Jaime luis ernesto labrador 11439476 actividad1 2_mapac.pdf
1. MAPAS CONCEPTUALES PARA LA
GESTIÓN DE PROYECTOS
JAIME LUIS ERNESTO LABRADOR FORERO
PROFESORA ASESORA: LAURA VICTORIA MANTILLA
UNIVERSIDAD SANTANDER- UDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
MÓDULO: GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 23 DEL 2017
2. ACTIVIDAD
Realice la lectura completa y detallada del capítulo 1 y 2 del
presente módulo.
Construya un mapa conceptual que conteste las siguientes
preguntas:
1.2.1- ¿Cuál es el rol principal de un profesional en el desarrollo
de proyectos basados en una excelente gestión de proyectos?
1.2.2- ¿Qué elementos son necesarios para que pueda
garantizarse un ciclo de vida de un proyecto completamente?
1.2.3- ¿Quiénes son los principales responsables de establecer
adecuadamente el ciclo de vida de un proyecto?
3. Rol principal de un profesional para una excelente gerencia de proyectos
PRINCIPALMENTE EL ROL DE UN PROFESIONAL EN GERENCIA ES
Influye Motiva Lidera Planifica Organiza Ejecuta
actividades
Toma
decisiones
Controla
preserva
recursos
Obtener productos,
resultados
Cumpliendoel objetivo
Retroalimenta
el proceso
mejorándolo
TAMBIEN EL PROFESIONAL EN GERENCIA PARA SER EXCELENTE DEBE
Flexibilidad y
adaptación a los
cambios,
adquirir experiencia, Evolucionar educándose
o capacitándose
Fomentar y participar la
cooperación trabajo en equipoy
Vigilar los avances
de sus proyectos
Contribuir valorescon
agregados o ideas
originales
emplear la metodología
necesaria y los
estándares
Desarrollar estilo de
liderazgo
Proponer soluciones
para los problemas
en su contexto
Hacer buen uso de las
herramientas y
documentos
Actualizarse Establecer adecuados
canales de comunicación
(Comunicación asertiva)
Retroalimentar todos las anteriores partes de la manera que sea más adecuada y tener motivación
Causa – efecto Naturaleza
Contexto Factores asociados Tiempo
Medios Recursos humanos Recursos físicos Recursos financieros
Elementos necesarios para que un ciclo de vida de un proyecto sea completo
Fase inicial Fase intermedia Fase final
Verificada con acta Verificada con el avance Verificada con el producto final
están asociadas a factores:Las fases
Los elementos indispensables son:
GERENCIADEPROYECTOS
Disciplinaparaorganizar yadministrar los
recursos, aplicandoconocimiento, habilidades,
herramientasytécnicaspararealizarlos
exitosamente.
PROYECTO
Secuencia concadenada de
fases y actividades por
causa – efecto que por su
naturaleza están encaminadas a
obtener el objetivo.
GERENCIA
Latín(gerere):
Administrar, orden(ar)
Cargodirectivo= Decidir
DEFINICIÓN DE PROYECTO:
Secuencia concadenada y/o sistemática de fases y actividades que por
Se interrelacionan para obtener un objetivo
Personal requerido
Costo de
cambios no
presupuestados
Incertidumbre
Riesgo
Influencia
Positiva
negativa
Cumplir
objetivos
Costo General
Comportamiento
Finalidad u objetivo
Recursos
disponibles
Cronograma o calendario
Destinatarios ActividadesProductooservicioofrecido
ResultadosPresupuesto
4. Los elementos indispensables son:
PRINCIPALES RESPONSABLES DEL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
El cliente recibe los productos o servicios
Finalidad u objetivo
Recursos
disponibles
Cronograma o calendario
Destinatarios ActividadesProductooservicioofrecido
ResultadosPresupuesto
Director
del
proyecto
Cliente o
usuario
Puede haber una oficina
degestióndeproyectos
Personal que
ejecuta las
actividades
del proyecto
Equipo de
dirección del
proyecto
Grupo que
realiza el trabajo
del proyecto
Organización que se
encarga de ejecutar el
proyecto
Patrocinador
Miembros
del
equipo
del
proyecto
Socios o terceros
interesados directos Litis
consorcial
Inversionistas
Contratistas
Propietarios
FreeLancer o
trabajadores
independientes
asociados.
Las personas responsables pueden impactar positiva o negativamente en los proyectos.
Los responsables se establecen a
partir del tipo de organización
que tenga la empresa
PMO
5. Esquema de conclusión ecléctica del ideal de proyecto (Construcción personal)
PLANEAR EJECUTAR CONTROLAR o
VERIFICAR
Entregableso
producto
MEJORAR RENOVAR
RETROALIMENTAR
Requisitos Diseñar o
elaborar
Búsqueda
de
calidad
Evaluar
Hacer
Tareas y
Construir,
Validar,
pruebas
Instalar o
mostrar
Reacción del cliente
Más satisfacción
Experienciapara
replantear
Fase inicial Fase intermedia Fase final
Verificada con acta Verificada con el avance Verificada con el producto final
Selección
Orientar o hacer viable
Desarrollo
Especificar
Alternativas
Toma de decisiones
FASE DE
DEFINICIÓN
FASE DE DISEÑO FASE DE CONSTRUCCION Fase de mantenimiento u operación
RESPONSABLES: Las personas que participan influyen para bien y/o para mal de los proyectos
Director Personal que
ejecuta
Equipo del
proyecto:
Dirección
participación
Coordinadores Patrocinadores
o terceros
interesados
PMO Clientes
Consultores
FACTORES ASOCIADOS PARA LOS RESULTADOS DE UN PROYECTO
Costos generales Costos inesperados
(asociado al riesgo)
Versus
Costos esperados o planeados
Incertidumbre
Versus
seguridad
Personal requerido
Comportamiento Cumplir
objetivos
Circunstanciales:
(SegúnlapirámidedeMichael Porter)
1-Condiciones para los factores
(regional, cultural)
2-Condiciones según demanda o
pedido.
3- Estrategia y rivalidad entre las
empresas
4- Sectores afines y auxiliares
Según competitividad (Alianzas o no)
Factores adicionales según competitividad
El
gobierno
El azar
negativamente positivamente
Cambio del contexto
por fenómenos
naturales
PRINCIPALMENTE EL ROL DE UN PROFESIONAL EN GERENCIA
Influye Motiva Lidera Planifica Organiza Ejecuta
actividades
Toma
decisiones
Controla
preserva
recursos
Obtener productos,
resultados
Retroalimenta
el proceso
mejorándolo
6. BIBLIOGRAFIA
Libro electrónico Multimedia; Gerencia de Proyectos de tecnología Educativa.
http://aula2.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.001.MG/librov2.html.
Integra-herramientas para la gestión de proyectos educativos con TIC.
Instituto internacional de planeamiento de la educación – Sede regional
Buenos Aires (Argentina)- UNESCO, 2006.
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001580/158068s.pdf
Diamante de Porter; Componentes usos y beneficios. OBS Business School –
Universidad de Barcelona, artículo publicado en internet.
http://www.obs-edu.com/int/blog-investigacion/direccion-general/diamante-de-
porter-componentes-usos-y-beneficios