SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
TECNICAS ELEMENTALES
DE ANALISIS
Una tabla de contingencia es el resultado del cruce de dos o más
variables.
Es la forma de presentación de los datos típica de la
investigación en ciencias sociales, que se caracteriza por un uso
predominante de variables (o atributos) definidas en los niveles
de medición nominal y ordinal.
La tabla de contingencia consiste en un cierto número de celdas
en las que, como resultado de un proceso de tabulación, se
vuelcan las frecuencias (número de casos) correspondientes a
cada combinación de valores de varias variables.
Cuando se analizan relaciones bivariadas lo importante es
determinar si existe alguna relación entre las dos variables
La tabla de contingencia.
Análisis de relación entre dos variables
TIPO DE ANÁLISIS QUE PERMITE UNA TABLA DE
CONTINGENCIA
Análisis de perfiles o características poblacionales
Análisis descriptivo de grupos o segmentos de población
COMPONENTES DE UNA TABLA DE CONTINGENCIA
Distribuciones marginales
Distribuciones condicionales
Un total poblacional o muestral
La tabla de contingencia.
Análisis de relación entre dos variables
¿Qué significa analizar una tabla asimétricamente?
La variable independiente incide sobre la variable dependiente. Los
porcentajes se calculan en función de la variable independiente.
Cuadro: Misiones, 1980 - Pertenencia de la población
por condición de pobreza según tipo de asentamiento (%)
La tabla de contingencia.
Análisis de relación entre dos variables
Condición
de pobreza
Tipo de asentamiento
URBANO RURAL TOTAL
NO
POBRE
66,8
194397
42,4
122701
54,6
317098
POBRE
33,2
96610
57,6
166814
45,4
263424
Total 100
291007
100
289515
100
(580522)
Frecuencias
marginales
Frecuencias
marginales
Como se lee una tabla de manera asimétrica:
Habiendo tomado ‘Tipo de asentamiento’ como variable independiente, se
calcularon los porcentajes “en el sentido de esta variable, nuestro “factor
causal”. Ello quiere decir que las bases para el cálculo porcentual están dadas
por el total de casos para cada valor de la variable independiente.
En la celda superior izquierda de la tabla observamos ‘66,8’, y sabemos -por
el título - que la cifra corresponde a un porcentaje. La lectura correcta de esta
cifra tiene lugar en dos pasos, cada uno de los cuáles supone responder a
una pregunta.
Lo primero que debemos responder es: “ 66,8% de qué? (o ¿de quiénes?)”.
La única respuesta correcta es: “del 100% constituido por los 291.007
habitantes urbanos”; es decir, buscamos primero en la tabla dónde está el
100% —en la primera hilera—, y dirigimos luego nuestra vista hacia el
encabezamiento de dicha hilera leyendo: ‘Urbano’. Después nos preguntamos
¿Qué sucede con este 66,8%?”, y podremos responder: “viven en hogares sin
NBI”. A esta segunda pregunta respondimos simplemente dirigiendo nuestra
atención hacia el encabezamiento de la columna: ‘No’. Así, el significado de la
primera celda puede expresarse: «De todos los habitantes urbanos de
Misiones, hay un 66,8% que pertenece a hogares sin NBI».
Si intentamos reducir al mínimo la redundancia en la lectura de la tabla,
podemos considerar que lo esencial de la información está contenido en
los enunciados 2 y 4 (o, indiferentemente, en los 1 y 3). De este modo,
destacaremos el sentido fundamental que queremos prestarle a los datos:
en estas dos cifras -33,2% y 57,6%- está resumido lo que la tabla significa
para nosotros. Comparando estos dos porcentajes, nuestra lectura pone
en evidencia la relación entre las dos variables postulada por nuestra
hipótesis:
«Mientras que en la población urbana hay un 33,2% de habitantes en
hogares con NBI, entre los pobladores rurales este porcentaje asciende al
57,6%».
Se corrobora por lo tanto la existencia de una probabilidad diferencial de
pertenecer a un hogar con NBI en función del tipo de asentamiento de la
población.
Problemas comunes en la lectura de cuadros
1. La lectura del cuadro puede estar mal hecha si no se considera cual fue la
base sobre la que se calculo el porcentaje. En cualquier tabla de doble entrada
hay tres bases sobre las que se pueden calcular los porcentajes.
el total de la columna
el total de la fila
el total (N)
Se comete un error lógico cuando un porcentaje es leído sobre una base que no
fue la utilizada para el cálculo. Ejemplo: si del cuadro anterior leyera un 66,8% de
los habitantes de Misiones son urbanos y viven en hogares sin NBI, la lectura da
a entender que el porcentaje fue calculado sobre el total de la población
provincial, con lo cual el enunciado pasa a ser una proposición falsa. El
porcentaje que corresponde a dicha expresión es 33,5%.
Igualmente erróneo sería escribir «En Misiones, un 66,8 % de las personas
pertenecientes a hogares sin NBI residen en asentamientos urbanos». La
construcción de esta frase supone que el 66,8% fue calculado sobre el total de
personas pertenecientes a hogares sin NBI, con lo que el enunciado es también
falso (para esta redacción, el porcentaje correcto sería ‘61,3’).
Problemas comunes en la lectura de cuadros
2. Pero también se presentan problemas pragmáticos. Sucede que
diferentes redacciones son susceptibles de comunicar distintos
significados. Comparemos los siguientes enunciados:
a.-«Más de dos tercios de los habitantes urbanos viven en hogares que no
presentan NBI
b.-« Solamente un 66,8% de los habitantes urbanos pertenece a hogares
sin NBI ».
Tanto ‘a’ como ‘b’ expresan correctamente el porcentaje, desde una
perspectiva puramente lógica. Sin embargo, es evidente que ambos
enunciados no tienen el mismo significado: ciertamente ‘a’ trasunta una
visión de la situación más optimista que ‘b’.
Podemos probar de eliminar los adverbios en nuestros enunciados ‘a’ y ‘b’,
con lo que obtenemos expresiones cuyo valor lingüístico es muy similar:
a.« Dos tercios de los habitantes urbanos viven en hogares que no
presentan NBI´
b.« Un 66,8% de los habitantes urbanos pertenece a hogares sin NBI»
Grado de participación política según conocimiento político
La diferencia porcentual.
Una medida de la asociación
Conocimiento
político
Participación
política
Bajo Alto Total
Alto 6 13 19
Bajo 59 43 102
Total 65 56 121
La diferencia porcentual se calcula en la dirección en que
se realiza la comparación
Grado de participación política según conocimiento político
La diferencia porcentual.
Una medida de la asociación
Conocimiento
político
Participación
política
Bajo Alto Diferencia
porcentual
Alto 9 23 14
Bajo 91 77 -14
Total 100 100 N= 121
Mientras que en los alumnos de bajo conocimiento sólo hay un 9% con alta
participación, entre los de alto conocimiento hay un 23%, es decir, hay un 14%
más de alta participación política
O se pueden comparar los porcentajes de baja participación:
Diciendo que entre en los alumnos de alto conocimiento hay un 14% menos de
baja participación respecto a los alumnos de bajo conocimiento
11
¿Cuándo se utiliza la prueba de Ji cuadrado?
En las tablas de contingencia puedo utilizar la diferencia porcentual
y observar que entre las categorías de las variables el valor de la
misma es del 25%. Esa relación la observo en una muestra, la cual
es solamente una de las tantas muestras que se hubieran podido
extraer de la población bajo estudio. Tal vez el azar haya sido la
razón de que apareciera en la muestra esa diferencia porcentual,
cuando en realidad esta relación no se daba en la población.
La cuestión que se nos presenta es:
¿Podemos considerar a esa diferencia porcentual del 25% lo
suficientemente importante como para asumir que representa una
diferencia existente realmente en la población?
Cuando nos formulamos este tipo de preguntas, estamos queriendo
saber si la relación es estadísticamente significativa.
El test de Ji cuadrado es una de las respuestas posibles.
12
¿Qué es la prueba de Ji cuadrado?
El test de Ji cuadrado se basa en una medida de cuánto
se apartan las frecuencias condicionales observadas en la
muestra de lo que serían las frecuencias esperables si no
existiera ninguna relación entre las variables.
• En muchas situaciones que se presentan en la
investigación queremos comparar las frecuencias
observadas en la realidad con las frecuencias esperadas
que se pueden deducir de un modelo teórico.
• La prueba de Ji cuadrado sirve para usar con variables
nominales y ordinales.
Participación
política Bajo Alto
65 56
102
121
Conocimiento político
Total
Bajo
Alto
Total
6 13
59 43
19
Grado de conocimiento político según participación
Si analizamos sólo las frecuencias marginales, no podemos decir nada de
la relación entre variables
B A
A 19
B 102
65 56 121
Grado de conocimiento político según participación
B A
A 0 19 19
B 65 37 102
65 56 121
Máxima relación posible
entre las variables.
La totalidad de los
estudiantes con bajo
conocimiento tienen
baja participación
B A
A 10 9 19
B 55 47 102
65 56 121
Ausencia relación entre
las variables. Si
calculamos los
porcentajes de alta
participación son
prácticamente idénticos
para ambos niveles de
conocimiento
B A
A 15,4 16,1 15,7
B 84,6 83,9 84,3
100,0 100,0 100,0
15
Pasos necesarios para el uso e interpretación del
Ji cuadrado
1. Calcular x2 para la tabla a analizar
2. Fijar un nivel de significación (es una decisión
arbitraria)
3. Determinar el número de grados de libertad
de la tabla
4. Comparar el valor de x2 en esta tabla con el
valor crítico ‘VC’ en la Tabla del x2
x2
= ∑i= 1
k (Oi+ Ei )2
Ei
1. COMO SE CALCULA JI CUADRADO
FORMULA PARA EL CALCULO DE JI CUADRADO X2
Cálculo de Ji cuadrado
Celda
Frecuencias
observadas
Frecuencias
esperadas
(Fo - Fe) (Fo - Fe)2
(Fo - Fe)2
/Fe
a 6 10,21 -4,21 17,72 1,73
b 13 8,79 4,21 17,72 2,01
c 59 54,79 4,21 17,72 0,32
d 43 47,21 -4,21 17,72 0,375
∑ 121 121 0 4,435
Valor de X2= 4,43
-En la columna frecuencias observadas se consignan las frecuencias
observadas en cada celda
-Bajo las frecuencias esperadas observamos los 121 estudiantes
distribuidos según un modelo de independencia estadística (ver cálculo)
-En la columna (Fo-Fe) se consigna para cada celda la diferencia entre
la frecuencia esperada y la observada.
-En la columna (Fo-Fe)2 se eleva al cuadrado las diferencias de la
anterior columna
Cálculo de Ji cuadrado
-Se estandariza cada una de las diferencias dividiendo a cada
una de ellas por la frecuencia esperada correspondiente
-Se suman todos los valores de la última columna,obteniendo
el valor que arroja el X2
- Por último se suman los valores de la última columna,
obteniendo el valor que arroja X2
¿De dónde salen las frecuencias esperadas?
Cuadro de frecuencias observadas
Fea= r. n
N
Participación
política Bajo Alto
65 56
102
121
Conocimiento político
Total
Bajo
Alto
Total
6 13
59 43
19
r(a)
n(a)
N
Fe(a) = 65*19 = 10,2
121
Cuadro de frecuencias esperadas
Participación
política Bajo Alto
Total
65 56 121
Bajo 10,21 8,79
19
Alto 54,79 47,21 102
Conocimiento político
Total
21
Como interpreto un valor de x2
1. Fijar un nivel de significación (es una
decisión arbitraria)
2. Determinar el número de grados de
libertad de la tabla
3. Comparar el valor de x2 en esta tabla con
el valor crítico ‘VC’ en la Tabla del x2
El nivel de significación se refiere a la probabilidad de
equivocarnos que estemos dispuestos a aceptar, si por
ejemplo elegimos un nivel de significación del 0,05,
equivale a considerar aceptable un riesgo del 5 %. El
riesgo consiste en la probabilidad de que dos variables que
no estan asociadas en la población si lo estén en los datos
muestrales.
Los niveles más utilizados son el 0,05 y el 0,01
Nivel de significación o valor P
23
Como interpreto un valor de x2
2. Determinar el número de grados de libertad
de la tabla.
Fórmula para el cálculo de los grados de
libertad
Grados de libertad = (Columnas – 1) * (filas – 1)
24
Valores críticos de la tabla de X2
Grados de
libertad
0,5 0,1 0,05 0,01 0,001
1 0,455 2,71 3,841 6,635 10,828
2 1,386 4,61 5,991 9,21 13,816
3 2,366 6,25 7,815 11,341 16,266
4 3,357 7,78 9,488 13,277 18,467
5 4,351 9,24 11,07 15,086 20,515
Nivel de Significación de la hipótesis nula
[p]
25
Que pasa si el X2 de la tabla es mayor que
el valor crítico de la tabla?
X2 empírico > que el X2 teórico (el que sale de
la tabla de valores críticos) concluyo que la
relación es estadísticamente significativa y
rechazo la hipótesis nula.
Si por el contrario el X2 teórico es > que el X2
empírico, acepto la hipótesis nula y rechazo
la hipótesis alternativa. La relación entre las
variables no es estadísticamente significativa
Prueba de hipótesis Ji cuadrado
Ejemplo
Chi-Square Tests
2029,509b 1 ,000
15109
Pearson Chi-Square
N of Valid Cases
Value df
Asymp. Sig.
(2-sided)
0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count
is 1538,23.
b.
27
Ejemplo de Ji cuadrado
Cuadro. Condición de actividad según sexo
Varón Mujer
85 107 192
59,0% 55,4% 57%
7 13 20
4,9% 6,7% 5,9%
52 73 125
36,1% 37,8% 37,1
144 193 337
100,0% 100,0% 100%
Condición de
actividad
total
Total
Sexo
Ocupado
Desocupado
Inactivo
Para una lectura inicial de esta tabla de contingencia se puede recurrir a la diferencia
porcentual. Mientras que entre las mujeres solo hay un 55,4% que está ocupada, entre los
varones son un 59% los ocupados, por lo tanto, hay un 3,6% más de ocupados entre
estos. Por otro lado, también se puede decir que mientras entre los varones sólo hay un
4,9% que está desocupado, entre las mujeres ese porcentaje asciende a 6,7%. Por otro
lado, también se puede observar que el porcentaje de mujeres inactivas (37,8%) es
superior al porcentaje de varones inactivos (36,1%).
28
• Chi-Square Tests
Value Df
Asymp. Sig.
(2-sided)
Pearson Chi-
Square 0,74 2 0,691
Likelihood
Ratio 0,749 2 0,688
Linear-by-
Linear
Association 0,256 1 0,613
N of Valid
Cases 337
Ho = No hay relación entre el sexo y
la condición de actividad.
Ha = Hay relación entre las variables.
Nivel de significación a = 0.05
Grados de libertad: 2
Una vez calculado el test se obtiene un nivel de significación de 0,69. En tanto que esta
probabilidad es claramente superior al nivel de significación a = 0,05, no podemos rechazar
la hipótesis nula. Se puede afirmar que existe una probabilidad alta de cometer Error de Tipo
I, el cual consiste en rechazar la hipótesis nula cuando en realidad es verdadera.
Hay un 69% de chances que las diferencias entre los porcentajes se deban al azar en la
selección de los casos de nuestra muestra y que por ende no esté reflejando una relación
real existente en la población.
Al asumir un riesgo de 5% yo aceptaba que en ese porcentaje de las infinitas muestras
posibles, las variables estuvieron asociadas aún cuando no lo estuvieran en la población.
Pero no se puede asumir un 69% de riesgo. La prueba del x² permite afirmar que no existe
relación estadística entre la variable sexo y la variable condición de actividad.
Nivel de
significación.
p valor
Grados de
libertad

Más contenido relacionado

Similar a teorico-exposicion-ji-cuadrado.ppt

Términos Básicos de la Estadística
Términos Básicos de la Estadística Términos Básicos de la Estadística
Términos Básicos de la Estadística Andreinamlh
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5andrea_o
 
Conceptos de matriz blog
Conceptos de matriz blogConceptos de matriz blog
Conceptos de matriz blogDaniel Garcia
 
Definiciones y ejemplos estadistica1
Definiciones y ejemplos   estadistica1Definiciones y ejemplos   estadistica1
Definiciones y ejemplos estadistica1genacordobes
 
Introducción a la Probabilidad - II parte
Introducción a la Probabilidad - II parteIntroducción a la Probabilidad - II parte
Introducción a la Probabilidad - II partePaolo Castillo
 
Términos básicos de estadística ericka jaimes
Términos básicos de estadística   ericka jaimesTérminos básicos de estadística   ericka jaimes
Términos básicos de estadística ericka jaimesEricka Jaimes
 
Términos básicos de estadística ericka jaimes
Términos básicos de estadística   ericka jaimesTérminos básicos de estadística   ericka jaimes
Términos básicos de estadística ericka jaimesEricka Jaimes
 
Medidas de-dispersion-arvelo
Medidas de-dispersion-arveloMedidas de-dispersion-arvelo
Medidas de-dispersion-arveloalejandromoises
 
Tablas de Contingencia SPSS
Tablas de Contingencia SPSSTablas de Contingencia SPSS
Tablas de Contingencia SPSSsardiacas
 
Clase2 estadistica preceptores
Clase2 estadistica preceptoresClase2 estadistica preceptores
Clase2 estadistica preceptoresAlejandra Camors
 
Proyecto de estadistica inferencial exposicion
Proyecto de estadistica inferencial exposicionProyecto de estadistica inferencial exposicion
Proyecto de estadistica inferencial exposiciondianagarciaandrade
 
Proyecto de estadistica infrencial exposicion
Proyecto de estadistica infrencial exposicionProyecto de estadistica infrencial exposicion
Proyecto de estadistica infrencial exposiciondianagarciaandrade
 

Similar a teorico-exposicion-ji-cuadrado.ppt (20)

Términos Básicos de la Estadística
Términos Básicos de la Estadística Términos Básicos de la Estadística
Términos Básicos de la Estadística
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
 
Estadistica:
Estadistica:Estadistica:
Estadistica:
 
Conceptos de matriz blog
Conceptos de matriz blogConceptos de matriz blog
Conceptos de matriz blog
 
Definiciones y ejemplos estadistica1
Definiciones y ejemplos   estadistica1Definiciones y ejemplos   estadistica1
Definiciones y ejemplos estadistica1
 
Seminario v
Seminario vSeminario v
Seminario v
 
Introducción a la Probabilidad - II parte
Introducción a la Probabilidad - II parteIntroducción a la Probabilidad - II parte
Introducción a la Probabilidad - II parte
 
Términos básicos de estadística ericka jaimes
Términos básicos de estadística   ericka jaimesTérminos básicos de estadística   ericka jaimes
Términos básicos de estadística ericka jaimes
 
Términos básicos de estadística ericka jaimes
Términos básicos de estadística   ericka jaimesTérminos básicos de estadística   ericka jaimes
Términos básicos de estadística ericka jaimes
 
Medidas de-dispersion-arvelo
Medidas de-dispersion-arveloMedidas de-dispersion-arvelo
Medidas de-dispersion-arvelo
 
probabilidad Unidad 1
probabilidad Unidad 1probabilidad Unidad 1
probabilidad Unidad 1
 
Medidas de epidemiologia
Medidas de epidemiologiaMedidas de epidemiologia
Medidas de epidemiologia
 
Tablas de Contingencia SPSS
Tablas de Contingencia SPSSTablas de Contingencia SPSS
Tablas de Contingencia SPSS
 
Clase2 estadistica preceptores
Clase2 estadistica preceptoresClase2 estadistica preceptores
Clase2 estadistica preceptores
 
Ce ps 2-08.01.2011-parte iv
Ce ps 2-08.01.2011-parte ivCe ps 2-08.01.2011-parte iv
Ce ps 2-08.01.2011-parte iv
 
Ce ps 2-08.01.2011-parte iv
Ce ps 2-08.01.2011-parte ivCe ps 2-08.01.2011-parte iv
Ce ps 2-08.01.2011-parte iv
 
Tarea 6 zbd
Tarea 6 zbdTarea 6 zbd
Tarea 6 zbd
 
Estadistica inferencial
Estadistica inferencialEstadistica inferencial
Estadistica inferencial
 
Proyecto de estadistica inferencial exposicion
Proyecto de estadistica inferencial exposicionProyecto de estadistica inferencial exposicion
Proyecto de estadistica inferencial exposicion
 
Proyecto de estadistica infrencial exposicion
Proyecto de estadistica infrencial exposicionProyecto de estadistica infrencial exposicion
Proyecto de estadistica infrencial exposicion
 

Último

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Último (20)

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 

teorico-exposicion-ji-cuadrado.ppt

  • 2. Una tabla de contingencia es el resultado del cruce de dos o más variables. Es la forma de presentación de los datos típica de la investigación en ciencias sociales, que se caracteriza por un uso predominante de variables (o atributos) definidas en los niveles de medición nominal y ordinal. La tabla de contingencia consiste en un cierto número de celdas en las que, como resultado de un proceso de tabulación, se vuelcan las frecuencias (número de casos) correspondientes a cada combinación de valores de varias variables. Cuando se analizan relaciones bivariadas lo importante es determinar si existe alguna relación entre las dos variables La tabla de contingencia. Análisis de relación entre dos variables
  • 3. TIPO DE ANÁLISIS QUE PERMITE UNA TABLA DE CONTINGENCIA Análisis de perfiles o características poblacionales Análisis descriptivo de grupos o segmentos de población COMPONENTES DE UNA TABLA DE CONTINGENCIA Distribuciones marginales Distribuciones condicionales Un total poblacional o muestral La tabla de contingencia. Análisis de relación entre dos variables
  • 4. ¿Qué significa analizar una tabla asimétricamente? La variable independiente incide sobre la variable dependiente. Los porcentajes se calculan en función de la variable independiente. Cuadro: Misiones, 1980 - Pertenencia de la población por condición de pobreza según tipo de asentamiento (%) La tabla de contingencia. Análisis de relación entre dos variables Condición de pobreza Tipo de asentamiento URBANO RURAL TOTAL NO POBRE 66,8 194397 42,4 122701 54,6 317098 POBRE 33,2 96610 57,6 166814 45,4 263424 Total 100 291007 100 289515 100 (580522) Frecuencias marginales Frecuencias marginales
  • 5. Como se lee una tabla de manera asimétrica: Habiendo tomado ‘Tipo de asentamiento’ como variable independiente, se calcularon los porcentajes “en el sentido de esta variable, nuestro “factor causal”. Ello quiere decir que las bases para el cálculo porcentual están dadas por el total de casos para cada valor de la variable independiente. En la celda superior izquierda de la tabla observamos ‘66,8’, y sabemos -por el título - que la cifra corresponde a un porcentaje. La lectura correcta de esta cifra tiene lugar en dos pasos, cada uno de los cuáles supone responder a una pregunta. Lo primero que debemos responder es: “ 66,8% de qué? (o ¿de quiénes?)”. La única respuesta correcta es: “del 100% constituido por los 291.007 habitantes urbanos”; es decir, buscamos primero en la tabla dónde está el 100% —en la primera hilera—, y dirigimos luego nuestra vista hacia el encabezamiento de dicha hilera leyendo: ‘Urbano’. Después nos preguntamos ¿Qué sucede con este 66,8%?”, y podremos responder: “viven en hogares sin NBI”. A esta segunda pregunta respondimos simplemente dirigiendo nuestra atención hacia el encabezamiento de la columna: ‘No’. Así, el significado de la primera celda puede expresarse: «De todos los habitantes urbanos de Misiones, hay un 66,8% que pertenece a hogares sin NBI».
  • 6. Si intentamos reducir al mínimo la redundancia en la lectura de la tabla, podemos considerar que lo esencial de la información está contenido en los enunciados 2 y 4 (o, indiferentemente, en los 1 y 3). De este modo, destacaremos el sentido fundamental que queremos prestarle a los datos: en estas dos cifras -33,2% y 57,6%- está resumido lo que la tabla significa para nosotros. Comparando estos dos porcentajes, nuestra lectura pone en evidencia la relación entre las dos variables postulada por nuestra hipótesis: «Mientras que en la población urbana hay un 33,2% de habitantes en hogares con NBI, entre los pobladores rurales este porcentaje asciende al 57,6%». Se corrobora por lo tanto la existencia de una probabilidad diferencial de pertenecer a un hogar con NBI en función del tipo de asentamiento de la población.
  • 7. Problemas comunes en la lectura de cuadros 1. La lectura del cuadro puede estar mal hecha si no se considera cual fue la base sobre la que se calculo el porcentaje. En cualquier tabla de doble entrada hay tres bases sobre las que se pueden calcular los porcentajes. el total de la columna el total de la fila el total (N) Se comete un error lógico cuando un porcentaje es leído sobre una base que no fue la utilizada para el cálculo. Ejemplo: si del cuadro anterior leyera un 66,8% de los habitantes de Misiones son urbanos y viven en hogares sin NBI, la lectura da a entender que el porcentaje fue calculado sobre el total de la población provincial, con lo cual el enunciado pasa a ser una proposición falsa. El porcentaje que corresponde a dicha expresión es 33,5%. Igualmente erróneo sería escribir «En Misiones, un 66,8 % de las personas pertenecientes a hogares sin NBI residen en asentamientos urbanos». La construcción de esta frase supone que el 66,8% fue calculado sobre el total de personas pertenecientes a hogares sin NBI, con lo que el enunciado es también falso (para esta redacción, el porcentaje correcto sería ‘61,3’).
  • 8. Problemas comunes en la lectura de cuadros 2. Pero también se presentan problemas pragmáticos. Sucede que diferentes redacciones son susceptibles de comunicar distintos significados. Comparemos los siguientes enunciados: a.-«Más de dos tercios de los habitantes urbanos viven en hogares que no presentan NBI b.-« Solamente un 66,8% de los habitantes urbanos pertenece a hogares sin NBI ». Tanto ‘a’ como ‘b’ expresan correctamente el porcentaje, desde una perspectiva puramente lógica. Sin embargo, es evidente que ambos enunciados no tienen el mismo significado: ciertamente ‘a’ trasunta una visión de la situación más optimista que ‘b’. Podemos probar de eliminar los adverbios en nuestros enunciados ‘a’ y ‘b’, con lo que obtenemos expresiones cuyo valor lingüístico es muy similar: a.« Dos tercios de los habitantes urbanos viven en hogares que no presentan NBI´ b.« Un 66,8% de los habitantes urbanos pertenece a hogares sin NBI»
  • 9. Grado de participación política según conocimiento político La diferencia porcentual. Una medida de la asociación Conocimiento político Participación política Bajo Alto Total Alto 6 13 19 Bajo 59 43 102 Total 65 56 121 La diferencia porcentual se calcula en la dirección en que se realiza la comparación
  • 10. Grado de participación política según conocimiento político La diferencia porcentual. Una medida de la asociación Conocimiento político Participación política Bajo Alto Diferencia porcentual Alto 9 23 14 Bajo 91 77 -14 Total 100 100 N= 121 Mientras que en los alumnos de bajo conocimiento sólo hay un 9% con alta participación, entre los de alto conocimiento hay un 23%, es decir, hay un 14% más de alta participación política O se pueden comparar los porcentajes de baja participación: Diciendo que entre en los alumnos de alto conocimiento hay un 14% menos de baja participación respecto a los alumnos de bajo conocimiento
  • 11. 11 ¿Cuándo se utiliza la prueba de Ji cuadrado? En las tablas de contingencia puedo utilizar la diferencia porcentual y observar que entre las categorías de las variables el valor de la misma es del 25%. Esa relación la observo en una muestra, la cual es solamente una de las tantas muestras que se hubieran podido extraer de la población bajo estudio. Tal vez el azar haya sido la razón de que apareciera en la muestra esa diferencia porcentual, cuando en realidad esta relación no se daba en la población. La cuestión que se nos presenta es: ¿Podemos considerar a esa diferencia porcentual del 25% lo suficientemente importante como para asumir que representa una diferencia existente realmente en la población? Cuando nos formulamos este tipo de preguntas, estamos queriendo saber si la relación es estadísticamente significativa. El test de Ji cuadrado es una de las respuestas posibles.
  • 12. 12 ¿Qué es la prueba de Ji cuadrado? El test de Ji cuadrado se basa en una medida de cuánto se apartan las frecuencias condicionales observadas en la muestra de lo que serían las frecuencias esperables si no existiera ninguna relación entre las variables. • En muchas situaciones que se presentan en la investigación queremos comparar las frecuencias observadas en la realidad con las frecuencias esperadas que se pueden deducir de un modelo teórico. • La prueba de Ji cuadrado sirve para usar con variables nominales y ordinales.
  • 13. Participación política Bajo Alto 65 56 102 121 Conocimiento político Total Bajo Alto Total 6 13 59 43 19 Grado de conocimiento político según participación Si analizamos sólo las frecuencias marginales, no podemos decir nada de la relación entre variables B A A 19 B 102 65 56 121
  • 14. Grado de conocimiento político según participación B A A 0 19 19 B 65 37 102 65 56 121 Máxima relación posible entre las variables. La totalidad de los estudiantes con bajo conocimiento tienen baja participación B A A 10 9 19 B 55 47 102 65 56 121 Ausencia relación entre las variables. Si calculamos los porcentajes de alta participación son prácticamente idénticos para ambos niveles de conocimiento B A A 15,4 16,1 15,7 B 84,6 83,9 84,3 100,0 100,0 100,0
  • 15. 15 Pasos necesarios para el uso e interpretación del Ji cuadrado 1. Calcular x2 para la tabla a analizar 2. Fijar un nivel de significación (es una decisión arbitraria) 3. Determinar el número de grados de libertad de la tabla 4. Comparar el valor de x2 en esta tabla con el valor crítico ‘VC’ en la Tabla del x2
  • 16. x2 = ∑i= 1 k (Oi+ Ei )2 Ei 1. COMO SE CALCULA JI CUADRADO FORMULA PARA EL CALCULO DE JI CUADRADO X2
  • 17. Cálculo de Ji cuadrado Celda Frecuencias observadas Frecuencias esperadas (Fo - Fe) (Fo - Fe)2 (Fo - Fe)2 /Fe a 6 10,21 -4,21 17,72 1,73 b 13 8,79 4,21 17,72 2,01 c 59 54,79 4,21 17,72 0,32 d 43 47,21 -4,21 17,72 0,375 ∑ 121 121 0 4,435 Valor de X2= 4,43 -En la columna frecuencias observadas se consignan las frecuencias observadas en cada celda -Bajo las frecuencias esperadas observamos los 121 estudiantes distribuidos según un modelo de independencia estadística (ver cálculo) -En la columna (Fo-Fe) se consigna para cada celda la diferencia entre la frecuencia esperada y la observada. -En la columna (Fo-Fe)2 se eleva al cuadrado las diferencias de la anterior columna
  • 18. Cálculo de Ji cuadrado -Se estandariza cada una de las diferencias dividiendo a cada una de ellas por la frecuencia esperada correspondiente -Se suman todos los valores de la última columna,obteniendo el valor que arroja el X2 - Por último se suman los valores de la última columna, obteniendo el valor que arroja X2
  • 19. ¿De dónde salen las frecuencias esperadas? Cuadro de frecuencias observadas Fea= r. n N Participación política Bajo Alto 65 56 102 121 Conocimiento político Total Bajo Alto Total 6 13 59 43 19 r(a) n(a) N Fe(a) = 65*19 = 10,2 121
  • 20. Cuadro de frecuencias esperadas Participación política Bajo Alto Total 65 56 121 Bajo 10,21 8,79 19 Alto 54,79 47,21 102 Conocimiento político Total
  • 21. 21 Como interpreto un valor de x2 1. Fijar un nivel de significación (es una decisión arbitraria) 2. Determinar el número de grados de libertad de la tabla 3. Comparar el valor de x2 en esta tabla con el valor crítico ‘VC’ en la Tabla del x2
  • 22. El nivel de significación se refiere a la probabilidad de equivocarnos que estemos dispuestos a aceptar, si por ejemplo elegimos un nivel de significación del 0,05, equivale a considerar aceptable un riesgo del 5 %. El riesgo consiste en la probabilidad de que dos variables que no estan asociadas en la población si lo estén en los datos muestrales. Los niveles más utilizados son el 0,05 y el 0,01 Nivel de significación o valor P
  • 23. 23 Como interpreto un valor de x2 2. Determinar el número de grados de libertad de la tabla. Fórmula para el cálculo de los grados de libertad Grados de libertad = (Columnas – 1) * (filas – 1)
  • 24. 24 Valores críticos de la tabla de X2 Grados de libertad 0,5 0,1 0,05 0,01 0,001 1 0,455 2,71 3,841 6,635 10,828 2 1,386 4,61 5,991 9,21 13,816 3 2,366 6,25 7,815 11,341 16,266 4 3,357 7,78 9,488 13,277 18,467 5 4,351 9,24 11,07 15,086 20,515 Nivel de Significación de la hipótesis nula [p]
  • 25. 25 Que pasa si el X2 de la tabla es mayor que el valor crítico de la tabla? X2 empírico > que el X2 teórico (el que sale de la tabla de valores críticos) concluyo que la relación es estadísticamente significativa y rechazo la hipótesis nula. Si por el contrario el X2 teórico es > que el X2 empírico, acepto la hipótesis nula y rechazo la hipótesis alternativa. La relación entre las variables no es estadísticamente significativa
  • 26. Prueba de hipótesis Ji cuadrado Ejemplo Chi-Square Tests 2029,509b 1 ,000 15109 Pearson Chi-Square N of Valid Cases Value df Asymp. Sig. (2-sided) 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 1538,23. b.
  • 27. 27 Ejemplo de Ji cuadrado Cuadro. Condición de actividad según sexo Varón Mujer 85 107 192 59,0% 55,4% 57% 7 13 20 4,9% 6,7% 5,9% 52 73 125 36,1% 37,8% 37,1 144 193 337 100,0% 100,0% 100% Condición de actividad total Total Sexo Ocupado Desocupado Inactivo Para una lectura inicial de esta tabla de contingencia se puede recurrir a la diferencia porcentual. Mientras que entre las mujeres solo hay un 55,4% que está ocupada, entre los varones son un 59% los ocupados, por lo tanto, hay un 3,6% más de ocupados entre estos. Por otro lado, también se puede decir que mientras entre los varones sólo hay un 4,9% que está desocupado, entre las mujeres ese porcentaje asciende a 6,7%. Por otro lado, también se puede observar que el porcentaje de mujeres inactivas (37,8%) es superior al porcentaje de varones inactivos (36,1%).
  • 28. 28 • Chi-Square Tests Value Df Asymp. Sig. (2-sided) Pearson Chi- Square 0,74 2 0,691 Likelihood Ratio 0,749 2 0,688 Linear-by- Linear Association 0,256 1 0,613 N of Valid Cases 337 Ho = No hay relación entre el sexo y la condición de actividad. Ha = Hay relación entre las variables. Nivel de significación a = 0.05 Grados de libertad: 2 Una vez calculado el test se obtiene un nivel de significación de 0,69. En tanto que esta probabilidad es claramente superior al nivel de significación a = 0,05, no podemos rechazar la hipótesis nula. Se puede afirmar que existe una probabilidad alta de cometer Error de Tipo I, el cual consiste en rechazar la hipótesis nula cuando en realidad es verdadera. Hay un 69% de chances que las diferencias entre los porcentajes se deban al azar en la selección de los casos de nuestra muestra y que por ende no esté reflejando una relación real existente en la población. Al asumir un riesgo de 5% yo aceptaba que en ese porcentaje de las infinitas muestras posibles, las variables estuvieron asociadas aún cuando no lo estuvieran en la población. Pero no se puede asumir un 69% de riesgo. La prueba del x² permite afirmar que no existe relación estadística entre la variable sexo y la variable condición de actividad. Nivel de significación. p valor Grados de libertad