Neumonía

UNIVERSIDAD CRISTIANA AUTONOMA DE NICARAGUA.
UCAN – LEON.
Medicina y Cirugía IV año.
Modulo Pediatría Lactantes B.
HEODRA.
Tema a abordar: Neumonía.
Elaborado por:
Br. Erwin Josué Leyton Dávila.
Br. Pedro Felipe Laínez Izaguirre.
Docente:
Dra. Ana Patricia Vargas.
Pediatra. 28 de agosto del 2017.
Introducción:
 A nivel mundial las infecciones causadas por Streptococcus pneumoniae
representan un importante problema de salud publica en la población infantil debido
a su alta morbimortalidad.
 Estimaciones recientes indican que anualmente fallecen alrededor de 1 millón de
niños menores de 5 años por infecciones causadas por este agente, el neumococo,
produce un amplio espectro de infecciones: infecciones respiratorias altas
localizadas, (otitis media aguda y sinusitis), bajas neumonía e infecciones invasoras
como la bacteriemia, neumonía bacteriemica y meningitis.
 La mayoría de los casos de enfermedad neumococica invasora se concentra en
niños menores de dos años, adultos mayores e pacientes inmunodeprimidos.
 Otro aspecto de relevancia que ha surgido en los últimos años es el aumento de
pacientes resistentes a la penicilina y otros antibióticos.
Objetivo General:
• Explicar la patología de neumonía y sus clasificaciones según Normas y Protocolos
MINSA – Nicaragua e literaturas de apoyo a los estudiantes de medicina y cirugía de
IV año de UCAN – León de la rotación de pediatría en HEODRA sala lactantes B.
Objetivos Específicos:
• Definir la patología de neumonía.
• Conocer los agentes etiológicos de la neumonía.
• Explicar la fisiopatología de neumonía.
• Mencionar los factores de riesgo y complicaciones de la neumonía.
• Abordar el tratamiento medico y farmacológico de la neumonía.
Definición:
Es una infección aguda del parénquima
pulmonar, caracterizada por la consolidación
alveolar debida a la presencia de
microorganismos patógenos, que pueden ser
virus o bacterias. La mayoría de los episodios
graves son producidos por bacterias. Sin
embargo no es posible determinar la causa
específica de los mismos mediante la
exploración clínica o una radiografía del
tórax.
GUÍA PARA EL ABORDAJE DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS MÁS COMUNES DE LA INFANCIA Y LA DESNUTRICIÓN”
Para la atención hospitalaria de niños(as) de 1 mes a 4 años de edad AIEPI Hospitalario MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN
GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD Normativa – 017.
Etiología:
M. Cruz Tratado de Pediatría Vol. II 10ª Edición AEP Asociación Española de
Pediatría. Editorial Panamericana.
Fisiopatología:
Neumonía
Neumonía
Factores de Riesgo:
Edad menor de Un año.
Prematurez.
Peso menor de 2,500gr.
Antecedentes maternos de infección.
Existencias de patologías crónicas que
actúen como factor debilitante.
Falla de respuesta al tratamiento empírico
correctamente utilizado, transcurrido 48-72h
del inicio.
Imágenes radiológicas sospechas de un
germen no habitual.
Presentación inicial muy grave.
Retraso psicomotor.
Tiempo de evolución de la enfermedad.
Complicaciones a otros sistemas o órganos.
Características inmunológicas del paciente.
Estado nutricional.
Época del año.
Nivel socioeconómico.
Infecciones respiratorias recurrentes en año previo.
Esquema de vacunación incompleto.
Clasificación:
Por momento de presentación:
Adquirida en la comunidad: Aparece en
sujetos que conviven en la comunidad y
que no han sido hospitalizados en los
últimos 7 días.
Nosocomial: Aparece en sujetos 48horas
posterior a su ingreso a un centro
hospitalario.
Por gravedad:
Muy grave.
Grave.
No grave.
GUÍA PARA EL ABORDAJE DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS MÁS COMUNES DE LA INFANCIA Y LA DESNUTRICIÓN”
Para la atención hospitalaria de niños(as) de 1 mes a 4 años de edad AIEPI Hospitalario MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN
GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD Normativa – 017.
Manifestaciones Clínicas:
Síndrome Infeccioso:
Fiebre.
Anorexia.
Vomito.
Perdida de peso.
Ataque al estado general.
Síntomas y Signos respiratorios:
Tos, inicialmente seca, después reproductiva.
Aleteo nasal.
Tiros supraesternales.
Tiros inter y subcostales.
Retracción Xifoidea.
Disnea.
Cianosis.
Síndromes clínicos físicos:
Condensación.
Rarefacción.
Atelectasia.
Derrame pleural o mixto.
Complicaciones a nivel pleuropulmonar.
Presencia de estertores bronquio alveolares.
Otros síntomas por complicaciones extrapulmonares:
Insuficiencia cardiaca.
Íleo paralitico.
Sepsis.
Por enfermedad adyacente o de base:
Mucoviscidosis.
Diabetes mellitus.
Cáncer.
Neumopatia crónica obstructiva.
Exámenes Complementarios:
 Radiografía de tórax.
Nelson Pediatría Esencial 7ª Edición Karen J. Marcdante. Robert M.
Kliegman. © 2015 Elsevier España, S.L.
Travessera de Gracia, 17-21 - 08021 Barcelona, España.
DIAGNÓSTICO DE NEUMONIA INFANTIL EN ATENCION PRIMARIA
Autor: Dra. Victoria Binda. Residente Medicina Familiar PUC
Editor: Dra. Pamela Rojas G. Médico Familiar PUC
Exámenes de laboratorio:
Microbiológico:
Cultivos.
Hemocultivos.
Hemograma:
BHC.
Proteína C reactiva.
VSG.
DIAGNÓSTICO DE NEUMONIA INFANTIL EN ATENCION PRIMARIA
Autor: Dra. Victoria Binda. Residente Medicina Familiar PUC
Editor: Dra. Pamela Rojas G. Médico Familiar PUC
Diagnostico Diferencial:
Atelectasias.
Tuberculosis pulmonar.
Condensaciones debido a un cuerpo extraño.
Malformaciones congénitas broncopulmonares.
Neoplasias con afectación pulmonar o mediastinica.
Nelson Pediatría Esencial 7ª Edición Karen J. Marcdante. Robert M.
Kliegman. © 2015 Elsevier España, S.L.
Travessera de Gracia, 17-21 - 08021 Barcelona, España.
Diagnostico Diferencial:
Criterios de hospitalización:
Lactantes menores de 3 meses.
Incapacidad para mamar o beber, vomita todo lo ingerido, convulsiones, letargia o
perdida de la conciencia.
Saturación de oxigeno ≤ 92% o cianosis.
Dificultad respiratoria moderada o severa: tiraje subcostal, aleteo nasal, quejido
espiratorio retracción de la pared torácica inferior.
Apnea intermitente.
Signos de deshidratación.
Signos evidentes de gravedad.
Sospecha de sepsis.
Complicaciones pulmonares.
Neumonía recurrente, al menos tres episodios en un año.
Signos neurológicos: convulsiones, cianosis, irritabilidad.
Paciente con enfermedad de base crónica: inmunocomprometido, cardiópata,
trastornos neurológicos, Enf. Reumatológica, trastornos espirativos y
desnutrición severa.
Paciente referido del primer nivel de atención con clasificación de neumonía
grave o enfermedad muy grave.
Familia no es capaz de proveer observación o supervisión apropiada, asi
como falta de recursos económicos para a administración de tratamiento.
Paciente proveniente de comunidades muy lejanas.
Neumonía grave y muy grave:
Manifestaciones clínicas:
Tos y dificultad respiratoria.
Cianosis central.
Incapacidad para mamar o beber, vomita todo lo ingerido.
Convulsiones, letargia o perdida de la conciencia.
Cabeceo.
Aleteo nasal.
Quejido espiratorio.
Retracción de la pared torácica inferior.
Disminución de la entrada de aire.
Sonidos de respiración bronquial.
Estertores crepitantes.
Resonancia vocal anormal.
Frotis pleural.
Además también deben estar presentes algunos o todos los signos de la neumonía:
Respiración rápida: < 2 meses de edad: > 60 respiraciones por minuto
2 – 11 meses de edad: > 50 respiraciones por minuto
1 a 4 años: > 40 respiraciones por minuto.
Diagnostico:
 Radiografía de tórax para detectar la presencia de:
Derrame pleural
Neumotórax.
Neumatoceles.
Absceso Pulmonar.
Tratamiento medico:
 NPO
 Líquidos parenterales de mantenimiento (solución 50)
 Posición semisentado.
 Terapia e higiene respiratoria.
Antibioticoterapia: Duración del Tx 10dias.
1 – 3 meses:
 Primera Línea: Ampicilina 100mg/kg/dia divida en 4 dosis IV c/6 horas + Gentamicina a
7,5 mg/kg/dia una vez al dia.
 Segunda Línea: Cefotaxima 150mg/kg/dia divida en 4 dosis IV c/6 horas.
 Si hay sospecha de neumonía por Clamidia trachomatis: Eritromicina Oral 40mg/kg/dia
dividía en 4 dosis c/6 horas completando el esquema por 14 días.
4 meses – 4 años:
 Primera línea: Penicilina Cristalina 150.000-200.000 UI/kg/día IV dividida en 4 dosis.
Segunda línea: Ampicilina 100 mg/kg/día IV dividida en 4 dosis.
Si existiera alergia, iniciar con Cloranfenicol 100 mg/kg/día IV dividida en 4 dosis.
Si hay cuadro clínico de Neumonía Atípica indicar:
ƒPrimera línea: Eritromicina 40mg/kg/día VO dividida en 4 dosis.
ƒSegunda línea: Claritorimicina 15mg/kg/día VO dividida en 2 dosis, por 14 días
Excepción de casos:
 El paciente que ha recibido al menos 3 días de Amoxicilina, con dosis e intervalos
correctos (confirmado por la madre o tutor(a)) y, no hay datos de mejoría, iniciar
tratamiento con:
Cloxacilina a 100 mg/kg/día IV dividida en 4 dosis, más Cloranfenicol a 100 mg/kg/día
IV dividida en 4 dosis.
 En pacientes desnutridos severos tratar con Cloxacilina más Cloranfenicol, según dosis
anteriores.
 En pacientes inmunocomprometidos el manejo será individualizado, procurando
identificar el agente etiológico, su correlación clínica radiológica o gérmenes más
comunes asociados a esa entidad inmunosupresora, utilizando al menos dos
antibióticos de amplio espectro.
En el paciente que persiste febril, con mal estado general, decaído y sin mejora de la dificultad
respiratoria después de 72 horas, se podrá hacer cambio de antibiótico, teniendo como
referencia:
 Germen resistente modificar a Ceftriaxone 75-100mg/kg/día IV dividida en 2 dosis, tener en
cuenta neumococo resistente, el cual puede requerir Vancomicina IV 40mg/kg/día dividida en 4
dosis.
 Probable aspiración, sepsis dental o gingivoestomatitis, administrar: Clindamicina a 40
mg/kg/día IV dividida en 4 dosis, más Ceftriaxone a 50 mg/kg/día IV una vez al día.
Si no se cuenta con Clindamicina utilizar altas dosis de Penicilina Cristalina 200.000 UI/kg/día
IV dividida en 4 dosis.
 Sospecha de Stafilococcus aureus, Cloxacilina a 100 mg/kg/día IV dividida en 4 dosis o
Vancomicina 40mg/kg/día IV dividida en 4 dosis.
En ocasiones existen condiciones clínicas en donde se indica doble
antimicrobiano y radiográficas:
 Cardiopatía.
 Retraso psicomotor.
 Síndrome de Down.
En estos casos se recomienda Dicloxacilina 200mg/kg/día + Cloranfenicol 50-75 mg/kg/día
IV cada 6 horas.
Que hacer cuando?
 Si no se cuenta con Cloranfenicol,
Administrar Penicilina Cristalina a 200,000 UI/kg/día dividida en 4 dosis, IV cada 6 horas +
Gentamicina a 7.5 mg/Kg/día, IV en una sola dosis al día.
 Si a las 48 horas no se observa mejoría, omitir Penicilina y agregar Dicloxacilina
200mg/kg/día, dividida en 4 dosis, IV cada 6 horas.
 Cuando el niño(a) mejore, seguir con Amoxicilina + Acido Clavulánico a dosis de 40
mg/kg/día VO, cada 12 horas, hasta completar
un total de 10 días.
Oxigeno:
 Suministrar a todo niño (a) con neumonía muy grave con So2 ≤ 92%, mediante
puntas nasales o catéter nasofaríngeo.
 En todo momento debe de haber oxigeno disponible de forma interrumpida.
 Continuar suministrando hasta que los signos de hipoxia:
- Tiraje grave de la pared torácica inferior.
- Frecuencia respiratoria de > 70/min.
- Cabeceo.
- Cianosis.
Hayan desaparecido, continuar con oxigeno después de este momento no
produce ningún beneficio.
Control y seguimiento:
Si el niño tiene fiebre > 38,5ºC administre acetaminofén.
Si existen sibilancias dele un broncodilatador de acción rápida.
Mediante succión suave, extraiga de las fosas nasales cualquier secreción espesa.
Cerciórese de que el niño reciba diariamente las soluciones de sostén apropiadas
para su edad pero evite la sobrehidratacion.
Estimule la lactancia materna y las soluciones por vía oral, tan pronto como pueda
hacerlo.
Aliente al niño a que coma tan pronto este en condiciones de tomar alimentos.
El niño debe de ser controlado por las enfermeras cada 3 horas y por 1 medico 3
veces al día.
En los servicios en que se cuente con oximetría de pulso se deberá monitorizar la
saturación de oxigeno de forma permanente a los niños con dificultad respiratoria y
reportarse en el expediente.
El personal de enfermería deberá vigilar los siguientes aspectos: estado de
conciencia, presencia de vómitos, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca,
presión arterial, saturación de oxigeno y oxigenoterapia.
En ausencia de complicaciones, en dos días debe haber signos de mejoría
(respiración menos acelerada, menos tiraje de la pared torácica inferior, menos
fiebre y mejor capacidad para comer y beber).
Complicaciones:
Neumonía complicada.
Tuberculosis.
Neumonía por Pneumocystis jeroveci.
Derrame pleural y empiema.
Insuficiencia respiratoria.
GUÍA PARA EL ABORDAJE DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS MÁS COMUNES DE LA INFANCIA Y LA DESNUTRICIÓN”
Para la atención hospitalaria de niños(as) de 1 mes a 4 años de edad AIEPI Hospitalario MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN
GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD Normativa – 017.
Neumonía No Grave:
Manifestaciones clínicas:
Tos o dificultad respiratoria y respiración rápida.
Respiración acelerada.
Pueden estar presentes: estertores crepitantes y disminución de la entrada de aire.
Tratamiento medico:
Trate al niño como paciente ambulatorio.
Administrar amoxicilina 50mg/kg/dia VO dividido en 2 dosis x 5 días.
En caso de no haber amoxicilina administre penicilina procainica a 50,000 UI/kg/dia
IM diario x 5 días y recomiende a la madre que regrese en 2 días.
Administre la primera dosis en el hospital y enseñe a la madre como administrar las
demás dosis en casa.
Control y seguimiento:
Aliente a la madre para que alimente al niño(a).
Recomiéndele que el niño(a) acuda a su centro de salud después de dos días. Si el
niño(a) empeora o no puede beber o mamar, acudir antes al centro de salud o al
hospital.
Oriente a la madre que si la frecuencia respiratoria, la fiebre y la ingesta de
alimentos no mejoran, acuda de inmediato al hospital.
Si el niño(a) no ha mejorado, modifique el antibiótico e indique un fármaco de
segunda línea como la Amoxicilina + Ácido Clavulánico 40 mg/kg/día VO dividido en
2 dosis por 5 días y recomiende ala madre que regrese en 2 días.
Si hay signos de neumonía grave o muy grave, ingrese al niño(a) en el hospital y
trátelo de acuerdo a lo orientado en esta Guía.
Bibliografías:
 GUÍA PARA EL ABORDAJE DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS MÁS COMUNES DE LA INFANCIA Y LA
DESNUTRICIÓN” Para la atención hospitalaria de niños(as) de 1 mes a 4 años de edad AIEPI Hospitalario MINISTERIO DE
SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD Normativa – 017.
 Meneghello Pediatría 6ª EDICION Tomo I Paris. Sánchez. Beltramiro. Copto. Editorial Panamericana.
 M. Cruz Tratado de Pediatría Vol. II 10ª Edición AEP Asociación Española de Pediatría. Editorial Panamericana.
 Nelson Pediatría Esencial 7ª Edición Karen J. Marcdante. Robert M. Kliegman. © 2015 Elsevier España, S.L.
Travessera de Gracia, 17-21 - 08021 Barcelona, España.
 Fundamentos de Pediatría Tomo II, Infectologia y Neumología, 3ª Edición. José Alberto Correa V. Juan Fernando Gómez R.
Ricardo Posada S. Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín, Colombia. 2006.
 DIAGNÓSTICO DE NEUMONIA INFANTIL EN ATENCION PRIMARIA Dra. Victoria Binda. Residente Medicina Familiar PUC
Dra. Pamela Rojas G. Médico Familiar PUC. http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/159.html
Neumonía
1 de 42

Recomendados

Tuberculosis 2012 por
Tuberculosis 2012Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012Rogelio Flores Valencia
42.9K vistas48 diapositivas
Plan de cuidado1 por
Plan de cuidado1Plan de cuidado1
Plan de cuidado1Elizabeth Garcia
22.3K vistas6 diapositivas
Cuidados de enfermería para pacientes con asma por
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaSthefaniia
173.2K vistas23 diapositivas
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia por
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia victorino66 palacios
217.8K vistas18 diapositivas
bronquitis y cuidados de enfermeria por
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriaritaycris
150.9K vistas20 diapositivas
farmacologia y proceso de atencion de enfermeria por
 farmacologia y proceso de atencion de enfermeria farmacologia y proceso de atencion de enfermeria
farmacologia y proceso de atencion de enfermeriaMiguel Rebilla
68.2K vistas449 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonia neonatal por
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatalLuci Pol
32.9K vistas19 diapositivas
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA por
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍAPLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍAHospital Guadix
9.3K vistas21 diapositivas
Tuberculosis por
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis Roberto Lanza
90.9K vistas70 diapositivas
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma. por
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.MANUEL SANDOVAL
122.4K vistas12 diapositivas
Adrenalina por
AdrenalinaAdrenalina
AdrenalinaArmando niño ramirez
120.7K vistas13 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Neumonia neonatal por Luci Pol
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Luci Pol32.9K vistas
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA por Hospital Guadix
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍAPLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
Hospital Guadix9.3K vistas
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma. por MANUEL SANDOVAL
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
MANUEL SANDOVAL122.4K vistas
Estudio de caso cesarea por Ely Flores
Estudio de caso cesareaEstudio de caso cesarea
Estudio de caso cesarea
Ely Flores45K vistas
Plan educativo tuberculosis por GRUPO8UCV
Plan educativo tuberculosisPlan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosis
GRUPO8UCV67.2K vistas
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis por DORIAM MATUS
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
DORIAM MATUS40.8K vistas
PLACE sepsis neonatal por equachy
PLACE sepsis neonatalPLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatal
equachy95.6K vistas
Neumonia proceso de atencion de enfermeria por Danny Angmar
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaNeumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Danny Angmar90K vistas
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido por Edson Castro
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del OidoCuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Edson Castro106K vistas
Dx. limpieza ineficaz de vias aereas por Dylan Alejandro
Dx. limpieza ineficaz de vias aereasDx. limpieza ineficaz de vias aereas
Dx. limpieza ineficaz de vias aereas
Dylan Alejandro36K vistas
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis por Diego Salazar
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Diego Salazar16.8K vistas
Plan de cuidados de enfermeria por font Fawn
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeria
font Fawn5K vistas

Similar a Neumonía

CPHAP 013 Neumonia por
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaHéctor Cuevas Castillejos
3.7K vistas35 diapositivas
Neumonías frecuentes en rn por
Neumonías frecuentes en rnNeumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnPamela Bolaños
1.2K vistas50 diapositivas
Neumonia adquirida en la comunida (nac) por
Neumonia adquirida en la comunida (nac)Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)María A. Pulgar
1.6K vistas32 diapositivas
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina por
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaLisseth Villadiego Álvarez
10.3K vistas24 diapositivas
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez por
Neumonía en pediatría by Edgar HernandezNeumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar HernandezEdgar Machado
2.2K vistas39 diapositivas
Bronquiolitis 1 por
Bronquiolitis 1Bronquiolitis 1
Bronquiolitis 1giovanni7776
129 vistas31 diapositivas

Similar a Neumonía(20)

Neumonia adquirida en la comunida (nac) por María A. Pulgar
Neumonia adquirida en la comunida (nac)Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)
María A. Pulgar1.6K vistas
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez por Edgar Machado
Neumonía en pediatría by Edgar HernandezNeumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Edgar Machado2.2K vistas
Aiepi intra hospitalario parte 2 por Marco Rivera
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
Marco Rivera6.4K vistas
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx por SauloFreitasdo1
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptxInfecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
SauloFreitasdo12 vistas
Neumonia en pediatria por qristiam
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
qristiam2.2K vistas
BRONQUIOLITIS por mayda35
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
mayda354 vistas

Último

Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiJhan Saavedra Torres
9 vistas5 diapositivas
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxangelarturozaratecur
5 vistas56 diapositivas
Colección Ethos - VOL. 8.pdf por
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
11 vistas19 diapositivas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf por
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
20 vistas66 diapositivas
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovasculares por
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovascularesÁcido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovasculares
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovascularesSociedad Española de Cardiología
10 vistas27 diapositivas
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
15 vistas19 diapositivas

Último(20)

Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez146 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo7 vistas

Neumonía

  • 1. UNIVERSIDAD CRISTIANA AUTONOMA DE NICARAGUA. UCAN – LEON. Medicina y Cirugía IV año. Modulo Pediatría Lactantes B. HEODRA. Tema a abordar: Neumonía. Elaborado por: Br. Erwin Josué Leyton Dávila. Br. Pedro Felipe Laínez Izaguirre. Docente: Dra. Ana Patricia Vargas. Pediatra. 28 de agosto del 2017.
  • 2. Introducción:  A nivel mundial las infecciones causadas por Streptococcus pneumoniae representan un importante problema de salud publica en la población infantil debido a su alta morbimortalidad.  Estimaciones recientes indican que anualmente fallecen alrededor de 1 millón de niños menores de 5 años por infecciones causadas por este agente, el neumococo, produce un amplio espectro de infecciones: infecciones respiratorias altas localizadas, (otitis media aguda y sinusitis), bajas neumonía e infecciones invasoras como la bacteriemia, neumonía bacteriemica y meningitis.  La mayoría de los casos de enfermedad neumococica invasora se concentra en niños menores de dos años, adultos mayores e pacientes inmunodeprimidos.  Otro aspecto de relevancia que ha surgido en los últimos años es el aumento de pacientes resistentes a la penicilina y otros antibióticos.
  • 3. Objetivo General: • Explicar la patología de neumonía y sus clasificaciones según Normas y Protocolos MINSA – Nicaragua e literaturas de apoyo a los estudiantes de medicina y cirugía de IV año de UCAN – León de la rotación de pediatría en HEODRA sala lactantes B. Objetivos Específicos: • Definir la patología de neumonía. • Conocer los agentes etiológicos de la neumonía. • Explicar la fisiopatología de neumonía. • Mencionar los factores de riesgo y complicaciones de la neumonía. • Abordar el tratamiento medico y farmacológico de la neumonía.
  • 4. Definición: Es una infección aguda del parénquima pulmonar, caracterizada por la consolidación alveolar debida a la presencia de microorganismos patógenos, que pueden ser virus o bacterias. La mayoría de los episodios graves son producidos por bacterias. Sin embargo no es posible determinar la causa específica de los mismos mediante la exploración clínica o una radiografía del tórax. GUÍA PARA EL ABORDAJE DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS MÁS COMUNES DE LA INFANCIA Y LA DESNUTRICIÓN” Para la atención hospitalaria de niños(as) de 1 mes a 4 años de edad AIEPI Hospitalario MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD Normativa – 017.
  • 6. M. Cruz Tratado de Pediatría Vol. II 10ª Edición AEP Asociación Española de Pediatría. Editorial Panamericana.
  • 10. Factores de Riesgo: Edad menor de Un año. Prematurez. Peso menor de 2,500gr. Antecedentes maternos de infección. Existencias de patologías crónicas que actúen como factor debilitante. Falla de respuesta al tratamiento empírico correctamente utilizado, transcurrido 48-72h del inicio. Imágenes radiológicas sospechas de un germen no habitual. Presentación inicial muy grave. Retraso psicomotor. Tiempo de evolución de la enfermedad. Complicaciones a otros sistemas o órganos. Características inmunológicas del paciente. Estado nutricional. Época del año. Nivel socioeconómico. Infecciones respiratorias recurrentes en año previo. Esquema de vacunación incompleto.
  • 11. Clasificación: Por momento de presentación: Adquirida en la comunidad: Aparece en sujetos que conviven en la comunidad y que no han sido hospitalizados en los últimos 7 días. Nosocomial: Aparece en sujetos 48horas posterior a su ingreso a un centro hospitalario. Por gravedad: Muy grave. Grave. No grave.
  • 12. GUÍA PARA EL ABORDAJE DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS MÁS COMUNES DE LA INFANCIA Y LA DESNUTRICIÓN” Para la atención hospitalaria de niños(as) de 1 mes a 4 años de edad AIEPI Hospitalario MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD Normativa – 017.
  • 13. Manifestaciones Clínicas: Síndrome Infeccioso: Fiebre. Anorexia. Vomito. Perdida de peso. Ataque al estado general. Síntomas y Signos respiratorios: Tos, inicialmente seca, después reproductiva. Aleteo nasal. Tiros supraesternales. Tiros inter y subcostales. Retracción Xifoidea. Disnea. Cianosis.
  • 14. Síndromes clínicos físicos: Condensación. Rarefacción. Atelectasia. Derrame pleural o mixto. Complicaciones a nivel pleuropulmonar. Presencia de estertores bronquio alveolares. Otros síntomas por complicaciones extrapulmonares: Insuficiencia cardiaca. Íleo paralitico. Sepsis. Por enfermedad adyacente o de base: Mucoviscidosis. Diabetes mellitus. Cáncer. Neumopatia crónica obstructiva.
  • 16. Nelson Pediatría Esencial 7ª Edición Karen J. Marcdante. Robert M. Kliegman. © 2015 Elsevier España, S.L. Travessera de Gracia, 17-21 - 08021 Barcelona, España.
  • 17. DIAGNÓSTICO DE NEUMONIA INFANTIL EN ATENCION PRIMARIA Autor: Dra. Victoria Binda. Residente Medicina Familiar PUC Editor: Dra. Pamela Rojas G. Médico Familiar PUC
  • 19. DIAGNÓSTICO DE NEUMONIA INFANTIL EN ATENCION PRIMARIA Autor: Dra. Victoria Binda. Residente Medicina Familiar PUC Editor: Dra. Pamela Rojas G. Médico Familiar PUC
  • 20. Diagnostico Diferencial: Atelectasias. Tuberculosis pulmonar. Condensaciones debido a un cuerpo extraño. Malformaciones congénitas broncopulmonares. Neoplasias con afectación pulmonar o mediastinica.
  • 21. Nelson Pediatría Esencial 7ª Edición Karen J. Marcdante. Robert M. Kliegman. © 2015 Elsevier España, S.L. Travessera de Gracia, 17-21 - 08021 Barcelona, España. Diagnostico Diferencial:
  • 22. Criterios de hospitalización: Lactantes menores de 3 meses. Incapacidad para mamar o beber, vomita todo lo ingerido, convulsiones, letargia o perdida de la conciencia. Saturación de oxigeno ≤ 92% o cianosis. Dificultad respiratoria moderada o severa: tiraje subcostal, aleteo nasal, quejido espiratorio retracción de la pared torácica inferior. Apnea intermitente. Signos de deshidratación. Signos evidentes de gravedad.
  • 23. Sospecha de sepsis. Complicaciones pulmonares. Neumonía recurrente, al menos tres episodios en un año. Signos neurológicos: convulsiones, cianosis, irritabilidad. Paciente con enfermedad de base crónica: inmunocomprometido, cardiópata, trastornos neurológicos, Enf. Reumatológica, trastornos espirativos y desnutrición severa. Paciente referido del primer nivel de atención con clasificación de neumonía grave o enfermedad muy grave. Familia no es capaz de proveer observación o supervisión apropiada, asi como falta de recursos económicos para a administración de tratamiento. Paciente proveniente de comunidades muy lejanas.
  • 24. Neumonía grave y muy grave: Manifestaciones clínicas: Tos y dificultad respiratoria. Cianosis central. Incapacidad para mamar o beber, vomita todo lo ingerido. Convulsiones, letargia o perdida de la conciencia. Cabeceo. Aleteo nasal. Quejido espiratorio.
  • 25. Retracción de la pared torácica inferior. Disminución de la entrada de aire. Sonidos de respiración bronquial. Estertores crepitantes. Resonancia vocal anormal. Frotis pleural. Además también deben estar presentes algunos o todos los signos de la neumonía: Respiración rápida: < 2 meses de edad: > 60 respiraciones por minuto 2 – 11 meses de edad: > 50 respiraciones por minuto 1 a 4 años: > 40 respiraciones por minuto.
  • 26. Diagnostico:  Radiografía de tórax para detectar la presencia de: Derrame pleural Neumotórax. Neumatoceles. Absceso Pulmonar.
  • 27. Tratamiento medico:  NPO  Líquidos parenterales de mantenimiento (solución 50)  Posición semisentado.  Terapia e higiene respiratoria.
  • 28. Antibioticoterapia: Duración del Tx 10dias. 1 – 3 meses:  Primera Línea: Ampicilina 100mg/kg/dia divida en 4 dosis IV c/6 horas + Gentamicina a 7,5 mg/kg/dia una vez al dia.  Segunda Línea: Cefotaxima 150mg/kg/dia divida en 4 dosis IV c/6 horas.  Si hay sospecha de neumonía por Clamidia trachomatis: Eritromicina Oral 40mg/kg/dia dividía en 4 dosis c/6 horas completando el esquema por 14 días.
  • 29. 4 meses – 4 años:  Primera línea: Penicilina Cristalina 150.000-200.000 UI/kg/día IV dividida en 4 dosis. Segunda línea: Ampicilina 100 mg/kg/día IV dividida en 4 dosis. Si existiera alergia, iniciar con Cloranfenicol 100 mg/kg/día IV dividida en 4 dosis. Si hay cuadro clínico de Neumonía Atípica indicar: ƒPrimera línea: Eritromicina 40mg/kg/día VO dividida en 4 dosis. ƒSegunda línea: Claritorimicina 15mg/kg/día VO dividida en 2 dosis, por 14 días
  • 30. Excepción de casos:  El paciente que ha recibido al menos 3 días de Amoxicilina, con dosis e intervalos correctos (confirmado por la madre o tutor(a)) y, no hay datos de mejoría, iniciar tratamiento con: Cloxacilina a 100 mg/kg/día IV dividida en 4 dosis, más Cloranfenicol a 100 mg/kg/día IV dividida en 4 dosis.  En pacientes desnutridos severos tratar con Cloxacilina más Cloranfenicol, según dosis anteriores.  En pacientes inmunocomprometidos el manejo será individualizado, procurando identificar el agente etiológico, su correlación clínica radiológica o gérmenes más comunes asociados a esa entidad inmunosupresora, utilizando al menos dos antibióticos de amplio espectro.
  • 31. En el paciente que persiste febril, con mal estado general, decaído y sin mejora de la dificultad respiratoria después de 72 horas, se podrá hacer cambio de antibiótico, teniendo como referencia:  Germen resistente modificar a Ceftriaxone 75-100mg/kg/día IV dividida en 2 dosis, tener en cuenta neumococo resistente, el cual puede requerir Vancomicina IV 40mg/kg/día dividida en 4 dosis.  Probable aspiración, sepsis dental o gingivoestomatitis, administrar: Clindamicina a 40 mg/kg/día IV dividida en 4 dosis, más Ceftriaxone a 50 mg/kg/día IV una vez al día. Si no se cuenta con Clindamicina utilizar altas dosis de Penicilina Cristalina 200.000 UI/kg/día IV dividida en 4 dosis.  Sospecha de Stafilococcus aureus, Cloxacilina a 100 mg/kg/día IV dividida en 4 dosis o Vancomicina 40mg/kg/día IV dividida en 4 dosis.
  • 32. En ocasiones existen condiciones clínicas en donde se indica doble antimicrobiano y radiográficas:  Cardiopatía.  Retraso psicomotor.  Síndrome de Down. En estos casos se recomienda Dicloxacilina 200mg/kg/día + Cloranfenicol 50-75 mg/kg/día IV cada 6 horas.
  • 33. Que hacer cuando?  Si no se cuenta con Cloranfenicol, Administrar Penicilina Cristalina a 200,000 UI/kg/día dividida en 4 dosis, IV cada 6 horas + Gentamicina a 7.5 mg/Kg/día, IV en una sola dosis al día.  Si a las 48 horas no se observa mejoría, omitir Penicilina y agregar Dicloxacilina 200mg/kg/día, dividida en 4 dosis, IV cada 6 horas.  Cuando el niño(a) mejore, seguir con Amoxicilina + Acido Clavulánico a dosis de 40 mg/kg/día VO, cada 12 horas, hasta completar un total de 10 días.
  • 34. Oxigeno:  Suministrar a todo niño (a) con neumonía muy grave con So2 ≤ 92%, mediante puntas nasales o catéter nasofaríngeo.  En todo momento debe de haber oxigeno disponible de forma interrumpida.  Continuar suministrando hasta que los signos de hipoxia: - Tiraje grave de la pared torácica inferior. - Frecuencia respiratoria de > 70/min. - Cabeceo. - Cianosis. Hayan desaparecido, continuar con oxigeno después de este momento no produce ningún beneficio.
  • 35. Control y seguimiento: Si el niño tiene fiebre > 38,5ºC administre acetaminofén. Si existen sibilancias dele un broncodilatador de acción rápida. Mediante succión suave, extraiga de las fosas nasales cualquier secreción espesa. Cerciórese de que el niño reciba diariamente las soluciones de sostén apropiadas para su edad pero evite la sobrehidratacion. Estimule la lactancia materna y las soluciones por vía oral, tan pronto como pueda hacerlo.
  • 36. Aliente al niño a que coma tan pronto este en condiciones de tomar alimentos. El niño debe de ser controlado por las enfermeras cada 3 horas y por 1 medico 3 veces al día. En los servicios en que se cuente con oximetría de pulso se deberá monitorizar la saturación de oxigeno de forma permanente a los niños con dificultad respiratoria y reportarse en el expediente. El personal de enfermería deberá vigilar los siguientes aspectos: estado de conciencia, presencia de vómitos, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, presión arterial, saturación de oxigeno y oxigenoterapia. En ausencia de complicaciones, en dos días debe haber signos de mejoría (respiración menos acelerada, menos tiraje de la pared torácica inferior, menos fiebre y mejor capacidad para comer y beber).
  • 37. Complicaciones: Neumonía complicada. Tuberculosis. Neumonía por Pneumocystis jeroveci. Derrame pleural y empiema. Insuficiencia respiratoria.
  • 38. GUÍA PARA EL ABORDAJE DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS MÁS COMUNES DE LA INFANCIA Y LA DESNUTRICIÓN” Para la atención hospitalaria de niños(as) de 1 mes a 4 años de edad AIEPI Hospitalario MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD Normativa – 017.
  • 39. Neumonía No Grave: Manifestaciones clínicas: Tos o dificultad respiratoria y respiración rápida. Respiración acelerada. Pueden estar presentes: estertores crepitantes y disminución de la entrada de aire. Tratamiento medico: Trate al niño como paciente ambulatorio. Administrar amoxicilina 50mg/kg/dia VO dividido en 2 dosis x 5 días. En caso de no haber amoxicilina administre penicilina procainica a 50,000 UI/kg/dia IM diario x 5 días y recomiende a la madre que regrese en 2 días. Administre la primera dosis en el hospital y enseñe a la madre como administrar las demás dosis en casa.
  • 40. Control y seguimiento: Aliente a la madre para que alimente al niño(a). Recomiéndele que el niño(a) acuda a su centro de salud después de dos días. Si el niño(a) empeora o no puede beber o mamar, acudir antes al centro de salud o al hospital. Oriente a la madre que si la frecuencia respiratoria, la fiebre y la ingesta de alimentos no mejoran, acuda de inmediato al hospital. Si el niño(a) no ha mejorado, modifique el antibiótico e indique un fármaco de segunda línea como la Amoxicilina + Ácido Clavulánico 40 mg/kg/día VO dividido en 2 dosis por 5 días y recomiende ala madre que regrese en 2 días. Si hay signos de neumonía grave o muy grave, ingrese al niño(a) en el hospital y trátelo de acuerdo a lo orientado en esta Guía.
  • 41. Bibliografías:  GUÍA PARA EL ABORDAJE DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS MÁS COMUNES DE LA INFANCIA Y LA DESNUTRICIÓN” Para la atención hospitalaria de niños(as) de 1 mes a 4 años de edad AIEPI Hospitalario MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD Normativa – 017.  Meneghello Pediatría 6ª EDICION Tomo I Paris. Sánchez. Beltramiro. Copto. Editorial Panamericana.  M. Cruz Tratado de Pediatría Vol. II 10ª Edición AEP Asociación Española de Pediatría. Editorial Panamericana.  Nelson Pediatría Esencial 7ª Edición Karen J. Marcdante. Robert M. Kliegman. © 2015 Elsevier España, S.L. Travessera de Gracia, 17-21 - 08021 Barcelona, España.  Fundamentos de Pediatría Tomo II, Infectologia y Neumología, 3ª Edición. José Alberto Correa V. Juan Fernando Gómez R. Ricardo Posada S. Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín, Colombia. 2006.  DIAGNÓSTICO DE NEUMONIA INFANTIL EN ATENCION PRIMARIA Dra. Victoria Binda. Residente Medicina Familiar PUC Dra. Pamela Rojas G. Médico Familiar PUC. http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/159.html