Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Pancreatitis aguda en pediatría.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 25 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Pancreatitis aguda en pediatría.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Pancreatitis aguda en pediatría.pptx

  1. 1. PANCREATITIS AGUDA EN PEDIATRÍA PRESENTADO POR: MR1 ERIM CÁRCAMO SUPERVISADO POR DRA. TRICIA IZAGUIRRE (PEDIATRA)
  2. 2. OBJETIVOS:  Definir la pancreatitis aguda  Explicar la fisiopatología de la pancreatitis aguda  Determinar las principales causas de pancreatitis aguda en edades pediátricas  Conocer la sintomatología, signos clínicos y métodos diagnósticos  Conocer las clasificaciones de pancreatitis aguda  Determinar el manejo de pancreatitis aguda en niños  Conocer el pronóstico y recurrencia de la pancreatitis aguda en niños
  3. 3. DEFINICIÓN: PANCREATITIS AGUDA Es una enfermedad inflamatoria, causada por la activación, liberación intersticial y autodigestión de la glándula por sus propias enzimas. J. I. García Burriel, P. Vilar Escrigas. Pancreatitis en el niño. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Asociación Española de Pediatría https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-pancreatitis.pdf
  4. 4. PANCREATITIS AGUDA Morfología Necrótico- hemorrágico (grave) Edematoso- intersticial (leve) Necrosis peripancreática y edema intersticial. Intensa necrosis grasa intra y peripancreática, necrosis del parénquima pancreático y hemorragias. J. I. García Burriel, P. Vilar Escrigas. Pancreatitis en el niño. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Asociación Española de Pediatría https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-pancreatitis.pdf
  5. 5. FISIOPATOLOGÍA  Es un proceso de autodigestión ocasionado por la activación precoz de las proenzimas que activan las enzimas digestivas dentro del páncreas.  La hipótesis de obstrucción-secreción sugiere que las enzimas pancreáticas son actividades cuando se obstruye la excreción del jugo pancreático.  La secuencia de acontecimientos se inicia con la activación de la tripsina, seguida de su autoactivación, que a su vez activa otras enzimas pancreáticas. J. I. García Burriel, P. Vilar Escrigas. Pancreatitis en el niño. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Asociación Española de Pediatría https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-pancreatitis.pdf
  6. 6. FISIOPATOLOGÍA  Mecanismos que protegen de la activación enzimática:  Las enzimas se almacenan en forma de gránulos de zimógeno.  Las enzimas se secretan en forma inactiva.  La enzima que activa los zimógenos se encuentra fuera del páncreas (enteroquinasa duodenal.  Las células acinares producen inhibidores de tripsina. J. I. Lizarazo Rodríguez. Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Educación Médica Continuada, Asociación Colombiana de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología. 23 (2) 2008
  7. 7. FISIOPATOLOGÍA  La injuria inicial sobre las células acinares pancreáticas induce la síntesis y liberación de citoquinas que aumentan el reclutamiento de neutrófilos y macrófagos que a su vez aumentan la injuria pancreática y aumentan la producción de sustencias proinflamatorias como el factor de necreosis tumoral alfa y IL1, IL2, IL6. J. I. Lizarazo Rodríguez. Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Educación Médica Continuada, Asociación Colombiana de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología. 23 (2) 2008
  8. 8. Apoptosis Necrosis Muerte celular programada: 1. Activación de Caspasas 2. Cambios en la permeabilidad celular 3. Liberación del citocromo C 4. Depleción de ATP Muerte celular programada: 1. Siempre en condiciones patológicas 2. Disfunción mitocondrial severa 3. Ruptura de la membrana plasmática 4. Liberación del contenido celular 5. Mayor respuesta inflamatoria J. I. Lizarazo Rodríguez. Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Educación Médica Continuada, Asociación Colombiana de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología. 23 (2) 2008 FISIOPATOLOGÍA
  9. 9. ETIOLOGÍA  Enfermedades sistémicas (35%):  Infecciosas  Inflamatorias  Shock - hipovolemia  Idiopática (25%)  Mecánico estructural (25%)  Traumatismos: cerrados, penetrantes o quirúrgicos  Úlcera péptica perforante  Obstrucción del flujo (congénito/adquirido) J. I. García Burriel, P. Vilar Escrigas. Pancreatitis en el niño. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Asociación Española de Pediatría https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-pancreatitis.pdf
  10. 10. ETIOLOGÍA  Metabólica (10%):  Hiperlipemia I, IV y V  Hipercalcemia  Fibrosis quística de páncreas  Malnutrición  Insuficiencia renal/trasplante  Diabetes (cetoacidosis)  Hemocromatosis  Hiperparatiroidismo  Fármacos y tóxicos (3%)  Hereditaria (2%): pancreatitis recurrente o crónica. J. I. García Burriel, P. Vilar Escrigas. Pancreatitis en el niño. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Asociación Española de Pediatría https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-pancreatitis.pdf
  11. 11. CLÍNICA • Dolor Abdominal (95%) • Anorexia • Náuseas y vómitos (70%) • Coma • Disnea Síntomas J. I. García Burriel, P. Vilar Escrigas. Pancreatitis en el niño. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Asociación Española de Pediatría https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-pancreatitis.pdf
  12. 12. CLÍNICA • Dolor a la palpación en epigastrio • Disminución o ausencia de ruidos intestinales • Rigidez de la pared abdominal • Signo de rebote • Hipotensión o shock • Febrícula • Derrame Pleural • Ascitis • Oliguria/anuria Signos J. I. García Burriel, P. Vilar Escrigas. Pancreatitis en el niño. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Asociación Española de Pediatría https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-pancreatitis.pdf
  13. 13. LABORATORIO  Enzimas pancreáticas: Aumento de 3 veces el valor normal. Ambas enzimas aportan sensibilidad y especificidad entre 90-95%.  Lipasa: mayor sensibilidad y especificidad (95%) que la amilasa. Se mantiene elevada de 8 a 14 días más.  Amilasa: Normal (10-15%) Tiene sensibilidad y especificidad entre 80-90%. Se eleva en otras patologías.  Otras enzimas: Tripsina catiónica inmnoreactiva, elastasa pancreática I y fosfolipasa a2. Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5), 516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010
  14. 14. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS:  Rayos X de tórax: afectación diafragmática o complicaciones pulmonares.  Rayos X de abdomen: sirve como diagnóstico diferencial (”asa centinela”, íleo paralítico, signo del corte del colon, ascitis, calcificación pancreática.  TEGD: signos indirectos de aumento del páncreas e inflamación peripancreática.  USG abdominal (25-50%): útil para seguimiento de complicaciones:  Tamaño del páncreas (edema)  Contorno  Ecogenicidad del parénquima  Calcificaciones  Seudoquistes  Tamaño conductos J. I. García Burriel, P. Vilar Escrigas. Pancreatitis en el niño. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Asociación Española de Pediatría https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-pancreatitis.pdf
  15. 15. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS  CPRE (Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada): urgente dentro de los primeros 3 días al confirmar causa litiásica + criterios de gravedad (colangitis, ictericia o dilatación ducto biliar común). Permite realizar esfinteréctomia, colocación de stents y remoción de cálculos.  Tomografía (Angio-TAC): Indicada para diagnóstico, estadiaje, detección de complicaciones, guía para técnicas (aspiración, drenaje). Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5), 516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010
  16. 16. CLASIFICACIÓN SEGÚN SEVERIDAD Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5), 516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010
  17. 17. CLASIFICACIÓN SEGÚN SEVERIDAD  LEVE: -Más frecuentes en niños -Disfunción mínima del parénquima -Edema intersticial y mínima necrosis -Rápida recuperación  GRAVE: -Es infrecuente - Intensa necrosis - Complicaciones locales y sistémicas - Fallo multiorgánico en el 20-50% Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5), 516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010
  18. 18. CLASIFICACIÓN SEGÚN SEVERIDAD Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5), 516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010
  19. 19. CRITERIOS DE BANTO: Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5), 516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010 Sensibilida d del 70%
  20. 20. TRATAMIENTO  Hospitalización: unidad de cuidados intermedios o intensivos.  Reposo pancreático:  Ayuno absoluto (si hay presencia de dolor)  Aspiración nasogástrica (si íleo, distensión abdominal o vómitos)  Bloqueo de la secreción gástrica (IBP o ¿Ranitidina?)  Asistencia nutricional:  PA leve: iniciar dieta líquida entre 48-72 hrs (VO o SNG)  PA grave: nutrición enteral precoz por sonda nasoyeyunal con fórmulas altas en proteínas y bajas en grasa. Limitada por íleo persistente, imposibilidad de colocar sonda.  Nutrición parenteral solo en casos de ayuno prolongado (>5-7 días)  Analgesia: Prioritario.  Meperidina: 6mg/kg/24 hrs o 1-2mg/kg/3-4 hrs  Metamizol IV: 10-40mg/kg/6hrs  Morfina IV: puede ser utilizada en casos que dolor no mejore con acetaminofen u otros AINES: Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5), 516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010
  21. 21. TRATAMIENTO  Fluidoterapia:  Mantener una adecuada volemia y gasto urinario.  Prevenir complicaciones como necrosis y fallo de órganos (hipovolemia, aumento de la permeabilidad capilar y microtrombosis).  Tipo de líquido:  Solución Salina Normal VRS Lactato de Ringer (LR)  LR: disminuye la incidencia de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) y de Proteína C reactiva en las primeras 24 hrs.  Pediatría: Manejo agresivo durante las primeras 24 hrs con SSN con Dextrosa 5% es seguro y bien tolerado.  Coloides como albumina, plasma fresco, GRE no son recomendados como manejo inicial.  Indicaciones: HTO <25%, albúmina <2g/dl. Abu-El-Haija, M., Kumar, S., Quiros, et all (2018). Management of Acute Pancreatitis in the Pediatric Population: A Clinical Report From the North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition Pancreas Committee. Journal of pediatric gastroenterology and nutrition, 66(1), 159–176. https://doi.org/10.1097/MPG.0000000000001715  Tiempo y ritmo de administración: la resuscitación agresiva con LIV disminuye la mortalidad y reduce las tasas de necrosis, SIRS, estancia hospitalaria.  Adultos: 5-10ml/kg/hr (3-4 L en 24 hrs) hasta mejoría de FC, diuresis, PAM y HTO.  Pediatría: Bolos de 10-20ml/kg si existe compromiso hemodinámico.  Mantenimiento: 1.5-2 veces el mantenimiento IV con monitoreo estricto de la diuresis en las primeras 24-48hrs.
  22. 22. TRATAMIENTO  Antibióticos:  NO están recomendados los antibióticos de manera profiláctica en la pancreatitis aguda severa.  Solamente indicados en pancreatitis de origen biliar y necrosis pancreática.  Cubrir contra gérmenes entéricos gramnegativos (E. Coli, Klebsiella spp, Enterobacter spp, Proteus spp, Pseudomonas spp, S. Aureus, Enterococcus spp, anaerobios y hongos.  Sospechar infección en pacientes con colecciones o necrosis y deterioro clínico.  Cefalosporinas de 3era generación + Metronidazol.  Amplio espectro: Vancomicina + Meropenem (casos seleccionados)  Cirugía:  CPRE: indicado en pancreatitis secundarias a coledocolitiasis y patologías del conducto pancreático.  Colecistectomía: es segura y debe realizarse previo al alta en casos leves no complicados. Abu-El-Haija, M., Kumar, S., Quiros, et all (2018). Management of Acute Pancreatitis in the Pediatric Population: A Clinical Report From the North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition Pancreas Committee. Journal of pediatric gastroenterology and nutrition, 66(1), 159–176. https://doi.org/10.1097/MPG.0000000000001715
  23. 23. COMPLICACIONES Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5), 516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010
  24. 24. PRONÓSTICO  En niños la pancreatitis es leve en un 70% de los casos, con mejoría clínica en las primeras 48 horas (ausencia de falla orgánica/necrosis).  La tasa de reingreso por pancreatitis recurrentes en adultos es del 20% en los primeros 30 días.  En pediatría la recurrencia en 5 casos (28%), todos durante el primer año tras el diagnóstico y en pacientes con comorbilidades.  Los factores de riesgo incluyen: severidad en el primer episodio, grado de necrosis, causa (como uso de antibióticos. Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5), 516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010
  25. 25. BIBLIOGRAFÍA  C. Alarcón, M. Loreto Ávila. Pancreatitis aguda. Rev Chil Pediatr 2008; 79 (5): 516-521. https://www.scielo.cl/pdf/rcp/v79n5/art10.pdf  Velasco Benitez. Pancreatitis en niños. Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, 2011  J. I. García Burriel, P. Vilar Escrigas. Pancreatitis en el niño. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Asociación Española de Pediatría https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-pancreatitis.pdf  J. I. Lizarazo Rodríguez. Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Educación Médica Continuada, Asociación Colombiana de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología. 23 (2) 2008  Abu-El-Haija, M., Kumar, S., Quiros, J. A., Balakrishnan, et al (2018). Management of Acute Pancreatitis in the Pediatric Population: A Clinical Report From the North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition Pancreas Committee. Journal of pediatric gastroenterology and nutrition, 66(1), 159–176. https://doi.org/10.1097/MPG.0000000000001715 Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5), 516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010

Notas del editor

  • Los cuadros de pancreatitis aguda en niños son leves y la mortalidad precoz transcurre dentro de los primeros seis días desde el ingreso y esta obedece a la respuesta inflamatoria sistémica y, mortalidad tardía que va después de los seis días de su ingreso, es resultado de las complicaciones como infección de la necrosis o colecciones pancreáticas locales y a distancia, en los que el ingreso a unidades de cuidados intensivos podría requerirse.
  • Desde el punto de vista clínico, el objetivo diagnóstico más importante en los pacientes con PA es la diferenciación entre el tipo intersticial y el tipo necrotizante. El primero suele tener un curso leve y autolimitado, con una tasa de mortalidad del 2%, mientras que el tipo necrotizante se caracteriza por un curso clínico fulminante y rápidamente progresivo, con dolor intenso, fallo renal, colapso circulatorio y posible evolución fatal en horas o días, con una mortalidad elevada ( 50% ) .
  • En pancreatitis aguda se han identificado dos mecanismos de muerte celular que son la apoptosis y la necrosis: la apoptosis es denominada también como muerte celular programada, en condiciones fisiológicas controla la normal hemostasis de los tejidos, pero en condiciones patológicas como la pancreatitis aguda este tipo de muerte celular también se puede presentar. Las células que inician este proceso son reconocidas y eliminadas por los macrófagos, proceso en el que no hay rompimiento ni liberación del contenido celular al espacio extracelular por lo cual induce mínima inflamación.
    La apoptosis se inicia con la activación de proteasas de cisteína denominadas caspasas, las cuales inician cambios a nivel mitocondrial cambiando la permeabilidad celular a través de la modificación del poro de permeabilidad de transición (PTP) para facilitar la liberación del citocromo C factor importante en esta vía. Adicionalmente en la apoptosis hay moderada depleción de ATP producido a nivel mitocondrial.
    La necrosis es el segundo mecanismo de muerte celular en pancreatitis aguda, se presenta exclusiva- mente en condiciones patológicas, y produce disfunción mitocondrial severa, ruptura de la membrana plasmática y liberación de los constituyentes al espacio extracelular, se asocia con marcada respuesta inflamatoria; en la necrosis se encuentra una mayor disfunción mitocondrial manifestada por una mayor depleción de ATP.


  • En los niños las principales causas de esta patología son por trauma, golpes, incluyendo maltrato. De carácter infeccioso, especialmente virales, bacterias y hongos. Las enfermedades del colágeno y las vasculitis pueden inducir pancreatitis por varios meca- nismos, entre los que se citan: mecanismos inmunológicos per se, vasculitis que afecten los vasos pancreáticos y pancreatitis inducida por los fármacos utilizados en la enfermedad. Cualquier situación que produzca una reduc- ción de la oxigenación o alteración del flujo sanguíneo puede precipitar una pancreatitis aguda, como en el shock séptico, hemorrágico o en casos de cirugía cardiaca con by-pass de larga duración


  • Otra etiología corresponde a fármacos, el más frecuente es el ácido valproico, paracetamol, furosemida, eritromicina y posiblemente corticoides. Son muchos los fármacos que pueden inducir la aparición de pancreatitis aguda. Los meca- nismos patogénicos son con frecuencia desco- nocidos o basados en evidencias muy débiles. En la siguiente tabla se enumeran algunas de las drogas y tóxicos que se relacionan con la pancreatitis aguda.
    Asociada a obstrucción biliar que puede ser de carácter congénito o adquirido. Hereditarias en un porcentaje mínimo si se sospecha de historia familiar con PA. Metabólicas. Enfermedades sistémicas y o como complicación de una enfermedad metabólica. (Werlin ST)
  • El dolor abdominal en el cuadrante superior izquierdo, región periumbilical y/o epigastrio por lo común aparece súbitamente y puede generalizarse e irradiarse a tórax y espalda media. Inicia después de ingesta de comida grasosa o alcohol. Se asocia a náuseas y vómitos, sensación de llenura, distensión abdominal, hipo, indigestión y oliguria [1].
  • Existen múltiples criterios de gravedad, entre los cuales se cuentan: Apache II, Ranson y Glasgow; elaborados con parámetros de adultos y no aplicables a pacientes pediátricos. Sin embargo, existen ciertos parámetros que pueden ser de utilidad a la hora de clasificar la gravedad de un paciente: impresión clínica de severidad, obesidad, signos de respuesta inflamatoria sistémica (leucocitosis, PCR y LDH elevadas), persistencia de déficit de volumen a pesar de una hidratación adecuada, hiperglice-mia, falla renal, falla respiratoria, acidosis metabólica persistente e hipocalcemia.
  • PA leve a la presencia de edema intersticial con mínima derivación sistémica. - PA grave, relacionada a fallos orgánicos sistémicas y complicaciones locales. - Necrosis tejido no viable, sea local o difuso - Colecciones líquidas agudas: reacción exudativa del páncreas que carecen de pared. - Pseudoquiste: seudopared inflamatoria de tejido de granulación. - Absceso pancreático: Colección de pus, en el páncreas o su alrededor, con poco tejido necrótico en su interior.

×