones para vivir sin drogas
Sesión Nº 7: Mitos y creencias sobre los medicamentos
Sesión Nº 8: Mitos y creencias sobre el éxtasis Sesión
Nº 9:Las consecuencias a la adicción al juego Sesión
Nº10: Internet: posibilidades y riesgo de adicción
Sesión Nº11: Por unos cuantos soles
Sesión Nº 12: Las drogas y el medio ambiente
5. Página | 5
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Documento de trabajo
MÓDULO IV
SESIONES DE TUTORÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO
DE DROGAS
1. OBJETIVO
Brindar a los docentes tutores del nivel de educación
secundaria una herramienta pedagógica que facilite el
desarrollo de temas relacionados a la prevención del consumo
de drogas a través de las sesiones de tutoría.
2. INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES PARA EL
DESARROLLO DE LAS SESIONES DE TUTORIA
RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE
DROGAS
Los docentes tutores son los responsables de facilitar el
aprendizaje, por lo tanto deben manejar los conceptos
básicos relacionados a la prevención y detección
del consumo de drogas, así como la metodología
para el desarrollo de las sesiones. El rol de
mediadores del aprendizaje implica lo siguiente:
Propiciar un ambiente cálido y afectivo que contribuya a
que la experiencia sea gratificante para todos.
Promover la participación activa de los estudiantes.
Utilizar un lenguaje claro y sencillo, evitando palabras
técnicas.
Ser claros al impartir las consignas de las
diferentes técnicas que se utilicen en las sesiones.
Respetar y recoger todas las opiniones e ideas de los
estudiantes.
Estar atentos al ritmo de aprendizaje del grupo y a sus
dificultades, para aclarar dudas.
Preparar con anticipación los materiales requeridos
para cada sesión
Elogiar la participación en cada sesión.
Controlar el uso del tiempo indicado para
cada actividad. Es importante el criterio del docente
para decidir detener la discusión o las
intervenciones que favorecen o no a los objetivos de la
sesión.
Promover la práctica de lo que se imparte en
cada sesión.
3. PROPUESTA DE ESQUEMA PARA LA HORA DE TUTORÍA
6. Página | 6
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Documento de trabajo
A continuación, presentamos un esquema que exhibe tres
momentos de una sesión de tutoría, los cuales se exponen de
modo natural, y por lo mismo, no se trata de una secuencia
rígida.
7. Página | 7
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Documento de trabajo
Momentos:
a. Presentación del tema
Puede incluir una descripción general y breve sobre el tema o
actividades de la sesión: qué buscamos con ella y por qué es
importante. Su finalidad es generar curiosidad en los
estudiantes y que empiecen a reflexionar sobre el tema. Para
ello, les damos herramientas que les permitan iniciar el
proceso de reflexión: preguntas, situaciones determinadas,
acontecimientos vividos, dinámicas breves,
imágenes, lecturas, etc.
b. Desarrollo
Los estudiantes realizan alguna actividad que puede consistir
en elaborar uno o varios productos, hacer algún juego
o dinámica, plenaria, discusiones, etc. Las experiencias
y vivencias fruto de este momento, permiten afianzar
la reflexión de los temas que trabajamos.
c. Cierre
Conclusiones: Buscan sintetizar las opiniones de los
estudiantes y llegar a algunas conclusiones. Podemos hacer
un recuento de todo lo trabajado, señalando los aspectos
más importantes.
Evaluación: Es importante Que las y los estudiantes
opinen sobre los aspectos de la sesión, cómo se sintieron, etc.
En suma, gracias a estas opiniones podremos efectuar
las mejoras necesarias a nuestra forma de trabajo.
d. Después de la Hora de Tutoría
Es conveniente buscar momentos de retroalimentación a lo
largo de la semana, para mantener la actualidad de los temas y
recordar a las conclusiones a las que llegamos.
Buscar en las reuniones de grado u otros espacios, establecer
acuerdos con los profesores que dictan clase en la sección, de
tal modo que sin saturar, puedan reforzar lo trabajado en la
sesión.
8. Página | 8
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Documento de trabajo
4. CUADRO DE CAPACIDADES RELACIONADAS A LA
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Y SU
ARTICULACIÓN A LAS ÁREAS DE LA TUTORÍA PARA EL
NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA1
1
Las capacidades vinculados a la prevención del consumo de drogas se han
relacionado con las áreas de la TOE que tienen mayor afinidad. Sin embargo, esto
no excluye a las demás áreas de la TOE
9. CORPORALVOCACIONALACADÉMICAPERSONALSOCIAL
ÁREAS
DE LA
TOE
CAPACIDADES A LOGRAR POR CICLO Y GRADOS DE ESTUDIOS
CICLO VI CICLO VII
1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO 4º AÑO 5º AÑO
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Acepta los
Documento de trabajo
Identifica y
comprende los
cambios de la
adolescencia
reconociendo
sus cualidade s
y limitaciones.
Comparte sus
vivencias e
intereses con
los miembros
de su familia
para reforzar
el vínculo
afectivo entre
los miembros.
Identifica y
analiza la
importancia
de elaborar un
plan de
estudio que
mejore sus
aprendiz ajes
Reconoce las
causas,
consecuencias
y situaciones
de riesgo del
consumo
drogas
cambios de
la
adolescencia
, identifica y
expresa sus
emociones
de
interacción y
contacto con
otras
personas
Identifica y
reflexiona
sobre los
problemas o
diferencias al
interior de su
familia y
busca
posibles
alternativas
de solución
Analiza sus
hábitos,
intereses y
actitudes
reforzando
su buen
desempeño
académico y
establece
acuerdos
para
optimizarlos.
Reconoce al
alcohol y
tabaco como
sustancias
que afectan
la salud y
causan
dependencia
Analiza los
mitos y
creencias
Reconoce y
reflexiona
sobre la
influencia del
entorno en el
desarrollo de
su
personalidad
Reflexiona
sobre la
importancia
del manejo de
sus emociones
Reconoce la
importancia
de las normas
de
convivencia
en el ámbito
familiar
Identifica y
expresa sus
deseos,
aspiraciones y
metas
personales y
profesionales.
Reconoce y
reflexiona
sobre los
mitos y
creencias que
existen
alrededor del
Asume una
actitud
reflexiva
frente a los
mensajes
publicitarios.
Reconoce la
importancia
del
autoconocimie
nto y la
asertividad
como
elementos
protectore s
del consumo
de drogas
Reflexiona
sobre las
consecuencias
del consumo
de drogas en
la familia
Reconoce sus
habilidades,
metas y
temores
personales
ante la
elección de
una
ocupación,
oficio o
profesión, en
el marco de su
proyecto de
vida
Reflexiona
sobre los
factores
protectores y
los de riesgo
del consumo
de drogas.
Reflexiona
respecto al
proceso
Analiza
críticamente
los elementos
que
favorecen el
consumo de
drogas y
cuáles los
protegen.
Reflexiona
sobre su
autonomía
frente al
consumo de
drogas y
demuestra
respue stas
efectivas ante
la presión de
grupo
Analiza sus
proyectos
personales,
reflexionando
sobre cómo el
consumo de
drogas puede
afectar el
logro de sus
metas
Analiza los
mitos y
creencias del
consumo de
drogas y su
efecto en el
comporta mie
Páginnato| .9
reforzando
relacionadas consumo de adictivo y los Medita sobre
10. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Documento de trabajo
Página | 10
11. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Documento de trabajo
Página | 11
SALUD
MENTALY
ACADEMICAPERSONALSOCIAL MATRIZ DE CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS
SESIONES DE TUTORÍA RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN DEL
CONSUMO DE DROGAS
1º GRADO DE SECUNDARIA
ÁREAS
DE LA
TOE
CAPACIDADES
TEMA DE
LA SESIÓN
BUSCAMOS
Que las y los estudiante s
reconozcan su proceso de
ÁEA
CURRICUL
AR CON
LA QUE SE
RELACION
A
Nº
SESI
ÓN
Identifica y
comprende los
cambios de la
adolescencia,
reconociendo
sus cualidade s
y limitaciones.
Comparte sus
vivencias e
intereses con
los miembros
de su familia
reforzando el
vínculo afectivo
entre los
miembros.
Estoy
cambiando
¿Soy como
soy o como
dicen que
soy?
Me
comunico
con mis
padres
separación de la niñez,
aceptándose y valorándose
como adolescentes
Que las y los estudiante s
tengan la oportunidad de
comparar la mirada que
tienen de sí mismos con la
forma en que son vistos
por los demás.
Que las y los estudiante s
se motiven a dialogar con
sus padres sobre sus
vivencias, alegrías,
preocupaciones y miedos.
1
2
Persona,
familia y
relaciones
humanas
3
Identifica y
analiza la
importancia de
elaborar un
plan de estudio
que mejore sus
aprendizajes.
Organiza nd
o nuestro
tiempo de
estudio con
un horario
inteligente
Mejorando
mi plan de
estudios
Que las y los estudiante s
tomen conciencia de la
importancia de organizar
su tiempo, pues ello le
permitirá cumplir con sus
obligaciones, mejorar su
rendimiento académico y
disponer de momentos
para realizar activida des
recreativas.
Que las y los estudiante s
identifiquen y analicen sus
hábitos y estrategias al
momento de estudiar y
elaboren un plan de
estudio para favorecer sus
aprendiz ajes.
4
Persona,
familia y
relaciones
humanas
5
Reconoce las
causas,
consecuencias
y situaciones de
riesgo del
La historia
de Pedro
Que las y los estudiante s
reflexionen sobre las
razones porque las
personas consumen
drogas.
Persona, 6
familia y
relaciones
humanas
12. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Documento de trabajo
Página | 12
CONVIVENCIAYDISCIPLINA
ESCOLAR
CORPORAL
consumo de
drogas
reforzando una
actitud de
rechazo frente
a estas
Aprendie nd
o a
reconocer
situaciones
de riesgo.
Consecuen
cias del
Consumo
de Tabaco
El alcohol,
droga
social
Que las y los estudiante s
identifiquen situaciones de
riesgo y planteen
alternativas que les 7
permitan adoptar actitudes
de rechazo al consumo de
drogas.
Que las y los estudiante s
identifiquen el tabaco
como una droga y tengan
8
en cuenta las
consecuencias negativas
de su consumo.
Que las y los estudiante s
reconozcan que el
consumo de alcohol es
socialmente aceptado pero
tiene consecuencias 9
negativas para la salud,
constituyendo una puerta
de entrada a otras drogas.
Los
inhalantes
Que las y los estudiante s
reconozcan la necesidad
de adoptar medidas de
precaución al comprender
que los inhalantes son
10
sustancias de fácil acceso,
pero tienen propiedades
psicoactivas muy
perjudiciales para la salud.
Respeta las
normas
sociales en
espacios
públicos y
privados en el
Marco de la
convivencia
democrática
Tengo
derechos y
deberes
El buen
trato en la
escuela, la
familia y la
comunidad
Que las y los estudiante s
sean capaces de
diferenciar qué son
derechos y qué son
deberes, identificándolos
en su práctica cotidiana
Que las y los estudiante s
se sensibilicen entre ellos
respecto la importancia del
buen trato que deben dar y
recibir en la escuela,
familia y comunidad
11
Formación
ciudadana
y cívica
12
13. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Documento de trabajo
Página | 13
Acepta los
cambios de la
adolescencia,
identifica y
expresa sus
Lo que
siento lo
expreso y
busco
sentimientos y sus
formas de expresarlos;
que reconozcan la
expresión de
sentimientos como 2
emociones en
alternativ
aspecto importante de
distintas
as.
la personalidad y
situaciones de propongan
interacción y alternativas
contacto con saludables para
otras personas. superar sentimientos
negativos.
Persona, familia
y relaciones
Que las y los humanas
estudiantes
Aprendo a
reflexionen sobre la
manejar
necesidad de
la presión
desarrollar y aplicar 3
de grupo
habilidades que les
permitan afrontar con
éxito la presión del
grupo.
Que las y los
Identifica y estudiante s
reflexiona sobre comprendan sus
los problemas o Mi familia cambios en el
diferencias al y yo contexto de su grupo
interior de su estamos familiar, visualicen y 4
familia y busca cambiand superen sus
posibles o dificultade s de
alternativas de comunicación con las
solución. personas con quienes
viven.
Analiza sus Mis Que las y los Persona, familia 5
hábitos, estudios estudiantes y relaciones
intereses y en la reflexionen y humanas
actitudes escuela y dialoguen sobre
reforzando su yo elementos
buen importantes para su
desempeño rendimiento
ACADEMICAPERSONAL-SOCIAL
MATRIZ DE CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS
SESIONES DE TUTORÍA RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN DEL
CONSUMO DE DROGAS
2º GRADO DE SECUNDARIA
ÁRE
AS
DE
LA
TOE
CAPACIDADES
TEMA DE
LA
SESION
Me gusta
cómo me
veo y
como me
ven los
demás.
BUSCAMOS
Que las y los
estudiante s se valoren
y reconozcan
objetivamente los
cambios de la
adolescencia
Que las y los
estudiante s
identifiquen diversos
ÁEA
CURRICULAR
CON LA QUE
SE
RELACIONA
Nº
SESI
ÓN
1
14. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Documento de trabajo
Página | 14
CONVIVENCIASALUDCORPORALyMENTAL
académico y
estableciendo
Reconoce al
alcohol y tabaco
como
sustancias que
afectan la salud
y causan
dependencia
Analiza los
mitos y
creencias
relacionadas al
consumo de
alcohol y
tabaco,
fortalecie ndo
sus habilidades
para prevenir el
consumo de
drogas
Reflexiona
sobre las
causas de los
accidentes de
tránsito y su
relación con el
consumo de
drogas
Conocien
do más
sobre los
efectos
del
alcohol en
el
organism
o
Consecue
ncias del
abuso del
alcohol
Una vida
libre de
tabaco
Mitos y
creencias
sobre el
consumo
de alcohol
y tabaco
Fortalezas
y
debilidade
s frente al
consumo
de drogas
Si bebes
no
manejes
académico
Que las y los
estudiantes conozcan
y comprendan cómo el
alcohol se metaboliza
en el organismo y
cómo afecta en el
comportamiento
según la cantidad que
se ingiera. Que las y
los estudiantes
reflexionen acerca de
las consecuencias del
abuso del alcohol en la
adolescencia y se
sientan motivados a
evitar sus riesgos
Que las y los
estudiante s tomen
conciencia de los
efectos del tabaco y
propongan una vida
sin su consumo
Que las y los
estudiante s
identifiquen y
clarifiquen los mitos y
creencias que existen
en su entorno en
relación al consumo
de alcohol y tabaco.
Que las y los
estudiante s
identifiquen fortalezas
y debilidades
personales con
relación al consumo
de drogas y asuman
responsabilidades
personales y grupales
para optar por
comportamientos
saludables.
Que las y los
estudiante s
identifiquen los
factores causantes de
accidentes de tránsito
y reflexione n sobre los
riesgos de consumir
alcohol cuando se
conduce.
6
7
Persona, familia
8
y relaciones
humanas
9
10
Formación 11
ciudadana y
cívica
15. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Documento de trabajo
Página | 15
Analiza y
reflexiona sobre
las normas y la
importancia de
su
cumplimiento
para una
convivencia
democrática.
Espacios
libres de
humo de
tabaco
Que las y los
estudiantes
conozcan y analicen
la Ley Nº
28705 “Ley General
para la prevención y
control de los riesgos
del consumo de
tabaco”, su 12
reglamento y normas
modificatorias, que le
permita contar con
argumentos para
proteger su salud y la
de los demás.
16. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Documento de trabajo
Página | 16
mi vi
oca
en
SALUDVOCACIONALPERSONAL-SOCIAL
MATRIZ DE CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS
SESIONES DE TUTORÍA RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN DEL
CONSUMO DE DROGAS
3º GRADO DE SECUNDARIA
ÁREA
S DE
LA
TOE
CAPACIDADES
Reconoce y
reflexiona sobre
la influencia del
entorno en el
desarrollo de su
personalidad
Reflexiona sobre
la importancia
del manejo de
sus emociones.
Reconoce la
importancia de
las norma de
convivencia en el
ámbito familiar.
Identifica y
expresa sus
TEMA DE
LA
SESIÓN
La
influencia
del
entorno
La historia
de Juan
Controlam
os y
transforma
mos la
cólera
Respetand
o las
normas y
entendié nd
ome con
mi familia
Temores y
esperanzas
respecto al
futuro
vocacional
BUSCAMOS
Que las y los estudiante s
propongan acciones de
mejora para sus
fortalezas y debilidade s.
Que las y los estudiante s
analicen y discutan la
importancia y significado
de la amistad y los
valores que se relacionan
con ella.
Que las y los estudiante s
reflexionen sobre la
forma en que actúan
cuando sienten cólera y
cómo esto afecta a los
demás. También que
reconozcan y practiquen
estrategias para
controlarla.
Que las y los estudiante s
reconozcan la
importancia de la
comunicación y las
normas para la
convivencia en la familia
y otros espacios.
Que las y los estudiante s
reconozcan y expresen
las diversas emociones
que experimentan
respecto a su futuro
ÁEA
CURRICUL
AR CON
LA QUE SE
RELACION
A
Persona
familia y
relaciones
humanas
Nº
SESI
ÓN
1
2
3
4
5
deseos,
vocacional. Persona
aspiraciones y
metas personales
Que las y los estudiante s se
sensibilicen sobre la importancia
¿Qué
familia y
relaciones
y profesionales. quiero
de su proyecto de vida, humanas
lograr
especialmente en el ámbito 6
v cional y se motiven en tener
da?
un rol activo en sus procesos de
definición vocacional.
Reconoce y
reflexiona sobre
los mitos y
creencias que
existen alrededor
del consumo de
drogas y cómo
influyen en la
¿Qué le
pasa al
hermano
de Pedro?
Marihuana
mitos y
realidades(
I)
Que las y los estudiante s
conozcan los efectos del
consumo de marihuana
en el organismo.
Que las y los estudiante s
clarifiquen mitos y
creencias sobre la
marihuana, asumiendo
Persona
familia y
7
relaciones
humanas 8
17. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Documento de trabajo
Página | 17
CONVIVENCIAYDISCIPLINAESCOLACRORPORALY
toma decisiones.
Expresa y acepta
las diferencias
con los demás,
reconociendo la
importancia de
una actitud
conciliadora para
la resolución de
conflictos
Marihuana
mitos y
realidades
(II)
Todos
somos
iguales
Todos
merecemo
s respeto,
señor
Aprendien
do a
negociar
una posición personal de
protección de la salud.
Que las y los estudiante s
clarifiquen mitos y
creencias en relación al
consumo de la
marihuana, valorando la
opción de alternativas
saludables.
Que las y los estudiante s
reconozcan y reflexionen
que todos somos iguales
y merecemos el mismo
trato.
Que las y los estudiante s
reconozcan que ninguna
persona debe ser
discriminada por su raza,
religión, género o cultura.
Que las y los estudiante s
conozcan los pasos para
resolver los conflictos a
través de la negociación.
9
10
11
Formación
ciudadana
y cívica
12
18. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Documento de trabajo
Página | 18
PERSONALSOCIAL
MATRIZ DE CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS
SESIONES DE TUTORÍA RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN DEL
CONSUMO DE DROGAS
4º GRADO DE SECUNDARIA
ÁREA
S DE
LA
TOE
CAPACIDAD
ES
TEMA DE LA
SESIÓN
BUSCAMOS
ÁREA
CURRICULAR
CON LA QUE
SE
RELACIONA
Nº
SESI
ÓN
Asume una
actitud
reflexiva
frente a los
mensajes
publicitarios
Reconoce la
importancia
del
autoconocim
iento y la
asertividad
como
elementos
protectore s
del consumo
de drogas
Reflexiona
sobre las
consecuenci
as del
consumo de
drogas en la
familia
Imágenes
transmitidas
por los medios
de
comunicación
(1)
Publicidad y
consumo de
drogas
Reconociendo
mi valía
personal, me
alejo de las
drogas
La
asertividad,
conducta de
protección
Alcohol en la
familia
Que las y los
estudiante s analicen
con mirada crítica los
mensajes que nos
transmiten los
medios de
comunicación
Que las y los
estudiante s analicen
los mensajes
publicitarios que
inducen al consumo
de alcohol, tabaco,
medicame ntos y
otros productos
dañinos para la
salud, reflexionado
sobre la necesidad
de adoptar una
posición crítica frente
a ellos y rechazar su
consumo.
Que las y los
estudiante s
identifiquen la
importancia del
autoconocimiento,
como factor
protector personal
frente al consumo de
drogas.
Que las y los
estudiante s
reconozcan la
importancia de la
asertividad como
factor de protección
y se esfuercen para
desarrollarla y
practicarla.
Que las y los
estudiante s analicen
cómo afecta el
consumo de alcohol
a la familia.
Persona, familia
y relaciones 1
humanas
Comunicación 2
Persona, familia
y relaciones 3
humanas
Persona, familia
y relaciones 4
humanas
Persona, familia
y relaciones 5
humanas
19. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Documento de trabajo
Página | 19
SALUDMENTALYCORPORALVOCACIONAL
Reconoce
sus
habilidades,
metas y
temores
personales
ante la
elección de
una
ocupación,
oficio o
profesión en
el marco de
su proyecto
de vida.
Reflexiona
sobre los
factores
protectores y
los factores
de riesgo del
consumo de
drogas.
Analiza los
efectos y
riesgos del
consumo del
éxtasis,
reflexionand
o sobre el
proceso
adictivo.
.
Mi proyecto
de vida
Una vida sin
drogas es
saludable
Factores de
riesgo y de
protección
Estar alertas
al peligro, es
la mejor
opción
La verdadera
diversión, sin
éxtasis
Conociendo el
proceso de
adicción a las
drogas
Que las y los
estudiante s se
comprometan con su
proceso vocacional
de modo que
planeen su proyecto
de vida con decisión
y optimismo.
Que las y los
estudiantes
reflexionen que una
vida libre de drogas
es saludable y
permite alcanzar una
realización personal
y familiar.
Que las y los
estudiantes
identifiquen y
reflexionen sobre los
factores de riesgo y
protección asociados
al consumo de
drogas.
Que las y los
estudiante s
identifiquen
situaciones de riesgo
en su entorno y
fortalezcan sus
habilidades y
actitudes para el
desarrollo de un
estilo de vida
saludable.
Que las y los
estudiante s
conozcan los efectos
dañinos de las
drogas de síntesis y
reflexionen sobre los
riesgos de su
consumo.
Que las y los
estudiantes
comprendan que la
adicción a las drogas
es una enfermedad
que se va
desarrollando
gradualmente, como
resultado de un
proceso que
involucra la
adquisición de
conductas o
comportamientos
poco saludables.
6
Persona, familia
y relaciones 7
humanas
8
Persona, familia
y relaciones 9
humanas
Persona, familia
Y relaciones 10
humanas
Persona, familia 11
Y relaciones
humanas
20. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Documento de trabajo
Página | 20
Analiza los
riesgos de la
automedicac
ión.
Los riesgos
con la
automedicaci
ón
Que las y los
estudiantes tomen
conciencia de los
riesgos de la
automedicación,
adoptando una
actitud responsable
frente a esta
práctica.
Ciencia,
tecnología y 12
ambiente
21. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Documento de trabajo
Página | 21
VOCACIONALPERSONALSOCIAL
MATRIZ DE CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS
SESIONES DE TUTORÍA RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN DEL
CONSUMO DE DROGAS
5º GRADO DE SECUNDARIA
ÁREA
S DE
LA
TOE
CAPACIDADE
S
TEMA DE LA
SESIÓN
BUSCAMOS
Que las y los
estudiantes reconozcan
ÁREA
CURRICULAR
CON LA QUE
SE
RELACIONA
Nº
SESI
ÓN
Analiza
críticamente
los elementos
que favorecen
el consumo de
drogas y
cuáles los
protegen
Reflexiona
sobre su
autonomía
frente al
consumo de
drogas y
demuestra
respuestas
efectivas ante
la presión de
grupo
Analiza sus
proyectos
personales y
cómo el
consumo de
drogas puede
afectar el
logro de sus
metas.
La asertividad
me protege
del consumo
del tabaco.
Las imágenes
transmitidas
por los medios
de
comunicación
(2)
¿Soy
autónomo
frente al
consumo de
Drogas?
Presión de
Grupo….A mí
no me
interesan las
drogas
Cómo negarse
al consumo de
drogas.
Tengo razone s
para vivir sin
drogas.
la importancia de la
comunicación asertiva
como factor de
protección frente a
situaciones de riesgo en
relación al consumo de
tabaco y otras drogas.
Que las y los
estudiantes analicen
con mirada crítica los
mensajes que nos
transmiten los medios
de comunicación
Que las y los
estudiantes reflexionen
sobre la importancia de
desarrollar su
autonomía para un
comportamiento
responsable frente a las
drogas.
Que las y los
estudiantes desarrollen
y fortalezcan las
habilidades para una
respues ta exitosa ante
la presión de grupo,
valorando la toma de
decisione s autónoma y
responsable respecto al
consumo de drogas.
Que las y los
estudiantes practique n
respuestas asertivas
frente a la presión de
grupo para consumir
drogas
Que las y los
estudiantes reconozcan
la importancia del
proyecto de vida,
revisen y evalúen sus
propósitos personales e
identifiquen factores de
riesgo frente a su
realización personal.
1
2
Persona,
familia y 3
Relaciones
Humanas
4
5
Persona,
familia y
relaciones
6
humanas
22. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Documento de trabajo
Página | 22
CONVIVENCIASALUDMENTALYCORPORAL
Analiza los
mitos y
creencias del
consumo de
drogas y su
efecto en el
comporta mie n
to.
Reflexiona
sobre los
comporta mie n
tos de riesgo
relacionados a
otras
adicciones.
Reconoce que
el tráfico ilícito
de drogas es
una amenaza
social y
reflexiona
sobre cómo
afecta la
producción de
drogas al
medio
ambiente.
Mitos y
creencias
sobre los
medicamentos
.
Mitos y
creencias
sobre el
éxtasis.
Las
consecuencias
de la adicción
al juego.
Internet:
Posibilida des y
riesgos de
adicción.
Por unos
cuantos soles.
"Las drogas y
el medio
ambiente"
Que las y los
estudiantes
comprendan los efectos
del uso inadecuado de
los medicamentos y
clarifiquen mitos y
creencias que alientan
su uso indebido.
Que las y los
estudiantes
identifiquen, analicen y
aclaren mitos y
creencias vinculados al
consumo de éxtasis.
Que las y los
estudiantes identifique n
comportamientos de
riesgo asociados a la
adicción al juego.
Que las y los
estudiantes identifique n
aspectos positivos y
negativos en el uso de
Internet, valorando sus
beneficios y optando
por su uso adecuado.
Que las y los
estudiantes analicen
dilemas con base a su
escala de valores.
Que las y los
estudiantes analicen
como el cultivo de coca
contribuye al daño al
medio ambiente.
7
Persona,
8
familia y
relaciones
humanas
9
10
Formación
ciudadana Y
11
cívica
Ciencia,
tecnología y 12
ambiente:
23. DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
abajo
Página 23
DE
e tr
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO
Documento d
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE
DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
MÓDULO IV:
SESIONES DE
TUTORÍA
PARA PRIMER
GRADO DE
EDUCACION
SECUNDARIA
Dirección de Tutoría y Orientación Educativa
|
24. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Documento de trabajo
Página | 24
MÓDULO IV:
SESIONES DE TUTORÍA PARA PRIMER AÑO DE EDUCACION
SECUNDARIA
SESIÓN N° 1
ESTOY CAMBIANDO2
GRADO
1º de secundaria
ÁREA DE TUTORÍA
Personal Social
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA
Persona, familia y relaciones humanas
BUSCAMOS
Que las y los estudiantes reconozcan su proceso de separación de la
niñez, aceptándose y valorándose como adolescentes.
MATERIALES
Fotos, papeles y lápices
PRESENTACIÓN
10 minutos
El docente solicita que formen un círculo e inicia la sesión con la
dinámica “Ha llegado un correo”.
Para ello, da las siguientes consignas con voz alta y clara, haciendo
una pausa entre una y otra, para Que las y los estudiantes contesten
y luego se movilicen, cada vez que la indicación se refiera a ellos.
Cada vez que diga “ha llegado un correo”, mencione alguna de las
regiones (costa, sierra o selva), de nuestro país. Incluso, puede
mencionar sus provincias o distritos.
Ejemplo:
Facilitador: Ha llegado un correo
Estudiantes: ¿Para quién?
Facilitador: Para todos los chicos adolescentes, a quienes les gusta
estar con amigos y amigas
Nuevamente el facilitador dice: “¡Ha llegado un correo de Iquitos!”
Estudiantes responden: “¿Para quién?”
Facilitador: “¡Para quienes les gusta jugar con cocinitas o con
carritos!”
2
Adaptado del documento CD SEXUAL. Sesión Nº 1
25. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Documento de trabajo
Página | 25
Continua así con las siguientes características:
“Para quienes notan cambios en su cuerpo”
“Para quienes les gusta jugar a las bolitas”
“Para todas los que no dejan que su mamá les elija su ropa”
“Para quienes han notado que tienen vellos en su cuerpo”
“Para todos a quienes les han dicho “ya eres grande”
“Para quienes se molestan cuando son tratados como niños
pequeños”
“Para todos quienes han tenido o tienen barritos en la cara”
“Para todos los que se sienten criticados por sus padres o madres”
“Para los que sudan más que antes”
“Para quienes quieren pasar más tiempo con sus amigas y
amigos”
“Para los que tienen un artista o deportista favorito”
“Para quienes sienten que todo está cambiando”
“Para todos a quienes les gusta cómo se ven”
Terminada la actividad, el docente tutor pregunta a sus estudiantes si
tienen una idea acerca de qué trató la dinámica, qué es lo que se ha
querido ejemplificar. Respuestas posibles: De la pubertad,
adolescencia, de los cambios, del crecimiento, entre otros.
Asimismo, debe señalar que en esta sesión de tutoría dialogarán
y reflexionarán sobre cómo se sienten en relación a sus cambios,
en todo sentido.
DESARROLLO
30 minutos
Previamente, los adolescentes habrán traído tres fotografías:
a) De bebé o hasta el año de edad
b) Cuando tenían entre cinco y siete años y,
c) Una foto actual
El docente tutor escribe en la pizarra las preguntas que vienen
a continuación (otra opción es que los estudiantes contesten
las preguntas conforme se va formulando)
Debajo de la primera y segunda foto deben contestar las
siguientes preguntas:
¿Cómo eras físicamente? o ¿Cómo te dijeron que eras físicamente
a esa edad?
¿Qué hacías?
¿Cómo te comportabas?
26. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Documento de trabajo
Página | 26
¿Cómo te sentías?
Para la tercera foto (actual), las preguntas serán las siguientes:
¿Cómo eres físicamente ahora? ¿Qué te gusta más de ti mismo?
¿Cómo te sientes con tu cuerpo y tus cambios físicos?
¿Cómo describes tu comportamiento? ¿Has notado cambios en tu
carácter? ¿Cuáles? ¿Qué dicen las personas acerca de tu
comportamiento?
¿Cómo te sientes la mayor parte del tiempo? ¿Cuáles son
las emociones y sentimientos que experimentas con más
frecuencia?
Terminado el ejercicio, se solicita a los estudiantes que formen pareja
con algún compañero del salón para que intercambien su “ÁLBUM
PERSONAL”. De manera respetuosa ambos leerán lo que cada uno ha
escrito.
En grupo grande se facilita la reflexión con las preguntas planteadas
a continuación, otorgándoles un tiempo prudencial para que
respondan:
¿Cuál es el tema tratado en el ejercicio? (respuestas posibles:
Cambios físicos, diferencias con la niñez entre otras)
La niñez y la adolescencia son etapas con características distintas.
Ustedes, ¿Han notado cambios en su cuerpo, forma de sentir y
comportarse, respecto a cuando eran niños o niñas? ¿Cuáles son
esos cambios?
¿Ustedes se sienten contentos con su aspecto físico? ¿Les
preocupa su apariencia física? ¿Cómo se sienten la mayor parte
del tiempo con respecto a ello?
Y, acerca de su comportamiento, ¿están satisfechos con su forma
de comportarse? ¿Por qué?
CIERRE
Cinco minutos
Con la participación de los estudiantes concluye con algunas
ideas como las siguientes:
La adolescencia es una etapa muy importante en nuestra
vida, porque en ella ocurren valiosos cambios de orden
físico, psicológico, moral y social.
Algunos adolescentes a veces no se sienten contentos con los
cambios de su cuerpo, porque estos ocurren con rapidez y
necesitan tiempo para integrarlos a una nueva imagen de
sí mismos.
Junto a estos cambios físicos, la forma distinta de sentir, pensar y
actuar puede hacerles preferir estar solos, sintiéndose por esta
27. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Documento de trabajo
Página | 27
razón, incomprendidos
La preocupación por el cuerpo y los cambios en el comportamiento
es muy frecuente en esta edad.
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA
Recordar a los estudiantes que si desean conversar un poco más
sobre lo tratado en la sesión, tienen la posibilidad de hacerlo en la
tutoría individual.
Incorporar el tema tratado en esta sesión en reuniones de tutoría
con los padres y madres de familia.
SESIÓN N° 2
¿SOY COMO SOY O COMO DICEN QUE SOY?3
GRADO
1° de secundaria
ÁREA DE TUTORÍA
Personal social
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA
Persona, familia y relaciones humanas
BUSCAMOS
Que las y los estudiantes tengan la oportunidad de comparar
la mirada que tienen de sí mismos con la forma en que son vistos
por los demás.
MATERIALES
Lapiceros, fotocopia de la historia de José
PRESENTACIÓN
10 minutos
Iniciamos con la dinámica “Descubrir cómo me ven mis compañeros”,
pidiendo a los estudiantes que se muevan despacio por el aula, sin
correr y les indicaremos que se junten en parejas al azar.
Un integrante de la pareja debe decir al otro tres cosas que lo
describan físicamente y tres sobre su carácter y personalidad.
Luego, el otro miembro mencionará sobre sí mismo tres aspectos que
considere que le son característicos de su aspecto físico y tres de su
personalidad o carácter. Después, se procede igual con el otro
integrante. Así, ambos podrán contrastar lo que cada uno piensa
de sí mismo y la forma en que otra persona los ve.
DESARROLLO
3
Tomado del documento Manual de Tutoría y Orientación Educativa. Sesión 2.5