Más contenido relacionado

1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx

  1. Aprendizaje esperado 1: Explicar los principales factores que influyen en el crecimiento y desarrollo de niños y niñas.
  2. El Juego Se denomina Juego a todas las actividades que realizan los niños con fines recreativos o de diversión, que suponen el goce o el disfrute de quienes lo practican.
  3. EL JUEGO EN EL DESARROLLO DE NIÑAS Y NIÑOS Los niños a través del juego buscan, exploran, prueban y descubren el mundo por sí mismos, siendo un instrumento eficaz para la educación. Durante el juego los niños se desarrollan en distintas áreas.
  4. EL JUEGO Físicas: los niños y niñas durante el juego se mueven, desarrollan su coordinación psicomotriz junto con el desarrollo de la motricidad gruesa y fina. Sumado a lo anterior, es favorable para todo su cuerpo, músculos, huesos, pulmones, corazón, etc. Afectivas: a través del juego se desarrollan y modulan las emociones, entregándole al niño pautas que podrá poner en práctica frente a situaciones cotidianas. Permite a los niños conocer reglas y autorregular su conducta, formar hábitos de cooperación y trabajo en equipo.
  5. El rol del juego El niño por medio del juego, adquiere aprendizajes necesarios para la vida. El juego permite: • Creatividad • Relaciones interpersonales • Autonomía • Conocimientos
  6. Beneficios del Juego El juego hará que los niños sean emocionalmente más expresivos, que tengan más energía, que aprendan a comunicarse mejor y a tener más vocabulario. El juego les permite cuidar su sentido del humor, a potenciar su imaginación, a sentir pasión por lo que hace, a ser perspicaz y a poder conectar con el mundo que le rodea de una forma más profunda.
  7. El juego fortalece el intelecto del niño • Los niños que juegan libremente y que interaccionan más con otros niños, pueden potenciar su función cognitiva. • Su cerebro se fortalece y desarrollan una mejor atención y memoria. • Los niños que juegan físicamente además potencian su intelecto.
  8. El Juego beneficia las relaciones sociales de los niños A través del juego los niños aprenden a llevarse bien con las personas y a afrontar algunos retos sociales Cada oportunidad para jugar con otros niños es un curso rápido de cómo funcionan las interacciones sociales.
  9. El rol de la familia en el juego Los padres y cuidadores del niño tienen un papel fundamental en el juego de los niños. El juego es una forma muy provechosa para dedicarles el tiempo que necesitan fortaleciendo los lazos afectivos. Los cuidadores mediante el juego pueden transmitirles conocimientos, experiencias, generando en ellos un fortalecimiento del vinculo.
  10. Áreas de Crecimiento y desarrollo infantil
  11. AFECTIVO Desde que nacemos las personas mostramos un marcado interés y curiosidad por aquellos seres de nuestra especie que nos rodean. Los niños y niñas nacen con la necesidad de establecer vínculos afectivos, estos son fundamentales para la supervivencia.
  12. FÍSICO Y MOTOR Funciones simples hasta el alcance de las más complejas. El sistema nervioso actúa de forma coordinada para facilitar el desarrollo. Desarrollo motor grueso: habilidades para mover los músculos del cuerpo en armonía, con agilidad, fuerza y velocidad. Desarrollo motor fino: habilidades precisas con las manos (tomar objetos, sostenerlos, manipular con destreza)
  13. COGNITIVO Y LENGUAJE •Comprende el sistema de comunicación, en donde se incluyen los sonidos, gestos y símbolos gráficos. •Tiene directa relación con la capacidad intelectual, los estímulos ambientales y la maduración.
  14. SOCIAL Y MORAL El área social de los niños se va desarrollando desde los primeros días de vida a través de las interacciones con su entorno Los niños nacen sin sentido moral, sin embargo al pasar de los meses y con la socialización, van logrando identificar lo que está bien y mal.
  15. GLOSARIO
  16. Afecto: Sentimiento en el que una persona siente simpatía por otra u otras. También lo podemos definir como la acción a través de la cual una persona o ser humano le demuestra su amor o cariño a otra o varias personas.
  17. Contexto: deriva del latín, contextus, que significa lo que rodea a un acontecimiento o hecho. El contexto es un marco, un ambiente, un entorno, fisico o simbólico.
  18. •Autonomía: cuando hablamos de autonomía no solo nos referimos a la adquisición de ciertos hábitos, sino también involucra las responsabilidades, autonomía emocional y de comportamiento. •El niño cuando es autónomo comienza interiorizando las consecuencias de sus propias acciones, saber cuidarse tanto a nivel físico como psicológico, manejar situaciones conflictivas y superar poco a poco su propia frustración.
  19. La autoestima es la conciencia de una persona de su propio valor. La autoestima es un elemento básico en el desarrollo de los niños. Dependiendo de su grado de autoestima dependerá su desarrollo en el aprendizaje, en sus relaciones sociales y en las actividades que el realiza.
  20. Inteligencia Emocional: se define como la capacidad en mayor o menor medida, de percibir los sentimientos de los demás y los propios, así como la destreza para expresarlos y facilitar la interacción.