Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Estándarés de certificación de hospitales. actualización 2015

  1. Proceso de Certificación del Hospital General de Soledad de Graciano Sánchez Dra. Erika Domínguez Yerena Noviembre 2015 Certificación de Hospitales 1 Resumen y aspectos importantes del proceso de Certificación Hospitalaria.
  2. Introducción 1999 :  Programa Nacional de Certificación de Hospitales  Criterios para certificación de hospitales (2000 , 2001 y 2002) y la Convocatoria para participar en la Evaluación para Certificación de Hospitales (modificada en 2000) 2008:  Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica (SiNaCEAM) 2009:  El CSG homologa sus estándares con los de la Joint Comission International (JCI) en el documento de Cédula de Evaluación de Hospitales. (Versiones 2011 y 2012) 2015:  Modelo del Consejo de Salubridad General para la Atención en Salud con Calidad y Seguridad 2
  3. Modelo del CSG para la Atención en Salud con Calidad y Seguridad (1) 4 sistemas críticos:  Sistema de Manejo y Uso de Medicamentos (MMU)  Sistema de Prevención y Control de Infecciones (PCI)  Sistema de Competencias y Educación del Personal (SQE)  Sistema de Gestión y Seguridad de las Instalaciones (FMS) 3
  4. Modelo del CSG para la Atención en Salud con Calidad y Seguridad (2) Bases del modelo: Identificación Priorización Análisis Gestión de los Riesgos y Problemas ( PROACTIVO Y/O REACTIVO ) ENFOQUE DE SISTEMA 4
  5. Modelo del CSG para la Atención en Salud con Calidad y Seguridad. Evaluación (3) Proceso de Certificación en tres fases:  Autoevaluación e Inscripción  Auditoría  Dictamen 5
  6. Requisitos: • Un año de funcionamiento • Autorizaciones sanitarias completas • No tener Procedimientos administrativos abiertos • No estar inhabilitados para la atención médica • Estar Acreditado en CAUSES y GC Modelo del CSG para la Atención en Salud con Calidad y Seguridad. Evaluación (3) Proceso de Certificación en tres fases:  Autoevaluación e Inscripción 6
  7. Modelo del CSG para la Atención en Salud con Calidad y Seguridad. Evaluación (4) Autoevaluación se pondera en tres niveles que debemos cumplir para solicitar la inscripción ante el CSG:  Indispensables al 100%  Necesarios al 80% o más  Convenientes al 50% o más Cubierta la primer fase se nos considera como Establecimiento en Proceso de Certificación 7
  8. Organización de los estándares de certificación hospitalaria (2015) 5 bloques Capítulos o apartados Estándares •Acciones básicas de Seguridad del Paciente •Sistemas Críticos para la Seguridad del Paciente •Base del Modelo del CSG para la Atención en Salud con –Calidad y Seguridad •Atención Centrada en el Paciente •Gestión de la Organización •15 Capítulos contienen estándares relacionados entre sí. •4 Sistemas Críticos como indispensables: •Título •PROPÓSITO •Elementos Medibles (EM) - Sistema de MMU - Sistema de PCI - Sistema de FMS - Sistema de SQE 8
  9. Organización de los estándares de certificación hospitalaria (2015) Estándar  Título: dependerá del capítulo  Propósito: el por qué, para qué y de qué manera se implementara el modelo (ENFOQUE SISTEMICO)  Elementos Medibles (EM): requerimientos específicos que se calificarán durante la auditoría a fin de cumplir el propósito Se califican con (10) cumple totalmente – al menos 4 meses. (5) cumple parcialmente – al menos 1 a 3 meses (0) no cumple – menos de un mes9
  10. Organización de los estándares de certificación hospitalaria (2015) 10
  11. Organización de los estándares de certificación hospitalaria (2015) 11
  12. Organización de los estándares de certificación hospitalaria (2015) 12
  13. ACCIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE BLOQUE 1 13
  14. M.I.S.P. (Metas Internacionales de Seguridad del Paciente) E.I. = 00 E.E.= 0 E.C.= 06 MISP.1 Identificación Correcta del Paciente MISP.6 Reducir el Riesgo de Daño al Paciente por Causa de Caídas MISP.5 Reducir el Riesgo de Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria MISP.3 Mejorar la Seguridad de los Medicamentos de Alto Riesgo MISP.4 Mejorar la Seguridad de la Cirugía MISP.2 Mejorar la Comunicación Efectiva 14
  15. SISTEMAS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE BLOQUE 2 15
  16. M.M.U (Manejo y Uso de Medicamentos) Sistema de Medicación (LEGISLACIÓN VIGENTE) Capacitación (CLÍNICO Y ADMINISTRATIVO) Recursos (MEDICAMENTOS NO DISPONIBLES) Control (RAM – EA, CONCILIACIÓN DE MEDICAMENTOS) E.I. = 12 E.E.= 4 E.C.= 12 16
  17. P.C.I. (Prevención y Control de Infecciones) Recursos (INSUMOS,PERSONAL,SIST.INFIRMÁTI COS) E.I. = 3 E.E.= 2 E.C.= 13 Capacitació n (CLÍNICO Y ADMINISTRATIVO) Control (TENDENCIAS, TASAS,ETC.) Sistema de Control y Prevención de Infecciones* (LEGISLACIÓN VIGENTE) 17
  18. F.M.S. (Gestión y Seguridad de las Instalaciones) Identificación, Análisis, Priorización y Gestión (ENFOQUE PROACTIVO) E.I. = 3 E.E.= 2 E.C.= 15 Capacitación (PERSONAL Y USUARIOS) Supervisión y Evaluación (ENFOQUE REACTIVO.) Sistema de Gestión y Seguridad de las Instalaciones* (LEGISLACIÓN VIGENTE) 18
  19. S.Q.E. (Competencia y Educación del Personal) Identificación, Análisis, Priorización y Gestión (ENFOQUE PROACTIVO) E.I. = 4 E.E.= 4 E.C.= 10 Definición de Funciones y Privilegios Reclutamiento y Selección de personal Asignación y reasignación de Puestos Orientación (inducción a la institución / puesto) Evaluación del Desempeño y Capacitación Continua Atención a la Salud y Seguridad del Personal Supervisión y Evaluación (ENFOQUE REACTIVO.) Sistema de Competencias y Educación del Personal (LEGISLACIÓN VIGENTE) Incluye personal subrogado, en formación, gestión, voluntariado Considera solicitudes de cambio de área, traspaso de funciones de una persona a otra. Áreas Críticas, Soporte Vital Avanzado (se incluye en la definición de funciones) Evaluación de riesgos según puesto, Seguimiento médico a POE, EPP, Actos Seguros, Análisis AT, Vacunación… 19
  20. BASE DEL MODELO DEL CSG PARA LA ATENCIÓN EN SALUD CON CALIDAD Y SEGURIDAD BLOQUE 3 20
  21. Q.P.S. (Mejora de la Calidad y Seguridad del Paciente) BASE DEL MODELO DEL CSG PARA LA ATENCIÓN EN SALUD CON CALIDAD Y SEGURIDAD_____________________________ E.I. = 1 E.E.= 22 E.C.= 0 Evaluación Integral de Riesgos y Problemas en la organización* (enfoque proactivo) Sistema de Notificación y Análisis de EA Centinela y QS* Implementación de Protocolos de atención (estandarización de procesos) Implementación de Barreras de Seguridad y sus mediciones (INDICADORES) Rediseño de Procesos Análisis de las MISP y la notificación de EA,C y QF, 4 Sistemas Críticos: son la base del PCySP (enfoque reactivo) Plan de Calidad y Seguridad del Paciente COCASEP 12 Indicadores de Proceso 12 Indicadores de Resultado (MISP, 4 S.C., Procesos Clínicos, Procesos de Gestión) 21
  22. ATENCIÓN CENTRADA EN EL PACIENTE BLOQUE 4 22
  23. A.C.C. (Acceso y Continuidad de la Atención) ADMISIÓN •Las necesidades coinciden con la Misión y Capacidad Resolutiva •Identificación de áreas de ingreso (URG/HOSP/CE) •Priorizan las necesidades (Tamizaje) •Se informa al paciente y familia, se identifican barreras para la atención •Criterios de ingreso: UCIA CONTINUIDAD DE ATENCIÓN • Se considera el manejo de transiciones durante la atención • Interconsulta • Proceso que Asigna y permite el Seguimiento del Paciente ALTA Y SEGUIMIENTO • Proceso guía el Egreso del Paciente • Considera necesidad de seguimiento amb. • Resumen egreso • Instrucciones son comprendidas por el paciente y su familia TRASLADO A OTRA UNIDAD Traslado para estudios, valoración o definitivo • Convenios • Sistema de Referencia • Cómo se traslada TRANSPORTE •Transporte institucional/externo •Ambulancias acordes a la normatividad •Supervisión de la Calidad y Seguridad de las ambulancias •Se implementan los 4 sistemas críticos Cuándo se puede trasladar, Quién es Responsable, Qué hacer cuando no es posible el traslado E.I. = 4 E.E.= 1 E.C.= 14 23
  24. P.F.R. (Derechos del Paciente y su Familia) E.I. = 3 E.E.= 0 E.C.= 23 Protección de la Dignidad e Integridad •Políticas para respaldar y proteger DP •Respeto a valores, costumbres y creencias •Confidencialidad y privacidad •Resguardo y protección de pertenencias •Personas Vulnerables y protección contra agresiones. Protección de la Información •EL paciente y su familia reciben información suficiente y clara •Qué información se puede dar a la familia y terceros y bajo qué circunstancias •Se resguarda la información del paciente (clasifica, protege de daño y usos incorrectos) •Se aplica legislación vigente. Procesos Especiales •Negarse a recibir atención ( se informa sobre éste derecho) •Obtener evaluación y manejo del dolor adecuadamente según sus necesidades •Necesidades en paciente en Etapa Terminal (CUIDADOS PALIATIVOS) Consentimiento Informado •Proceso de obtención del FCI (legislación vigente) •FCI al ingreso a la unidad •FCI tantos como se requieran según las necesidades del paciente. •Proceso para traslado de Responsabilidades (tutor o persona responsable) •Durante la obtención del FCI se da información suficiente para la toma de decisiones Investigación •Proporciona información para acceder a investigaciones clínicas (riesgos- beneficios, cómo ingresar y cómo salir) •En cada investigación se obtiene un FCI; tantos como se requieran. Donación y Trasplantes •La información proporcionada permite respaldar las decisiones del paciente y su familia •Se orienta sobre el proceso correspondiente •Existen mecanismos que supervisan la extracción y trasplante de órganos y tejidos •Se cuenta con el personal capacitado DIFUSIÓN EN TODA LA UNIDAD ( Carta de los Derechos del Paciente) 24
  25. A.O.P. (Evaluación de Pacientes) E.I. = 2 E.E.= 0 E.C.= 13 Evaluación Inicial al Paciente (en Hospitalización y Ambulatorio) Historia Clínica (< 24 hrs; tiempo estipulado para ambulatorios) Evaluación Especializada Evaluación de Enfermería Plan de Alta Evaluación del Dolor Se considera la Re- evaluación Evaluación Factores Socio- Culturales Priorización de necesidades de atención Evaluación Psicológica Informe del resultado de evaluación inicial y plan de manejo al paciente y familiares. Evaluación Nutricional 25
  26. S.A.D. (Servicios Auxiliares de Diagnóstico)1 E.I. = 4 E.E.= 0 E.C.= 20 LABORATORIO Los servicios se implementan de acuerdo a la legislación aplicable vigente Gestión y Control de Equipo de Laboratorio y Tecnología Biomédica Permanecen accesibles, sobre todo en caso de urgencia Insumos: se identifican, están disponibles, están resguardados, y dispensan según lo definido Programa de Seguridad: • Sistema de Gestión y Seguridad de las Instalaciones • Sistema de Competencias y Educación del Personal Procesos de : • Solicitud de Estudios, registros en sistemas • Recolección, transporte, almacenamiento, preservación y desecho de muestras (manejo de R.P.B.I.) Recurso Humano: • Cumplen con las competencias necesarias • Es suficiente para las necesidades de atención Control de Calidad Interno y Externo Acceso a expertos en áreas de diagnóstico especializadas Informe de Resultados: • Define un lapso de tiempo para la entrega de resultados • Se da prioridad en su proceso a los de carácter urgente • Se documentan en un reporte escrito 26
  27. S.A.D. (Servicios Auxiliares de Diagnóstico)2 E.I. = 4 E.E.= 0 E.C.= 20 IMAGENOLOGÍA Legislación aplicable vigente Permanecen Accesibles (urgencias) Gestión y Control de Equipo de Laboratorio y Tecnología Biomédica Programa de Seguridad del Paciente: (se integra al PCySP) • Manipulación, desecho de sustancias y R.P.B.I. • Uso de EPP y dispositivos de seguridad • Orientación y capacitación al personal Insumos Control de Calidad Interno y Externo Acceso a expertos en áreas de diagnóstico especializadas Recurso Humano Programa de Seguridad: • Sistema de Gestión y Seguridad de las Instalaciones • Sistema de Competencias y Educación del Personal Proceso de : • Solicitud de Estudios, registros en sistemas Informe de Resultados: • Define un lapso de tiempo para la entrega de resultados • Se da prioridad en su proceso a los de carácter urgente • Se documentan en un reporte escrito • EL tipo de informe ayuda a Reducir el Riesgo de que ocurran Eventos 27
  28. C.O.P. (Atención del Paciente) 1. Se proporciona Atención Uniforme a todos los pacientes 2. La atención es integrada y coordinada en todas las áreas (revisión multidisciplinaria de casos clínicos para definir procesos, se registra en expediente clínico) 3. Se realiza un Plan de Atención a todos los pacientes 4. Indicaciones y Procedimientos 5. Informes a paciente y familiares 6. Se brinda Atención Nutricional acorde a necesidades 7. Manejo del Dolor (vinculado a PFR y AOP) 8. Atención de Pacientes en Etapa Terminal ( PFR y AOP) 9. Atención de Pacientes de Alto Riesgo 10. Salud Reproductiva, Materna y Perinatal (preventiva, asistencial análisis) 11. Otros Especiales: Cirugía de Obesidad y Enf. E.I. = 15 E.E.= 0 E.C.= 18 a) No depende de la capacidad, ni de la fuente de pago b) No depende del día de la semana, ni de la hora c) Es acorde al edo. clínico y con los recursos apropiados d) Con el mismo nivel de calidad a los pacientes con las mismas necesidades. 28
  29. C.O.P. (Atención del Paciente) 1. Se proporciona Atención Uniforme a todos los pacientes 2. La atención es integrada y coordinada en todas las áreas (revisión multidisciplinaria de casos clínicos para definir procesos, se registra en expediente clínico) 3. Se realiza un Plan de Atención a todos los pacientes 4. Indicaciones y Procedimientos 5. Informes a paciente y familiares 6. Se brinda Atención Nutricional acorde a necesidades 7. Manejo del Dolor (vinculado a PFR y AOP) 8. Atención de Pacientes en Etapa Terminal ( PFR y AOP) 9. Atención de Pacientes de Alto Riesgo 10. Salud Reproductiva, Materna y Perinatal (preventiva, asistencial análisis) 11. Otros Especiales: Cirugía de Obesidad y Enf. E.I. = 15 E.E.= 0 E.C.= 18 • Oportuna • Parte de la evaluación inicial • Incluye revaloración periódica (a menos 1 vez al día y > frecuencia según edo. Salud) • Se registra en expediente clínico. 29
  30. C.O.P. (Atención del Paciente) 1. Se proporciona Atención Uniforme a todos los pacientes 2. La atención es integrada y coordinada en todas las áreas (revisión multidisciplinaria de casos clínicos para definir procesos, se registra en expediente clínico) 3. Se realiza un Plan de Atención a todos los pacientes 4. Indicaciones y Procedimientos 5. Informes a paciente y familiares 6. Se brinda Atención Nutricional acorde a necesidades 7. Manejo del Dolor (vinculado a PFR y AOP) 8. Atención de Pacientes en Etapa Terminal ( PFR y AOP) 9. Atención de Pacientes de Alto Riesgo 10. Salud Reproductiva, Materna y Perinatal (preventiva, asistencial análisis) 11. Otros Especiales: Cirugía de Obesidad y Enf. E.I. = 15 E.E.= 0 E.C.= 18 • Quién está autorizado • En qué parte del exp. clínico • La indicación relacionada con estudios se justifican (optimización recursos) • Cualquier procedimiento realizado se documenta en el expediente clínico 30
  31. C.O.P. (Atención del Paciente) 1. Se proporciona Atención Uniforme a todos los pacientes 2. La atención es integrada y coordinada en todas las áreas (revisión multidisciplinaria de casos clínicos para definir procesos, se registra en expediente clínico) 3. Se realiza un Plan de Atención a todos los pacientes 4. Indicaciones y Procedimientos 5. Informes a paciente y familiares 6. Se brinda Atención Nutricional acorde a necesidades 7. Manejo del Dolor (vinculado a PFR y AOP) 8. Atención de Pacientes en Etapa Terminal ( PFR y AOP) 9. Atención de Pacientes de Alto Riesgo 10. Salud Reproductiva, Materna y Perinatal (preventiva, asistencial análisis) 11. Otros Especiales: Cirugía de Obesidad y Enf. E.I. = 15 E.E.= 0 E.C.= 18 • Brinda nutrición acorde a necesidades. • Riesgos nutricionales desde evaluación inicial • Plan de atención nutricional • Preparación, manipulación, almacenamiento, dispensación es segura. 31
  32. C.O.P. (Atención del Paciente) 1. Se proporciona Atención Uniforme a todos los pacientes 2. La atención es integrada y coordinada en todas las áreas (revisión multidisciplinaria de casos clínicos para definir procesos, se registra en expediente clínico) 3. Se realiza un Plan de Atención a todos los pacientes 4. Indicaciones y Procedimientos 5. Informes a paciente y familiares 6. Se brinda Atención Nutricional acorde a necesidades 7. Manejo del Dolor (vinculado a PFR y AOP) 8. Atención de Pacientes en Etapa Terminal ( PFR y AOP) 9. Atención de Pacientes de Alto Riesgo 10. Salud Reproductiva, Materna y Perinatal (preventiva, asistencial análisis) 11. Otros Especiales: Cirugía de Obesidad y Enf. E.I. = 15 E.E.= 0 E.C.= 18 • Atendidos en Urgencias, RCP, reciben transfusiones, edo. De coma, reciben soporte vital, enfermedades infectocontagiosas, inmunodeprimidos, terapia sustitutiva, requieren sujeción. 32
  33. C.O.P. (Atención del Paciente) 1. Se proporciona Atención Uniforme a todos los pacientes 2. La atención es integrada y coordinada en todas las áreas (revisión multidisciplinaria de casos clínicos para definir procesos, se registra en expediente clínico) 3. Se realiza un Plan de Atención a todos los pacientes 4. Indicaciones y Procedimientos 5. Informes a paciente y familiares 6. Se brinda Atención Nutricional acorde a necesidades 7. Manejo del Dolor (vinculado a PFR y AOP) 8. Atención de Pacientes en Etapa Terminal ( PFR y AOP) 9. Atención de Pacientes de Alto Riesgo 10. Salud Reproductiva, Materna y Perinatal (preventiva, asistencial análisis) 11. Otros Especiales: Cirugía de Obesidad y Enf. E.I. = 15 E.E.= 0 E.C.= 18 • Preventivo: PF,Violencia, CaCu,CaMa • Asistencial: At’n Emergencias, Césareas, LUI/ AMEU, partograma,At’n RN • Análisis: morbi-mortalidad materna y perinatal33
  34. A.S.C. (Anestesia y Atención Quirúrgica) • Recurso humano suficiente, o subrogado supervisado • Control de Calidad de Equipo e instrumental • El servicio está disponible en casos de urgencia • Se define quién está autorizado para administrar sedación (no anestesiólogos) y en que situaciones. Gestión • La atención anestésica, de sedación y quirúrgica se planean y documentan en expediente clínico. • Valoraciones Pre (incluye la aplicación de LVCS), Post procedimientos, monitorización, vigilancia en recuperación • FCI • Seguimiento del Paciente (plan de atención post quirúrgica). • Registros en Expediente Clínico completos y oportunos. Plan de atención E.I. = 4 E.E.= 0 E.C.= 14 34
  35. P.F.E. (Educación del paciente y sus familiares) • Según condición clínica del paciente y acorde a sus necesidades • E. Organizacional: aquella que la institución requiere que el paciente y su familia conozca. • Acorde al Modelo del CSG (ej. higiene de manos, lactancia materna, cuidados paliativos) • Incluye Temas Prioritarios: temas preventivos en menores de 5 años, Detecciones DM y HAS, Obesidad, PF (APEO/Adolescentes), Violencia, padecimientos Cardio y Cerebrovasculares, Cáncer. • Describe cómo debe proporcionarse, dónde se registra (ej. expediente clínico u otros) • Quién y en qué momento se debe proporcionar. Plan de Educación en todas las fases de atención (se vincula con PFR) E.I. = 4 E.E.= 0 E.C.= 14 35
  36. GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN BLOQUE 5 36
  37. • Define cuáles son los documentos de gestión y su formato • Se diseñan procesos de gestión de la información y se estandarizan • Existe un Proceso que asegura la Confidencialidad • Hay un Proceso para Acceder a la Información • Proceso para garantizar la Seguridad, Conservación y Depuración de la Información y Documentos de Gestión • Aspectos relevantes de los Documentos de Gestión* M.C.I. (Gestión de la Información y Comunicación) Gestión de la Información Expediente Clínico Gestión de la Comunicación E.I. = 0 E.E.= 1 E.C.= 26 37 • Acceso al Expediente Clínico (disponible cuando se requiere y se define quién puede tener acceso a él, está actualizado). • Un expediente por cada paciente ya sea de urgencias, hospital, ambulatorios: (control con un identificador). • Su contenido facilita la identificación del paciente, la información adecuada que apoya el diagnóstico y la evolución. • Los registros cumplen con la normatividad, incluyendo el modelo del CSG. • La información del paciente se transfiere junto él, si cambia de servicio se realiza un resumen. • Está definido el formato y contenido del expediente clínico • Comunicación con la Comunidad: a) facilitar el acceso a la atención e información sobre los servicios de la unidad; b) informar sobre los procesos de atención, alternativas y otros servicios; c) Se proporciona en formato , lenguaje e idioma comprensibles. • Comunicación Organizacional Efectiva: a) Establecen procesos para comunicar información relevante y oportuna b) Los líderes son modelos al comunicar efectivamente la misión, estrategias, planes, etc. c) Se asegura de que exista comunicación y coordinación efectiva entre personas y departamentos que dan atención clínica.
  38. G.L.D. (Gobierno, Liderazgo y Dirección) E.I. = 0 E.E.= 3 E.C.= 20 Desarrollo de Estructura Organizacional Planeación Aprobación y Gestión Gestión de Recurso Humano Servicios Subrogados Ética Organizacional Aprobación y participación activa de líderes en el Plan de Calidad y Seguridad del Paciente 38
  39. Gracias… a lo que sigue… 39 edy…

Notas del editor

  1. Identificación, priorización y análisis de riesgos y problemas de la organización para derivar en la Gestión de Riesgos y Problemas, para lograr una mejora continua, el tipo de gestión de riesgos que propone el modelo son PROACTIVO: al identificar los riesgos se aplican BARRERAS de SEGURIDAD para prevenir el daño al paciente o al personal REACTIVO: a partir de los problemas identificados que causaron daño se implementan barreras de seguridad para disminuir la posibilidad de que por la misma causa se produzca daño y aprender del error
  2. LA AUTOEVALUACIÓN ESTA ENFOCADA A AQUELLOS REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UN HOSPITAL EN FUNCION DE LO DISPUESTO EN LA LEGISLACION VIGENTE: LEY GENERAL DE SALUD, SUS REGLAMENTOS Y NOM ADEMÁS DE LOS PROCESOS CLAVES PARA LA IMPLEMENTACION DEL MODELO DEL CSG. Comentar lo de Hospital Seguro para hospitales de alta complejidad (calificados por protección civil) que deben contar con al menos una visita de evaluación interinstitucional de la lista de verificación
  3. LA AUTOEVALUACIÓN ESTA ENFOCADA A AQUELLOS REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UN HOSPITAL EN FUNCION DE LO DISPUESTO EN LA LEGISLACION VIGENTE: LEY GENERAL DE SALUD, SUS REGLAMENTOS Y NOM ADEMÁS DE LOS PROCESOS CLAVES PARA LA IMPLEMENTACION DEL MODELO DEL CSG. Comentar lo de Hospital Seguro para hospitales de alta complejidad (calificados por protección civil) que deben contar con al menos una visita de evaluación interinstitucional de la lista de verificación
  4. Calificación de (EM): cumplimiento cabal acorde a lo solicitado en el propósito, que se ha implementado de forma consistente y con enfoque SISTEMICO. Los EM que tienen viñetas se deben cumplir también de lo contrario su evaluación se verá mermada, afectando al propósito
  5. se definen las competencias, aptitudes, conocimientos, educación y demás requisitos para la atención al paciente
  6. se definen las competencias, aptitudes, conocimientos, educación y demás requisitos para la atención al paciente
  7. se definen las competencias, aptitudes, conocimientos, educación y demás requisitos para la atención al paciente
  8. se definen las competencias, aptitudes, conocimientos, educación y demás requisitos para la atención al paciente
Publicidad