Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Periódico-taller de los alumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García
Año 14, No. 67, ABRIL - maYo 2016
• OPIN...
DIRECCIÓN
GENERAL:
José Luis Vázquez
DIRECCIÓN
ACADÉMICA
Enrique Mandujano
DIRECCIÓN DE
SERVICIOS ESCOLARES:
Víctor H. Vil...
Política •
3 •
Maestrías:
•Periodismo Político
RVOE SEP Acuerdo 2007128 del 19 de febrero de 2007
•Periodismo Económico
RV...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Diálogos 66
Diálogos 66
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Diálogos 67

Descargar para leer sin conexión

El periódico Diálogos es una publicación bimestral de distribución gratuita, realizada por los alumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, con la coordinación del Departamento Editorial de la institución.

El periódico Diálogos es una publicación bimestral de distribución gratuita, realizada por los alumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, con la coordinación del Departamento Editorial de la institución.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (16)

Anuncio

Similares a Diálogos 67 (20)

Más de Escuela de Periodismo Carlos Septién García (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Diálogos 67

  1. 1. Periódico-taller de los alumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García Año 14, No. 67, ABRIL - maYo 2016 • OPINA • DIALOGA • PARTICIPA • política ECONOMÍA escueladeperiodismocsgoficial @CarlosSeptienG www.septien.mx INTERNACIONAL Pág. 2 Pág. 5 Pág. 14 Capitalinos pierden cuatro horas diarias en movilizarse Scarlett Lindero Los principales agresores de periodistas son los servidores públicos: Segob Omar Gonzáles La movilidad en la capital tiene distintos niveles de sufrimiento. Quizá el más doloroso es cruzar la frontera entre la Ciudad y el Estado de México. Quienes viven en el Edomex y trabajan o estudian en la Ciudad pasan un promedio de 4 horas diarias en el trans- porte público, recorriendo un camino gris de hacinamiento; 4 horas diarias de inseguridad y hostilidad. Continúa en la pág. 9 En el ámbito internacional, Méxi- co es uno de los lugares más peli- grosos para ejercer el periodismo. Sólo países con problemas bélicos internacionales como Siria e Irán son más riesgosos. Según cifras oficiales, las enti- dades más peligrosas para ejer- cer la actividad periodística son la Ciudad de México, Veracruz y Guerrero, debido a la gran can- tidad de quejas que son presen- tadas ante el Mecanismo para la Protección de Personas Defenso- ras de Derechos Humanos y Perio- distas de la Secretaría de Gober- nación (Segob). De finales de 2012 a febrero de 2016, el comité regulador del mecanismo ha recibido alrededor de 383 solicitudes de protección por parte de periodistas y activis- tas, que denunciaron agresiones y amenazas en su contra. Una gran mayoría de los denunciados son funcionarios. De las 383 solicitu- des, 147 casos tienen a servido- res públicos como fuentes de la agresión. Los tipos de agresiones que cuentan con mayor cantidad de denuncias son amenazas, violen- cia física e incluso secuestro, la Comisión Interamericana de De- rechos Humanos ha hecho múlti- ples recomendaciones al gobierno federal para que se de respuesta a estas denuncias y se realicen las investigaciones correspondientes de manera rápida y eficaz, sin em- bargo, no se ha obtenido ningún avance importante que permita a los periodistas sentirse seguros de practicar su profesión. Las medidas a las que más re- curren los mecanismos de seguri- dad de la Segob son: la entrega de brazaletes con botones que permitan alertar a las autoridades al momento de la agresión, la de- signación de escoltas y en casos extremos se brinda seguridad a los inmuebles que habitan los de- nunciantes. También se han recibido denun- cias que involucran a autoridades federales como responsables de las amenazas junto con fuerzas ar- madas y militares. El mayor número de estas demandas fue en 2015, ya que se contabilizaron alrededor de 122 soli- citudes de protección. A 31 solicitantes se les concedió una escolta personales, 78 recibieron el denominado “botón de pánico”, y sólo en 10 casos se aprobó la protección de sus inmuebles para garantizar su seguridad. Hasta la fecha se han contabilizado alrededor de 497 solicitudes de protección desde que se creó el mecanismo de protección de los cuales 369 han sido tomadas en cuenta por la Segob. En lo que va de 2016 ya han recibido 16 peticiones, de las cuales sólo a 11 se les concedió protección • Metinides... Pág. 20 Foto: Eduardo Magaña
  2. 2. DIRECCIÓN GENERAL: José Luis Vázquez DIRECCIÓN ACADÉMICA Enrique Mandujano DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES: Víctor H. Villalva DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA: Arnoldo Meléndrez EDITORES POLÍTICA: Regina Mendoza y Carolina Araujo CIUDADES: Emiliano Lucena y Scarlett Lindero CULTURA: Patricia Guardado, Claudia Gabriela Quiroz y Diego López ECONOMÍA: Damián Corona, Joselyn Juárez y Marina Romero OPCIÓN SOCIAL: Eridani Palestino e Itzel Castillo INTERNACIONAL: Ernesto Santillán y Jessica Zurayma Álvarez DEPORTES: Alejandra Zúñiga, José María Miranda y Diego Garay DE HOMBRE Y LOBO: Alejandro Nájera y Eduardo Ramos FOTOGRAFÍA: Eduardo Magaña DISEÑO: Rosario Ugalde, editorialseptien@gmail.com Directorio COORDINACIÓN DOCENTE DE POSGRADO: Estrella Velázquez PALABRA DIGITAL: Analletzin Díaz Diálogos • Abril - mayo 2016 • 2 Diálogos es un periódico-taller de distribución gratuita realizado por los alumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. El contenido es responsabilidad de sus autores y no refleja, necesariamente, el criterio de los editores. Se autoriza su reproducción total o parcial, siempre y cuando se identifiquen fuente y autor. Escuela de Periodismo Carlos Septién García Basilio Vadillo 43, Col. Tabacalera, Del. Cuauhtémoc, CP 06030, Ciudad de México. Teléfonos: 5510 4900, 01, 02 y 03; Fax: 5518 5565. e-mail: dialogos@septien.edu.mx www.septien.mx Edición abril - mayo 2016 COORDINADORA EDITORIAL: CORRECCIÓN: Adriana Téllez Enrique Mandujano Facebook: escueladeperiodismocsgoficial Twitter: @CarlosSeptienG www.septien.mx Cuatro caminos: asaltos en tierra de nadie Regina Mendoza La estación Cuatro caminos de la línea dos —azul— del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STCM) es también conocida como “Toreo”, debido a que el Toreo de Cuatro Caminos (antes Plaza de Toros) flanqueó sus alrededores hasta 2009, cuando fue demolido para edificar una plaza comercial. La estación y su paradero —oficialmente denominado centro de transferencia modal, Cetram— también son conocidos por presentar uno de los mayores índices de delincuencia y violencia de la red del Metro Cuatro caminos que forman las rutas de nadie. “Laberintos de la muerte” Cuatro caminos ocupó el tercer lugar de las estaciones con mayor afluencia, luego de Pantitlán e Indios Verdes, durante los últimos tres trimestres de 2015 (abril-diciembre), de acuerdo con las cifras oficiales de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT). Un promedio de 500 mil usuarios transita a diario y según una estimación de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) en 2013, al menos cinco asaltos se cometieron al día. El comercio informal, una red semi fija de más de mil puestos ambulantes, y los juegos de apuestas que imperan en la estación, forman los “laberintos de la muerte”, apodo que los usuarios han dado al paradero. Y es que, para muchos, es difícil salir de ahí con todas las pertenencias con las que se ingresa. Toparse con algún ladrón que porte una navaja, pistola de juguete o arma de fuego de verdad se ha vuelto moneda común. De acuerdo con la asociación civil El Poder del Consumidor, 80% de los usuarios de este Cetram ha sido víctima de robo. Los testimonios han llegado a las redes sociales. En una página no oficial de facebook de la estación se leen historias como ésta: “Un hombre me dijo que si no quería jugar el famoso juego llamado ‘la pelotita’ que lo ayudara poniendo mi dedo en una tapita, como yo sé que todo eso es una estafa y que ya es trato entre ellos me negué, le dije que no tenía tiempo y pues en eso ya me iba cuando el otro hombre me jaló me dijo que me calmara y me agarró del brazo, y pues yo les dije que no traía dinero para jugar que me dejarán ir, como venía de la escuela me jalaron la mochila, me la abrieron y me sacaron $ 1,200.00 de mi colegiatura de la Universidad.” Te abrazo, te asalto Una de las modalidades más conocidas que utilizan los malhechores para cometer el atraco se conoce como el “abrazo-asalto”, que consiste en hacerse pasar por un amigo o conocido de la víctima. Pedro, un usuario que pasa a diario por los pasillos de la estación cuenta: “Te abrazan afectuosamente como si fueran tus grandes amigos y te dicen al oído que bajo la chamarra traen navajas o pistolas para que les des dinero, joyas o el celular.” El Cetram de Toreo es un mundo dividido por las letras. Y cada una puede determinar la salvaguarda de los tran- seúntes. Las salidas que van de la “A” a la “K” son tierra de nadie, olvidadas de la vigilancia policiaca. No obstante, las rutas que continúan el abecedario cuentan con mayor vigilancia. “Clientes frecuentes” en Cuatro caminos Una vez librados los pasillos sombríos de las salidas, el transeúnte debe enfrentar la posibilidad de que sea asaltado dentro del transporte público que sale del paradero hacía Naucalpan, Chapultepec, Azcapotzalco y Tacuba. Pedro lo sabe bien: en 2015 lo asaltaron seis veces, cuatro en los laberintos y dos en el trasporte público. “Ya somos varios los clientes frecuentes, por lo menos conozco a otras cinco personas que han sido asaltadas al menos dos veces al año.” De acuerdo con Esteban, chófer que cubre la ruta Toreo–Naucalpan, el modus operandi más común de “las ratas” (así llama a los asaltantes) consiste en esperar a que se llenen los camiones en el paradero, y ya sea ahí mismo o a los pocos minutos de que éstos han iniciado su recorrido, realizan los asaltos a mano armada, recolectando los objetos en bolsas de plástico negras. Hay muchos chóferes que ya están apalabrados con los asaltantes e incluso les dan pitazo cuando ven que sube mucha gente; a cambio, los rateros les dan una parte de lo que roban. Pero en mi caso, como muchos otros compa- ñeros, nos tenemos que aguantar y no podemos hacer nada, porque la mayoría de las veces también a nosotros nos amenazan y casi siempre traen pistolas. Ni cómo defendernos, además los pasajeros se asustan más cuando alguien pone resistencia. El caso de Esteban se suma al de los usuarios que han sido asaltados o intimidados en Cuatro caminos, muchos de los cuales tienen que atravesar ese laberinto de pasillos para llegar a sus trabajos, hogares o escuelas. Algunos pueden ignorar la ruta, otros no, alzan la voz a través de las redes sociales para ser escuchados en una ciudad en la que 74% de los usuarios considera que la delincuencia en el transporte público ha aumentado. Cuatro caminos, una ruta donde la delincuencia es ley: “No vuelvo a pisar Cuatro caminos jamás, me querían secuestrar y según los policías esa no era su área, ya todo ahí es puro trueque, la gente que tiene sus puestos ahí me dijeron que esas personas les cobran represalias para no hacerles nada y que a los policías les dan dinero para que no les digan nada” •
  3. 3. Política • 3 • Maestrías: •Periodismo Político RVOE SEP Acuerdo 2007128 del 19 de febrero de 2007 •Periodismo Económico RVOE SEP Acuerdo 2007127 del 19 de febrero de 2007 Con duración de seis trimestres (18 meses efectivos) en clases presenciales los sábados en horario de 9 a 15 horas Escuela de Periodismo Carlos Septién García Iniciamos clases en marzo y octubre de cada año Periscope frente a la corrupción en la Ciudad de México Regina Mendoza Frente a la impunidad incorregi- ble de algunas delegaciones de la Ciudad de México, en las últi- mas semanas, ciertos funciona- rios públicos han comenzado a usar Periscope como plataforma de denuncia. Faltas ciudadanas y violaciones a la ley quedan al des- cubierto. La polémica en torno a esta nueva herramienta surgió tras las quejas que ha recibido la Comi- sión de los Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), argu- mentando violaciones a derechos por exhibición pública, además de resaltar el “vacío legal” de esta práctica visibilizadora. En defensa de Periscope Xóchitl Gálvez, jefa delegacional de Miguel Hidalgo, y su City Ma- nager, Arne aus den Ruthen, son los funcionarios que más empeño han puesto en defender y promo- ver el uso de redes sociales para erradicar la corrupción, la impuni- dad y los abusos de autoridad. “Tenemos simpatía con los jó- venes por el uso de la tecnología, imagen de un gobierno innovador, pero sobre todo porque represen- tan la valentía que en la mayoría de los casos los gobiernos no tie- nen”, afirma la delegada. Las cámaras acusadoras no sólo han buscado exponer a ciudada- nos tirando basura en las calles, estacionándose mal, desobede- ciendo señales de tránsito o mane- jando en estado de ebriedad, sino que el resultado ha ido más allá: se ha logrado la disculpa pública de un alto funcionario después de estacionarse en un lugar prohibi- do, lo que podría marcar prece- dente para que otros personajes “públicos” queden al descubierto tras violar las leyes de la ciudad, a pesar de que antes usaban su autoridad como escudo, lo que se convirtió en otro punto defensivo. ¿Exhibición pública? La CDHDF, a cargo de Perla Gó- mez, asegura que la exhibición pública de los “infractores” pue- de llegar a vulnerar el derecho a la protección de datos personales y la propia imagen, la seguridad jurídica y la buena fama. Pero el artículo 19 de la Ley de Responsa- bilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada estable- ce una regla clara que se ha res- petado en todas las trasmisiones difundidas: “La imagen de una persona no debe ser publicada, reproducida, expuesta o vendida en forma alguna si no es con su consentimiento, a menos que di- cha reproducción esté justificada por la notoriedad de aquélla, por la función pública que desempeñe o cuando la reproducción se haga en relación con hechos, aconteci- mientos o ceremonias de interés público o que tengan lugar en público y sean de interés público.” Luis Raúl González Pérez, ti- tular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), ha fijado una postura: a pesar de que se debe regular el uso de la red social, cualquier ciudadano que infrinja la ley debe atenerse a las consecuencias y a la par, los servidores públicos deben actuar y tomar medidas basados absoluta- mente en la legalidad. Aseguró que “las personas que vulneran las normas, porque incu- rren en infracciones al subirse a la banqueta o al agredir a servidores públicos se apartan de la norma y tienen que tener las consecuencias correspondientes”. Debate abierto sobre Periscope Ante las declaraciones que aso- ciaron el uso de Periscope con la violación de los derechos huma- nos, la delegada de Miguel Hidal- go, aseguró que su City Manager deberá cambiar los lineamientos para usar la app, basándose en la premisa de que la autoridad realice su trabajo por medio de esta herramienta, exhibiendo a personas “que hubieran realiza- do conductas que probablemente constituían una falta administrati- va”, siempre y cuando se “obser- ven las obligaciones que tienen en materia de protección de datos personales, al ser la imagen de una persona un dato personal que la hace identificable por sus rasgos físicos”. El uso las redes sociales avanza día con día, por lo que la regulación de su funcionamiento debe sostenerse en normas jurídicas. El 15 de marzo pasado, el Instituto de Accesos a la Información Pública y Protección de Datos personales (InfoDF), presentó el nuevo protocolo de uso de las redes sociales por servidores públicos. A la par, Xóchitl Gálvez encabezó un debate el 17 de marzo, en el cual participaron expertos y ciudadanos en la búsqueda de la postura más obje- tiva para el uso de esta aplicación de streaming dentro de nuestro sistema de gobierno •
  4. 4. • 4 Las nuevas generaciones de periodistas están al aire LUNES • VILLAMELONES 12:30 A 13:00 • NOVA SPORT 13:00 A 14:00 • POLIGLOTS 17:00 MARTES • METAMORFOSIS 12:00 A 13:00 • FRIENEMIES 13:00 A 14:00 • LAS RUCAS 17:00 MIÉRCOLES • TRIKELION 12:00 A 12:30 • MAPEO AUDITIVO 12:30 A 13:00 • MULTICANCHA 13:00 A 14:00 JUEVES • NOTIMETAS • REFRACCIÓN 12:30 A 13:00 • LA BUTACA 13:00 A 14:00 • NOVA MUSIC 16:00 A 17:00 VIERNES • RULETA 12:00 A 13:00 • REPETICIÓN DE PROGRAMA SEMANAL 13:00 A 14:00 Desapariciones forzadas, violaciones, matanzas y multihomicidios son el sello que la dinastía priista de los Figueroa ha dejado en el sur del país. Aho- ra, sus herederos Rubén Figueroa Smutny y Rubén Figueroa Velasco, tercero y cuarto en cargar con el nombre, luchan contra el estigma de su apellido. Bien dicen que quien no lo hereda lo hurta, pero el caso de los Figueroa va a otros niveles. Esta familia se posicionó como la más poderosa en el sur del país, y sin lugar a dudas, no ha existido hasta la fecha alguna que pueda competir este puesto de poder y gloria. Originarios de Huitzuco, ahora Huitzuco de los Figueroa, en la zona norte de Guerrero, los inicios de este clan de políticos datan desde la revolución mexicana, con el empresario, político y militar maderista, zapatista y pos- teriormente carrancista Rómulo Fi- gueroa Mata, quien condujo a su hermano Ambrosio Figueroa Mata a la gubernatura de Morelos entre 1911 y 1912, comenzando así un legado que convertiría a su familia en los apoderados del gobierno sureño. Ambrosio no sería el único en ostentar el cargo de gober- nador, de hecho, es un títu- lo que ha adornado en cinco ocasiones el apellido Figueroa, aunque usualmente en su natal Guerrero. El antes mencionado Francisco Figueroa fue el prime- ro en el cargo, ocupándolo en dos ocasiones, su sobrino Rubén Figueroa, el primero, lo sucedió, iniciando el verdadero legado Figueroa. Lo cual intentó hacer Rubén Fi- gueroa II, ellos en Guerrero. Y de forma interina Ruffo Figueroa en Quintana Roo. A éstos también se les deben de agregar múltiples cargos que van desde alcalde has- ta senador de la República. Lo que debiera haber sido un nombre ilustre, se vio manchado por los acontecimientos de los go- biernos Figueroa, una historia de empoderamiento y de nepotismo que comienza con el ingeniero Rubén Figueroa, también cono- cido como el Tigre de Huitzuco, gobernador de Guerrero de 1975 a 1981. Fue fundador de empresas como Autotransportes Figueroa México-Acapulco y La Flecha Roja. Ocupó los cargos de gobernador, diputado federal y senador. En el sexenio de Figueroa Figue- roa se produjeron las desaparicio- nes de más de 100 campesinos, activistas, maestros y estudiantes. La mayoría de estos de la Univer- sidad Autónoma de Guerrero, a la cual atacó constantemente duran- te su estancia en el poder. Además de que se realizó un derroche mi- llonario en obras agropecuarias y un fuerte incremento al clientelis- mo político. Durante su campaña a la gu- bernatura del estado, en mayo de 1974, el Tigre de Huitzuco, fue secuestrado por el Partido de los Pobres, encabezado por el guerri- llero Lucio Cabañas, quien murió en diciembre del mismo año. Se dice que Figueroa utilizó a la espo- sa de Cabañas, de 16 años, para dar un mensaje. Apresada por ser miembro de la guerrilla, Figueroa la liberó, la llamó a su oficina y, aseguran, la violó. Corrían los tiempos de la gue- rra sucia, que dejó un número aún desconocido de muertos y desapa- recidos en México, Figueroa Figue- roa, fue quien nombró a Carlos Acosta Viques como procurador de Justicia del Estado y al mayor Mario Arturo Acosta Chaparro, re- cordado por ser uno de los encar- gados de efectuar las operaciones represivas en contra de la guerrilla de Lucio Cabañas y de otras contra el gobierno en las décadas de los ochenta y noventa del siglo XX. Y haber sido señalado en 2002 por delitos contra la salud por su pre- sunta vinculación con el Cártel de Juárez. El hijo de Figueroa Figueroa, Rubén Figueroa Alcocer, siguió las huellas de su padre a la guberna- tura, en el sexenio de 1993 a 1999. Pero su poder sólo alcanzó a 1996. Los abusos que se cometieron en la matanza de Aguas Blancas el 28 de junio de 1995, considerada un crimen de Estado en que agentes de la policía dispararon contra una organización campesina, acabaron con el poder del segundo Rubén Figueroa. Aunque su administra- ción negó los hechos en un princi- pio, posteriormente Ricardo Rocha presentó el video original donde se veía a los oficiales atacar a miem- bros de la organización. Figueroa Alcocer fue conside- rado responsable de este multi- homicidio, abandonando el cargo el 12 de marzo de 1996, casi un año después. Su reemplazo no fue Los Figueroa: larga vida a la dinastía Juan Luis Altamirano Diálogos • Abril - mayo 2016 otro sino quien en aquel momento fuera de los máximos priístas en Guerrero Ángel Aguirre Rivero. Recientemente conocido por ha- ber regresado al cargo en 2011 por el Partido de la Revolución De- mocrática y mayormente por el ca- so de desaparición forzada de los estudiantes de Ayotzinapa. Pese haber dimitido, Figueroa Alcocer sigue teniendo el poder del que alguna vez gozó. Se ha pensado en el estado de que to- do candidato a la gubernatura de Guerrero por parte del Partido Revolucionario Institucional, deba ser previamente palomeado y re- comendado por Rubén Figueroa II y que tras ser elegido deba rendirle cuentas al jefe de la dinastía. Alcocer se casó con Silvia Smut- ny, unión que dejó al tercer Rubén Figueroa. Con el figueroismo man- chado, Figueroa Smutny simple- mente no encuentra una solución para tomar la posición de poder que tuvieron sus antepasados. Han tenido que llegar a los extremos y cosas que parecían inimaginables, como un Figueroa en el PRD. Sin embargo, para convertirse en can- didato a alcalde para Acapulco en las pasadas elecciones de 2015, lo intentó. Pese a sus mejores intentos, Fi- gueroa Smutny no ha podido ma- terializar sus deseos de ocupar un cargo público. El priismo lo aban- donó y los votantes guerrerenses no lo apoyan, en la previa de las campañas de las elecciones en 2015, sus anuncios fueron rayados con mensajes como “mi familia mata” y “asesino”. Si bien el tercer Rubén Figueroa no ha podido rescatar el poder que poseía su familia, esta dinas- tía no acaba con él; su hijo Rubén Figueroa Velasco, o mejor Rubén Figueroa IV, presume de ser priís- ta como su abuelo y bisabuelo. El movimiento político, Chaviza Re- volucionaria ya ha empezado a dar apoyo a algunos personajes que buscan un cargo público. El nuevo Figueroa habla de su abuelo como un hombre grande y de grandes ideales en su vida. Él sigue siendo un niño, que se dice deseoso de poder aprender y de ayudar a su pueblo, su estado. Se refiere a sí mismo como un tipo preparado y dispuesto a luchar pa- ra salir adelante. Las redes sociales son su máximo medio de alcance y constantemente resalta lo impor- tante que es para él la familia. Rubén Figueroa Velasco no pue- de ser juzgado aún, apenas em- pieza su carrera. Pero hay algo que no puede evitar. El nombre Rubén esta ahí, el apellido Figueroa tam- bién y con los antecedentes que goza su familia, es imposible no pensar que se pueda repetir la historia, ahora con este nuevo miembro. Y al parecer la poderosa familia guerrerense no tiene fin, solo el tiempo dirá si se le puede poner freno a sus perpetuas as- piraciones de seguir viviendo del presupuesto •
  5. 5. Economía • 5 • Eficiencia, la palabra que por ex- celencia orbita cualquier ámbito referente a la economía; eficiencia en costos, en procesos, en proyec- ciones financieras, en propuestas presupuestales, en reformas. La ciencia de la economía radica en la administración de la escasez y la utilidad máxima que se puede obtener en una bien planeada dis- tribución de los recursos. La política económica de cual- quier país, sin importar si es de mercado, tradicional o centrali- zada, busca continuamente una mayor eficiencia en su modelo de captación de impuestos: en Mé- xico, el tema de los impuestos y las instituciones que los regulan, crean y modifican han sido vistos con temor, como un motivo de persecución y estigmatización. Como uno de los factores de la economía se encuentra la tecnolo- gía que, cuando es introducida en cualquier medio de producción, genera un mayor rendimiento y un avance en la calidad así como tam- bién en la eficiencia. En nuestro país, el tema de la tecnología llega al sistema de tributación (con años de atraso) y no con los beneficios esperados. Ensayo y error. Sin embargo, ¿cuál es el fin de los impuestos? La respuesta se encuentra en la Constitución Po- lítica de los Estados Unidos Mexi- canos, en donde se señala que el pago de impuestos es obligación de todos los ciudadanos, pues con ellos contribuyen a los gastos públicos en forma proporcional y equitativa. Es necesario acotar que los im- puestos son un ingreso del Estado que sirve para cubrir los gastos de la administración pública, los ser- vicios que el gobierno debe procu- rar como el alumbrado, el sistema de salud y factores externos como la deuda externa. Por equitativos estos impuestos se refieren a que su aplicación se da a todos los mexicanos (todos los pertenecien- tes a la población económicamen- te activa que está registrada ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público), y se da en medida pro- porcional a los ingresos de cada persona tanto física como moral. De lo anterior se puede afirmar que siempre que una actividad sig- nifique la obtención de un ingre- so, se deberá pagar uno o varios impuestos que dependen de la categoría fiscal en que se ubique el contribuyente. Esta recaudación directa a la utilidad (como el Im- puesto Sobre la Renta) o indirecta en su expresión aplicada al con- sumo (como el Impuesto al Valor Agregado), está señalada en la Ley de Ingresos de la Federación, mis- ma que se aprueba anualmente, una salida del mercado aún más cara. Ya que se han comenzado a abordar los contras de esta nueva contabilidad electrónica, resulta evidente que al estar en la red, la información pueda ser “jaquea- da”, alterada por piratas ciberné- ticos o robada con fines de extor- sión y defraudación fiscal. Otro de los contras es que al quedar en el entendido de su exclusivo manejo a través de in- ternet, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Servicio de Administración Tributaria, los con- tribuyentes ofrezcan información clave para la realización de fraudes y delitos fiscales ya que se ha de- tectado la realización de llamadas telefónicas y el envío de correos falsos provenientes desde direccio- nes electrónicas que no pertene- cen a ninguna de las dos instancias anteriormente nombradas. Nuestro país se avienta a la implementación de tecnología primermundista cuando el siste- ma financiero sigue en la edad de piedra. Por mientras los defectos de esta nueva aplicación parecen ser mayores a los beneficios, pe- ro habrá que esperar resultados a mediano plazo, porque si como yo, muchos apenas entienden cómo consultar el correo, no será muy posible realizar declaraciones por internet • Impuestos y declaraciones por internet, la confusión aumenta Damián Corona teniendo como vigencia del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año y es aprobada por el Congreso de la Unión. Establecida la función y nor- matividad de los impuestos es momento de señalar el modo en que las autoridades hacendarias controlan el cumplimiento de las obligaciones fiscales. El Registro Federal de Contribuyentes (RFC), es el padrón en donde se encuen- tran las personas físicas y morales que deben realizar periódicamen- te sus declaraciones. Las declaraciones de impuestos en México han sido vistas como un proceso obsoleto, engorroso y de alto riesgo ante los errores que una persona común pudiera lle- gar a cometer por no conocer con claridad el manejo contable de su situación financiera, exponiéndose así, a posibles sanciones como pu- diera ser la cárcel. Desde la aparición de inter- net, muchos (si no es que todos) agentes comerciales, instituciones, personalidades y movimientos so- ciales han migrado de un mundo análogo a uno digital, los portales de los medios de comunicación así como las redes sociales y el poder de la era de la información instan- tánea proporcionada por la inme- diatez del internet han generado un cambio profundo en cuestio- nes tan simples como las inscrip- ciones a un semestre de la carrera o en algunos países, la votación presidencial. A partir del 1 de julio de 1997, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público puso en marcha con ayu- da de los aún jóvenes programas remotos como JAVA, un sistema electrónico que comenzó a ofrecer apoyo y a realizar operaciones so- bre recolección de datos fiscales. Todo esto sustentado en experien- cias previas en Latinoamérica y en asesoramiento externo. En 2014, una reforma fiscal re- volucionó las funciones de este portal y de las mismas declaracio- nes. Mediante modificaciones en los artículos 28 y 30 del Código Fiscal de la Federación, se impulsó un método de contabilidad men- sual a través de la página de inter- net del Servicio de Administración Tributaria (SAT). ¿Qué se busca, utilitariamen- te hablando, con este “avance”? Reducir costos, la contabilidad, se- gún se indica en la propuesta del artículo 28 del Código Fiscal de la Federación, se integra por: “...los libros, sistemas y registros conta- bles, papeles de trabajo, estados de cuenta, cuentas especiales, libros y registros sociales, control de inventarios y métodos de va- luación, discos y cintas o cualquier otro medio procesable de almace- namiento de datos…” Lo anterior refiere a la palabra clave de esta novedad, eficiencia. Hoy en día muy pocas empresas cuentan con actualización y ad- ministración correcta de sus libros y asientos contables, con ello se arriesgan a caer en sanciones y multas emitidas por la autoridad fiscal. Otro beneficio se pronostica en los costos. Una vez reducidos los costos, se busca también optimizar los procesos burocráticos que dege- neran muchas veces en un mal cumplimiento de las declaraciones, información alterada o bien, la in- formalidad como una opción que resulta en el panorama económi- co mexicano mucho más atractiva que la regulación. El tema del combate a la infor- malidad laboral representa uno de los objetivos que persigue la nue- va declaración por internet, pues al ofrecer una mayor facilidad y practicidad a las personas, se es- pera una mayor participación en la tributación. El problema no es ins- titucional, la afectación de tener a 60% de la población económica- mente activa (PEA), laborando en la informalidad, se hace presente en un estancado crecimiento eco- nómico y permea por igual en el desarrollo económico, atendiendo el primero al factor financiero y el segundo, al de calidad humana. El gasto público podría triplicar- se si los costos de entrada y salida de los mercados no fueran tan al- tos. Aquí se ubica una de las prin- cipales barreras en la economía, se hace frente a un tema complejo como es el de la informalidad con un proyecto de declaración de impuestos más práctico, eficiente y moderno, pero sin ofrecer las condiciones que funcionen como incentivos a la formalidad. Si bien con esta nueva aplica- ción gubernamental se han im- plementado programas y modi- ficaciones importantes con el fin de atraer a ese sector importante de la sociedad para brindarles los beneficios correspondientes de cumplir con las obligaciones fiscales, no se ha focalizado el problema de fondo que implica múltiples permisos de costos muy elevados a una casi nula proba- bilidad de éxito comercial al ser registrado como empresa frente a un sistema que exige impuestos inmediatos y que implica, además de un elevado costo de entrada, Economía
  6. 6. • 6 Mucho hemos escuchado acerca de este tratado que se firmó en febrero de 2016 en Nueva Zelan- da. ¿Pero realmente sabemos qué es lo que está detrás del TTP? Es Como cada año, la revista Forbes realiza uno de sus rankings más importantes en el ámbito finan- ciero, el de las personas más ricas del Mundo. Cada año, persona- jes como Warren Buffett, Carlos Slim, Bill Gates o Amancio Ortega, disputan los primeros lugares del ranking, tema que sin duda ha pa- sado a dejar de ser el principal del prestigioso listado. importante tener esto en cuenta ya que México forma parte de los 11 países incluidos en el tratado, junto con Estados Unidos, Aus- tralia, Canadá, Chile, Perú, Japón, Los nuevos ricos son quienes fi- guran en el centro de atención de los reflectores ¿por qué ocupan un lugar entre los más ricos? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué empresa respal- da sus cuentas multimillonarias? La atención se fija en que la mayoría de los “nuevos ricos” llegan a multiplicar sus fortunas debido a startups, que como Uber, Airbnb o Snapchat, los más jóvenes del ranking quienes se estima que tiene una fortuna de mil 500 mdd cada uno, es- tán en los reflectores públicos, la innovación, puente de movili- dad y medio social han roto los paradigmas dentro de grandes ¿Qué está detrás del Acuerdo Transpacífico (TTP)? Marina Romero ¿Quiénes son los nuevos ricos de la lista Forbes? Joselyn Juárez Diálogos • Abril - mayo 2016 Empresas globales que evaden pagar impuestos Marina Romero De acuerdo con la lista creada por la calificadora de riesgo Standard & Poor’s 500, 27 empresas estadounidenses no pagaron impuestos en 2015. Entre éstas se encuentran; Level 3 Communications, las aerolíneas United y American Airlines, General Motors y Hewlett-Packard. Mallinckrodt, Willis Towers Watson y XL Gropu tienen su sede fuera de Estados Unidos y a algunas se les ha califica- do como REIT (Real Estate Investment Trust), lo que significa que pueden pasar las cargas fiscales a sus accionistas. Incontables compañías estadounidenses guardan sus beneficios en zonas libres de impuestos; las Islas Caimán por ejemplo. Empresas como Facebook, Apple, Goldman Sachs, American Express y Nike entre otras multinacionales, se aprovechan de las lagunas fiscales a cuenta de los contribuyentes estadounidenses. De acuerdo con el informe de US PRIG Education Fund y Citizens Taz Justice, las empresas que forman parte de la lista Fortune 500, cuentan con más de 2 mil 100 millones de dólares en beneficios acumulados en el extranjero • Brunéi, Nueva Zelanda, Vietnam y Singapur. Una mezcla de países con dife- rentes culturas y recursos econó- micos. El proceso de esta negocia- medios masivos que hoy en el mundo son de uso diario. Este ranking no deja de lado las fortunas heredadas como la del gobernador de Tennessee, Bill Haslam 2 mil 100 mdd; las fusio- nes efectuadas durante este año, como la cervecería SABMiller, 2 mil 200 mdd, y hasta algunas figuras del deporte como Michael Jordan con una fortuna de mil 300 mdd. Éste es el listado de los 10 nue- vos ricos según Forbes: La fortuna promedio de los re- cién llegados de este año es de mil 800 mdd. En conjunto, su patri- monio suma 518 mil millones, otro récord. ción comenzó en 2012, gracias a Estados Unidos y en total discreción; sin embargo, fue en 2005 cuando comenzó a realizar un esquema acerca del acuerdo bajo la administración de George Bush. El acuerdo tiene gran importancia mundial, ya que es el más grande des- de que se creó la Organización Mundial de Comercio. Surgió del interés de Estados Unidos por regular la economía de casi la mitad de los países bajo sus términos. Los puntos relevantes acerca del TTP son los siguientes: 1. Se impondrán reglas sobre 40% de la economía mundial. 2. Se incrementarán las exportaciones dentro de estos 12 países. 3. Su impacto será tanto en el área de empleos, como alimentos, medica- mentos y derechos de autor. 4. Las grandes corporaciones podrán demandar a países enteros si consi- deran que están afectando sus ganancias monetarias. En México, por ejemplo, se abrirá el paso a la inversión extranjera en el sistema agrícola, por ello, muchas personas perderán no sólo sus trabajos sino también sus tierras. Los costos de los medicamentos se elevarán al pro- teger las patentes. Las corporaciones y gobiernos podrán espiar la actividad en internet de las personas que buscan utilizar el copyright de forma ilegal. Si bien, supuestamente, se trata de un acuerdo comercial, el tratado tie- ne 29 capítulos y sólo cinco de ellos tienen relación con el comercio, el resto impide el alcance de la soberanía de los gobiernos, limita la seguridad alimenticia, y con ello los estándares ambientales disminuirán así como la privacidad de las personas. Es un tratado que pone en manos de las grandes corporaciones la econo- mía de estos 11 países. México podría ser una buena alianza para mejorar su economía y los acuerdos con Asia; sin embargo, no podemos olvidar que para que un país pueda crecer, es necesario que se fortalezca primero la economía interna, apoyando a sus propios comerciantes, negocios y dán- doles más beneficios antes de que una empresa extranjera quiera llegar a tomar posesión de la economía local • 1. Travis Kalanick, patrimonio neto: 5 mil 300 mdd. Origen de su for- tuna: Uber. 2. Elizabeth Holmes, patrimonio neto: 4 mil 500 mdd. Origen de su fortuna: Theranos. 3. Dan y Bubba Cathy, patrimonio neto: 3 mil 200 mdd, cada uno. Origen de su fortuna: Chick-Fil-A. 4. Tatiana Casiraghi, patrimonio neto: 2 mil 200 mdd. Origen de su fortuna: SABMiller (beer). 5. Kim Bum-Soo, patrimonio neto: 2 mil 900 mdd. Origen de su fortu- na: KakaoTalk. 6. Douglas Leone, patrimonio neto: 2 mil 200 mdd. Origen de su for- tuna: Sequoia Capital. 7. Russ Weiner, patrimonio neto: 2 mil 100 mdd. Origen de su fortuna: Rockstar Energy. 8. Brian Chesky, patrimonio neto: mil 900 mdd. Origen de su fortuna: Airbnb. 9. Bill Haslam, patrimonio neto: mil 900 mdd. Origen de su fortuna: Pilot Flying J. 10. Evan Spiegel y Bobby Murphy, patrimonio neto: mil 500 mdd, cada uno. Origen de su fortuna: Snapchat •
  7. 7. Ciudades • 7 • ¿Quiénes buscan ser idependientes para el Constituyente? Scarlett Lindero Experredistas, empresarios, ex- diputados locales, estudiantes y hasta personajes vinculados con escándalos forman parte de la lis- ta de 50 ciudadanos que aspiran a una candidatura independien- te para pelear un espacio en la Asamblea Constituyente. Para obtener la candidatura, los aspirantes independientes deben presentar formatos con la firma de por lo menos 73 mil 792 ciudada- nos, equivalentes a 1% de la lista nominal de electores. El 5 de junio, los electores de la capital del país acudirán a las ur- nas para votar, ya sea por la lista de candidatos que presente cada partido con registro nacional, o por los independientes. “Una vez revisados los requisi- tos se deberá conformar la lista de Ciudades presupuesto que ni el INE ni Ha- cienda tenían contemplado para este año, según declaraciones de Córdoba. Los candidatos La lista de candidatos es larga. Es- tán el exfundador del PRD Marco Rascón; el exdelegado de Benito Juárez Ricardo Pascoe, o el exdi- putado local por el Partido Social Demócrata Enrique Pérez Correa. Así como los representantes de los empresarios Xavier González Zirión, de las farmacias Fénix y excandidato a la jefatura delega- cional en Miguel Hidalgo por el PRI; el representante de Canacope CDMX Gerardo Becerra; así como Salvador Villalobos, del Consejo de la Comunicación, voz de las em- presas. Emelia Hernández Rojas, her- mana del exdelegado de Mag- dalena Contreras, Eduardo Her- nández Rojas y protagonista de un escándalo con el exdelegado y perredista Héctor Guijosa, quien siendo asambleísta, ella le reclamó en pleno recinto de la ALDF que no pagará la pensión alimentaria de sus hijos y le llevó una canasta de huevos. Lorena Osornio Elizondo, quien ya intentó ser candidata independiente y pelear por la delegación Cuauhtémoc, pero no le otorgaron el registro por- que fue militante del PRI, tam- bién es nuera de la lideresa de ambulantes Alejandra Barrios. Así como representantes de colectivos como el #TuConsti- tuyente, donde están Agustín Martínez, de Bicitekas; Mónica Tapia, de ruta cívica y quien se opuso a la Supervía; el ex- titular de la Comisión de De- rechos Humanos del DF Luis Gon- zález Placencia; la investigadora del IMCO Gabriela Alarcón; y del movimiento #Yosoy132, Alfredo Lecona. El estudiante de derecho de la UNAM Oliverio Orozco, entre otros. El exsubprocurador de averigua- ciones previas de la Procuraduría capitalina –cuando el titular era Mi- guel Ángel Mancera– Luis Genaro Vásquez. Una vez definida la integración del órgano, la Asamblea Constituyente se instalará el 15 de septiembre, y la Constitución Política de la Ciudad de México debe quedar aprobada a más tardar el 31 de enero de 2017, por las dos terceras partes de sus in- tegrantes presentes. Aparte de los 60 constituyen- tes electos por vía del voto, 14 los elegirá el Senado, 14 los diputados federales, 6 serán elegidos por el Presidente de la República y 6 más por el Jefe de Gobierno capitalino • OPINIÓN A finales de 2015, el jefe de gobierno de la Ciudad de Mé- xico, Miguel Ángel Mancera, realizó la declaratoria oficial “Ciudad Amigable LGBTTTI” lo cual compromete por lo menos a su administración a impulsar políticas que atiendan las ne- cesidades de este sector de la población. Con esto, nuestra ciudad se suma a 37 urbes que se han declarado gay friendly, entre ellas destacan, Río de Ja- neiro, París, Roma, Madrid, Mia- mi, Berlín, Sao Paulo, Barcelona, Los Ángeles, Ámsterdam, Bue- nos Aires y Nueva York. ¿Por qué se declaró México gay friendly en tiempos de homofobia? Ante los múltiples avances que se han conseguido mediante la adopción de políticas que favo- recen la identidad y la visibilidad de la comunidad LGBTTTI el Instituto Oikos (destacado por ser un centro integral de se- xualidad) informó que México se encuentra en segundo lugar en América Latina por críme- nes de odio en contra de esta comunidad. Según investigacio- nes de la Comisión Ciudadana contra los Crímenes de Odio por Homofobia (CCCOH) en México suman mil 218 casos en 19 años durante el periodo de 1995 y 2015, en los cuales la Ciudad de México encabezó la lista con 164 crímenes. Aunque en primera instancia, la estrategia de Mancera es mostrar una postura de apertura e igual- dad con las minorías sexuales en realidad ésta es una medida para incitar al llamado “turismo rosa”, nombre que se le da al exclusiva- mente LGBTTTI, pues este merca- do “rosa” o dinero “rosa” perfila a personas de esta comunidad, que por su alto nivel económico, suele ser un consumidor de lujo, gastro- nomía y viajes. La mayoría de las parejas ho- mosexuales casadas se catalo- gan como dinkys (double income no kids - dos ingresos no hijos) y nuestros cambios de política en la legalización de los matrimonios del mismo sexo, así como la aper- tura a la comunidad LGBTTTI de la Ciudad de México, nos perfila en 2016 como un Paraíso Rosa don- de los principales destinos de este segmento turístico son: Cancún, la Riviera Maya, Puerto Vallarta, Los Cabos, y por supuesto, la Ciudad de México. El mercado rosa en México tie- ne un valor de alrededor de 65 mil millones de dólares, con un creci- miento anual de 10%, con esto se El paraíso rosa de la Ciudad de México Mariela Santoni convierte en el segundo mercado turístico gay más valioso dentro de Latinoamérica, por debajo de Brasil y seguido de Argentina, con un gasto per cápita nacional calculado en mil 847 dólares durante 2012, según el ranking de la revista Forbes el mercado del turismo LGBTTTI. Otra proyección, según Rubén Sandoval, CEO de LGBTIII Confex, es que “la comunidad LGBT en México está adquiriendo mayor visibilidad, debido a los derechos que está ganando y eso va a provocar que las empresas y los destinos empiecen a prepararse más para este nicho de mercado”. Es así que el turismo rosa se ha aceptado y promulgado en países donde el turismo es un rubro importante para su economía. En la Ciudad de México, Miguel Torruco, secretario local de Turismo dijo: “La Ciudad de México fue declarada oficialmente gay friendly, lo que en el corto plazo traerá a un mayor número de turistas de este segmento.” Lógico. Pero lo importante es preguntarse ¿por qué? Acaso Miguel Mancera está usando esta estrategia para su campaña en 2018; apela al voto gay. Actualmente la homofobia puede ser un freno para el desarrollo económico. Sobre todo con la depreciación del peso en favor del dólar. Lo que incentiva la economía mediante el turismo y resulta una estrategia factible para atraer a este segmento y reactivar nuestra economía. En el aspecto legal, en la Asamblea Legislativa del DF se presentó una iniciativa de ley para tipificar los crímenes de odio por homofobia, mas no ha sido discutida en el pleno. Así, lejos de promover una ciudad amigable con la comunidad LGBTTTI el gobierno de Mancera, de cara a 2018, busca posicionar a la #CDMX como marca en los primeros rankings de turismo, como pasó ya este año en los “10 lugares del mundo para visitar en 2016”, según el New York Times • hasta 60 candidaturas indepen- dientes, en el orden de presenta- ción de las solicitudes de registro que cumplieron con los requisi- tos”, ordena el INE. Las campañas comenzaron des- de 18 de abril y terminarán el 1 de junio, y será el 23 de agosto cuan- do se conozcan los nombres de quienes resultaron electos, entre ellos los candidatos sin partido. El consejero presidente del Ins- tituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdoba, informó en marzo que los topes de gastos de campaña son de aproximadamente 21 mi- llones de pesos para los partidos y 3 millones para los independientes. Se calcula que los gastos para la elección de integrantes de la Asamblea Constituyente podrían rebasar los 400 millones de pesos,
  8. 8. • 8 Partidos efímeros: la apuesta de los independientes Emiliano Lucena ¿Quién está en riesgo? Emiliano Lucena Hace unas semanas paseaba por la Alameda, era domingo a medio día. Como eventualmente me ocurre, un joven se me acercó y preguntó si podía dedicarle un minuto, acepté. Didier García bus- caba una firma de apoyo para Elsa Conde, candidata independiente para la Asamblea Constituyente. Fueron 50 de los 75 ciudadanos que presentaron los requisitos pa- ra ser candidatos independientes los que procedieron a juntar sus firmas de acuerdo con un docu- mento publicado por el Instituto Nacional Electoral (INE). Y uno de los inconvenientes de los que más se han quejado los independientes justamente es juntar más de 73 mil firmas antes del 5 de abril para as- pirar a la cadidatura. El grupo por el que Didier me pidió mi firma es Ciudad Feminis- ta, formado por 21 organizaciones que vigilan la política pública sobre igualdad de género en la Ciudad de México. También apareció “Tu Constituyente” otro colectivo de organizaciones civiles que apo- yaron a cinco candidatos: Móni- A kilómetros de aquí, al sur de Asia, en la República Popular de Bangladesh, miles de personas se auto envenenan al tomar un vaso de agua. A mediados de la déca- da de los setenta del siglo pasado, el gobierno de Bangladesh y la Unicef promovieron el consumo de agua de pozos artesanos y co- menzaron a perforarse miles de ellos en todo el país. Sin embargo, en 1990 la po- blación comenzó a presentar manchas negras en la piel, en- durecimientos en manos y pies, bronquitis, gangrena y cáncer en los pulmones. Las investigaciones arrojaron que el agua de los pozos que se diseñaron para combatir las enfermedades por la contamina- ción del agua contenía arsénico. Algunos científicos señalaban que la causa era natural por los altos niveles del metal en las forma- ciones geológicas de la región; y otros lo excusaron al abuso de fer- tilizantes y pesticidas. Hace unas semanas, el periódi- co El País destacó que en la Ciu- dad de México “la mayor parte del sistema de tuberías por las que se distribuye el agua son de asbesto”. Un material prohibido y limitado en algunos países (principalmente en la Unión Europea) por ser po- tencialmente capaz de producir cáncer. Pero ¿qué debemos anali- zar de esto? Diálogos • Abril - mayo 2016 ca Tapia, Luis González Placencia (exombudsman capitalino), Agus- tín Martínez, Gabriela Alarcón, Al- fredo Lecona. El ejemplo lo puso Pedro Kuma- moto en Jalisco, y estas elecciones constituyentes podrán aclararnos el camino que toman las candida- turas independientes para 2018, en la época donde los partidos En México la ciudadanía no confía en la calidad de agua co- rriente, de acuerdo con expertos del Centro de Investigaciones y Docencia Económica (CIDE), lo que ha causado que en los años recientes aumente el consumo de agua embotellada (de acuerdo con todos los independientes, si fueran cinco, dos millones de pesos para cada uno. Si los 50 que procedie- ron sus registros logran recolectar las firmas, les tocaría de un poco más de 200 mil pesos por inde- pendiente. El gran aporte de los indepen- dientes y los colectivos es agregar nuevas voces de grupos o sectores de la ciudadanía. Aún hace falta que otros grupos sean represen- tados (como los jóvenes o etnias originarias), pero ciertos ciudada- nos pueden encontrar en estos independientes alguien con quién identificarse en la toma de deci- siones. Los independientes tienen la oportunidad de agregar nuevos intereses y visiones. Es cierto que a la hora de vo- tar por una ley los independientes son excluidos, maniatados a las fuerzas de los grupos partidis- tas. Pero llegará el momento en que un grupo de independientes podrán formar su propia fuerza para que haga valer su elección, su representación. Esa es la gran apuesta • sión, funciona como aislante y son económicos. Sin duda la nota que presentó El País nos hizo pensar a más de uno ¿qué se debe hacer? ¿Debe- mos protestar para que se cam- bien inmediatamente las tuberías? ¿Debemos dejar de utilizar el agua políticos no son instituciones de confianza para la ciudadanía. Al- gunos personajes como Jorge G. Castañeda, Juan Ramón de la Fuente (exrector de la UNAM), Pe- dro Ferriz de Con, Jaime Rodríguez Calderón (actual gobernador de Nuevo León), y Margarita Zavala (esposa de Felipe Calderón) se han adelantado en anunciar sus inten- Euromonitor somos número uno a nivel global). La fundación Aquae afirma que los tres países con la más alta calidad de agua de grifo en el mundo son Suiza, Noruega y Luxemburgo, gracias a sus proce- sos de filtración y distribución del agua potable. ciones independientes en busca de la presidencia en 2018. Pero ese es otro hueso. Por ahora los partidos políticos no se preocupan por éstos, sino por el dinero, sobre todo en cuan- to a los porcentajes de repartir los apoyos: 10 millones de pesos a cada partido político, y 10 mi- llones de pesos se dividirán entre Por otra parte, recordemos que el uso de este material ac- tualmente se da en poblaciones pobres o en vías de desarrollo. Pues los productos que contie- nen asbesto son atractivos por sus características: son fuertes, no se queman, resisten la corro-
  9. 9. 9 • El mercader de ideas en papel Emiliano Lucena Un libro es parte del núcleo de la erudición humanística. Mujeres y hom- bres han plasmado sus ideas, perpetúan el ritmo de la vida cotidiana, nos muestran creaciones de mundos fantásticos o el desarrollo de anécdotas que sobreviven a su tiempo. Los libros formaron nuestra manera de ver la realidad, de entenderla; 100 años después de Gutenberg en la Francia del rey Francisco I, en el desarrollo del decreto de una lengua oficial, su mayor aliado fue la imprenta, los libros. La publicación de libros era un negocio que crecía, así como los lectores, en su mayoría comerciantes prósperos y algunos artesanos burgueses. El triunfo del libro impreso democratizó el pensamiento lentamente y abrió la literatura para las lenguas vernáculas a nivel global. En la calle de Donceles, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, existe más de una decena de librerías anticuarias o librerías de viejo. Ahí se acumulan miles de obras en espera de que una persona la descubra entre el montón y decida comprarla. Las librerías de viejo son establecimientos que tiene su origen en los tradicionales mercados y tianguis ambulantes, como el Mercado del Volador. Pero ¿quiénes son estos mercaderes de libros viejos? Era viernes por la mañana, habíamos quedado de vernos en una de sus librerías a eso de las 10 y media. La verdad es que había salido tarde de casa y el transporte no cooperaba para mi arribo puntual. Después de apretujo- nes y una caminata por las principales calles del Centro Histórico llegué al local de Donceles, entre República de Chile e Ignacio Allende, a un costado del Teatro de la Ciudad de México. Desde la acera frontal pude advertir una escena que podía darme una idea de con quién me entrevistaría, así que me quedé inmóvil observando el acto; dos jóvenes discutían con el que parecía “por su actitud” jefe de aquella librería de viejo y mi entrevistado. Por la distancia no alcancé a escuchar el discur- so completo, pero estaban acor- dando un precio por una serie de tomos de una enciclopedia, tres best seller y dos libros de educación pública. Al parecer el dueño sólo intentaba pagar 400 pesos por los siete tomos de la enciclopedia y los tres libros; y los jóvenes pedían algo más añadiendo los libros de educa- Economía • de la llave? Es cierto que es pre- ocupante este tema, pero debe- mos pensar que el cambio puede tardar al menos un par de años o más. Como ejemplo, en Suecia se consiguió erradicar el amianto asbesto de las tuberías, tejados y depósitos en 15 años, pero es algo que se planteó desde el Estado. Pero nos olvidamos de los tra- bajadores, de las personas que cambian las tuberías y se exponen al material ¿con qué cuidados y protecciones cuentan para no in- halar el asbesto? ¿Qué medidas y precauciones se toman al cambiar las tuberías, para que no se espar- za las partículas de asbesto? Hace unas semanas, al norte de la Ciu- dad de México, en la delegación Gustavo A. Madero, cambiaron las tuberías y la excavación estaba a cielo abierto, los malos olores llegaban a varias cuadras a la re- donda y los tubos viejos y nuevos duraron días en las calles. Por las tardes el aire corría y levantaba el polvo. La exposición al polvo de amianto (asbesto) desarrolla as- bestosis y fibrosis en el interior del pulmón. En Ferrol, España, se tiene contabilizado al menos a 30 trabajadores muertos por cáncer de pulmón, debido a la exposi- ción a partículas del material du- rante su vida laboral. En un país que tiene como principal causa de muerte el cáncer de pulmón, debería movilizar a todos los ac- tivistas pro ambiente, que así co- mo se defienden los bosques y escasos lugares verdes, debemos defender la calidad con que nos llega el agua, para evitar un lento envenenamiento masivo • ción pública. De pronto la tensión llegó y el dueño con una actitud descortés les dijo: “No, así yo no te los compro, llévatelos (empujó los libros hacia ellos, encima de la mesita que los separaba), a mí me interesan éstos y te doy esto, pero así no.” Los vendedores pretendían conseguir lo que más les pudieran ofrecer y el librero pagar lo menos posible por ellos. Aquello se estremeció en un gran y breve silencio, hasta que los chicos reaccionaron y con voz temerosa, aceptaron aquella propuesta de 400 pesos por siete tomos de una enciclopedia y tres best seller. No hubo más que volver a guardar los libros en discordia en la caja de cartón que acompañaba su andanza. El acto sembró en mí un poco de timidez para enfrentarme a aquel personaje que logró salirse con la suya con los dos chicos. Pero crucé la calle, me presenté, acordamos, dio una o dos instrucciones a sus trabajadoras y me guió a uno de los cuartos de la librería; encendí la cámara, saqué mi libreta y comenzamos pronto la entrevista. Aquel hombre exaltado que terminaba de negociar no era el mismo, contestaba con formalidad, sin abrumarse, sin movimientos bruscos. Francisco López Casillas es uno de los hermanos que han logrado mantener varios locales de librerías de viejo en Donceles y otros lugares de la ciudad. Trabajan en esto por herencia, sus padres comenzaron y los hijos encontraron en este oficio/profesión una manera de vivir. Ellos compran y venden desde libros sueltos a bibliotecas enteras. Francisco ha coleccionado separadores de libros, fotos que ha encontrado entre las páginas; colecciona cartas antiguas y algunas tripas (o como lo explicaría él, recortes de revistas o periódicos que acompañaban el texto de un buen lector). Las librerías de viejo están repletas de mesitas atiborradas de ejemplares, de un olor distinto que recrea un ambiente romántico. Para Francisco, lo más importante es clasificar y poner precio a un libro, saber de ediciones, autores, etcétera. En estos negocios encontramos libros a costos más accesibles, libros que no volvieron a imprimirse, escritores olvidados o simplemente joyas literarias olvidadas por una pasta rota o quebrada. Pero un libro, puede ser el paraíso del alma aventurera condenada al encierro • Luisa Delgado, estudiante de 23 años que vive en Texcoco, recuerda que una vez hizo 5 horas desde la delegación Coyoacán hasta su casa; salió de trabajar a las 5 de la tarde y regresó “llorando” hasta las 10 de la noche a su casa. Es precisamente Coyoacán una de las demarcaciones que albergan el mayor número de quienes vienen de fuera a trabajar; 199 mil 792 personas, de acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 presentada este año por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Según los datos, la Cuauhtémoc recibe a diario 508 mil 458 personas foráneas para ocupar lugares de trabajo en esa delegación. De la población ocupada total en México (45.1 millones de personas) 18.2% laboran en un municipio diferente al que residen. En la Ciudad de México, 87% de la población se traslada a su trabajo en transporte público, bicicleta o caminando, mientras que 25.8% lo hace en automóvil, sobre todo en Benito Juárez. La población flotante que ingresa a la Ciudad de México para trabajar o estudiar representan un millón 720 mil 145 personas, mientras que las que salen de la capital a otros estados para trabajar son 227 mil 657. Luisa gasta en promedio 100 pesos a diario en trasladarse a la Ciudad y a la semana pasa 20 horas en el transporte público. Cuando sale de su casa en la calle Cuauhtémoc, de la colo- nia San Mateo se dirige a la estación ADO y to- ma un autobús que recorre la autopista Peñon- Texcoco, de ahí pasa por el Aeropuerto hasta llegar a la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO) cuando llega ahí, Luisa sabe que ya sólo le quedan 20 minutos para llegar al Centro Histórico, lugar donde estudia. De acuerdo con el Informe del Institute for Capitalinos pierden... VIENEN DE LA PORTADA Business Value (IBV) de 2014 la Ciudad de México es considerada la más dolorosa del mundo para desplazarse, pues un trabajador debe invertir 2 horas y media, en promedio, de su casa a su centro laboral y de regreso, además de gastar un tercio de sus ingresos en transporte. Estos resultados, obtenidos en su más reciente encuesta del do- lor del viajero, realizada entre más de 8 mil residentes de 20 grandes ciudades del mundo, se deben a que en solamente cuatro déca- das la población de la Ciudad se cuadruplicó, de 5 a 22 millones personas •
  10. 10. • 10 Las agonías monetarias de Javier Duarte Alexis Nahim Cortés Acoso sexual Karla Ortega Algunos lo llaman cínico por la incapacidad de hacer caso a las críticas que se le han hecho casi desde el 1 de diciembre de 2010, cuando Javier Duarte de Ochoa asumió el cargo como gobernador de Veracruz. Y no es de sorpren- derse después de saber que en su administración se han cometido actos de corrupción dignos para que éste sea enjuiciado. Regina Martínez, Moisés Sánchez y Rubén Espinosa, son algunos periodistas veracruzanos que pese a su la- bor profesional, son, simplemente otros nombres que quedaron en las listas de casos impunes. Ahora, un nuevo hecho ha vuel- to a poner en agonía al funciona- rio. El gobierno de esta entidad debe a la Universidad Veracruza- na (UV) más de 2 mil millones de pesos, que le impiden realizar sus funciones básicas. Ante esto Duarte elaboró una estrategia por medio de Twittter con el objetivo de contrarrestar las críticas utilizando el hashtag #Re- sultado. De esta forma enumeró “Todas la mañanas me levanto a las 5, repito el mismo procedi- miento todos los días de la sema- na; menos los sábados y domin- gos. Me pongo un poco de polvo sobre la cara y labial rojo, ropa formal, pero no muy ajustada a mi cuerpo, trato de no verme provo- cativa o vulgar.” Eran las 6:45 de la mañana, a los lejos se veía una chica de es- tatura bajita y tono de piel blanca, pecas alrededor de sus ojos verdes y grandes. Con una cabellera bas- tante abundante de color rojo. Su nombre es María Alejandra Ortiz Martínez, que se disponía abordar el metro para llegar a su escuela, en la estación Normal; lo que ella no sabía es que ese día, 9 marzo algunos logros realizados durante su mandato: “Veracruz es tercer lugar nacional en papa. Resultado #350”, “En Veracruz también so- mos líderes nacionales en produc- ción de vainilla. Resultado #343.” Este y otros motivos fueron sufi- cientes para enfurecer a la comuni- dad estudiantil, académica y a una gran parte de la sociedad. Al igual que en Veracruz, los estudiantes de la UNAM, del IPN y la UAM, marcharon el jueves 10 de marzo de la Glorieta de Insurgentes a la representación de Veracruz en la Ciudad de México, como muestra de solidaridad. #TodosSomosUv Alrededor de las 4 de la tarde el primer contingente, encabezado por la UAM e el IPN, se reunió a un lado de los corredores de la glorieta, todos en pequeños gru- pos. Después de haberse instala- do, los estudiantes empezaron a repartirse tareas; algunos sacaron de sus mochilas plumones, lápices y cartulinas donde uno comenzó a de 2016, su cuerpo sería ultraja- do por unos cuantos segundos, lo que provocó que se sintiera ofen- dida y agredida, y que sólo podría llorar. Como si estuviera cayendo agua en una fuente diminuta. Todo comenzó cuando un hom- bre mayor, como de 45 años, de pelo negro, con unas cuantas ca- nas, y olor a sudor de la noche anterior, se subió al mismo vagón que Alejandra, con la intención de hostigarla. Su anatomía se fue acercando lentamente a su cuerpo hasta rozarla con sus pantorrillas. El metro por lo general siempre está lleno, todas las mañanas cada cuerpo convive con otro. Después de un rato el acercamiento se vol- vió común. Opción social hacer trazos para dibujar el escudo de la institución y otros escribían frases como: “La UAM está con la UV”, “Todos somos UV”. Rocío García, estudiante egre- sada de la carrera en contaduría y que actualmente cursa una maes- tría en la UNAM, becada por la UV, se encontraba entre la multitud. La joven explicó que los asuntos en Veracruz no son agradables, de- bido a que su universidad está en serios retrasos de pagos en becas de toda índole, tanto deportivas como académicas. El mandato de Javier Duarte vie- ne arrastrando problemas que el gobernador anterior, Fidel Herrera Beltrán, había acumulado. Parte de los altos niveles de delincuen- cia que se vivieron en el puerto se deben, quizá, a las relaciones del exmandatario con el Cártel del Golfo, señaló la joven. El 2015, en el estado “hubo una tasa de 7.02 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, cuan- do la media nacional fue de 14.48 por cada 100 mil habitantes”. En punto de las 6 de la tar- de, habiendo esperado al último contingente conformado por la UNAM, los jóvenes comenzaron la movilización por uno de los túne- les hacia el norte de Insurgentes. Comenzaron los primeros cánti- cos: “Duarte, ratero, devuelve el dinero.” No pasaron más de 10 minutos para llegar a la quinta calle de Mar- sella, donde se encuentra el edificio de la representación del gobierno de Veracruz y como era de es- perarse, el recinto se encontraba custodiado por policías de tránsito, La gente que sale apresurada de la estación trasborda a otra para llegar temprano, para “que no me corran del trabajo”. “Su cuerpo está muy cerca del mío, con la palma de sus dedos me tocó mi trasero y no se disculpó.” El Sistema de Transporte Metro, desde 2014 ha separado a las mu- jeres de los hombres para evitar que sean piropeadas o toquetea- das y que por un día los varones dejen de sentirse los reyes del mundo y ser unos misóginos para cambiar la situación. El acoso sexual es cuando se agrede a una persona con comen- tarios sexuales en contra de su consentimiento. Esta acción afecta a mujeres y hombres. Quienes más formando una fila horizontal que envolvía todo el perímetro. Un alumno de la UNAM fue el primero en tomar la batuta: “Hoy estamos reunidos compañeros por una causa que nos compete a to- dos, la de la educación. Nos han informado que hoy por la mañana se llevó acabo la marcha encabeza- da por la rectora de la universidad (Sara Ladrón de Guevara) hacia la jefatura del gobierno de Veracruz, donde ha impuesto una demanda penal por 2 mil 76 millones de pe- sos que se le han quedado a deber a la universidad… Es, compañeros, la marcha más grande que se ha llevado a cabo en Veracruz y por eso hoy estamos aquí en apoyo a nuestros hermanos de la UV, un aplauso, por favor”, manifestó. Eventualmente, fueron pasando otras personas al micrófono, en es- pecial estudiantes provenientes de la UV que radican en la Ciudad de México. Algunos se quejaron por los 4 meses que se les deben en pagos de docencia y becas, otros por la falta de presupuesto para in- vestigación como es el caso de las facultades de agronomía y biolo- gía donde tienen que salir a inves- tigaciones de campo y las cuotas que deben hacer para contratar seguridad privada. Por último, se mencionó que las villas olímpicas, que se construye- ron para los Juegos Centroameri- canos y del Caribe 2014, quedaron inutilizables y que gracias a esa “mala inversión”, Veracruz perma- necerá endeudado por 40 años. Cabe mencionar que en tal evento Javier Duarte canceló el proyecto de las villas e instaló a Diálogos • Abril - mayo 2016 los atletas en hoteles con el pro- pósito de “reactivar” la economía. Asimismo, el titular de turismo, Harry Grappa, declaró ante los medios que esta decisión fue por comodidad y rendimiento de los deportistas. ¿La batalla por la educación? Después de la dispersión de todos los grupos tuve la oportunidad de conversar con otro alumno de la UV, que al igual que Rocío, se en- cuentra en la UNAM de intercam- bio por un semestre en la carrera de ciencias de la comunicación, su nombre es Jair Ávalos López. Camino a la estación Insur- gentes del Metro, Jair dijo que al colaborar en medios de Veracruz, tiene conocimiento de que la rec- tora Sara Ladrón de Guevara, más que salvaguardar los intereses de la universidad, lo está haciendo por una candidatura a una sena- duría por parte del PAN. Esto es un simple rumor, pero en caso de ser cierto solamente demuestra que la educación de un estado se halla en manos de personas con intere- ses políticos. La marcha en la Ciudad de Mé- xico no superó en número de per- sonas a la de Veracruz, que fueron alrededor de 45 mil, según cifras de la institución, pero este apoyo de las universidades capitalinas, manifestó el repudio contra el mal manejo monetario que debería ser destinado a la educación. Y como dijo uno de los asistentes: “Esta marcha es más que por la exigen- cia del pago a la universidad, es por amor a la educación” • cometen este tipo de acoso son los hombres, en el trabajo, la escuela o núcleos familiares. Lo único que recuerdo fue: “Te va gustar y te va gustar y al final sólo fuiste ultrajada” •
  11. 11. Opción social • 11 • Ser periodista en México Karla Roselia Barragán Papa Francisco, una visita a la violencia Mariana Cerda Se suma un caso más a la lista de periodistas asesinados en Ve- racruz. El 8 de febrero de 2016, medios locales notificaban que Anabel Flores Salazar, de 32 años, había sido secuestrada. Un grupo de hombres armados entró a su vi- vienda y, en contra de su voluntad, la subió a una camioneta gris. Un día después, su cuerpo fue hallado en Puebla, en el kilómetro 1.580 de la carretera Cuecnopan- Oaxaca. Las reacciones ante este hecho fatídico no se hicieron es- perar. De acuerdo con la investiga- ción del portal SinEmbargo, Ana- bel era madre de un recién nacido y de otro niño de 4 años. Ejercía como periodista desde hace más de 6 años y había colaborado para el diario El Buen Tono; últimamen- te trabajaba en El Sol de Orizaba, donde era reportera de la fuente policiaca. Múltiples organismos de defensa de la libertad de expresión condenaron el asesinato de la re- portera. El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), reiteró que las autoridades federales de México “deben atraer de inmediato la investigación, en- juiciar a los responsables y consi- derar el trabajo periodístico como motivo posible.” La directora general de la Orga- nización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Irina Bokova, declaró en un comunicado que: “Este crimen ha privado al público de una voz que ofreciera un aporte al debate y que contribuía al libre flujo de información. En nombre de la justicia y para promover un ambiente de trabajo más seguro para los comunicadores, insto a las autoridades mexicanas a investi- garlo y a llevar a sus perpetradores ante la justicia.” Fábrica de culpables Tal como publica la organización internacional Artículo 19, que se encarga de proteger y promover el derecho a la libertad de expresión, Anabel es la periodista número 19 en ser asesinada en esta entidad durante el gobierno del priista Ja- vier Duarte de Ochoa. En entrevista para Grupo Fórmu- la, el exdirector de esta institución, Darío Ramírez, mencionó que “una de las formas más fáciles para la justicia veracruzana es montar una diligencia mal fundamentada, rela- cionar al reportero con un grupo criminal o que era blanco de algu- na de estas bandas”. En el caso de Anabel, la Fiscalía General Estatal interpuso una de- nuncia con el registro 211/2016 en la que “se indagan todos los pro- bables vínculos de la reportera, co- mo el del 30 de agosto de 2014 en Acultzingo, cuando se encontra- ba en compañía de Víctor Osorio Santacruz (a) el Pantera, que fue detenido en ese momento por ele- mentos del Ejército Mexicano por sus probables nexos con un grupo La visita que realizó el Papa Fran- cisco en febrero fue por la Ciudad de México, así como por los esta- dos de México, Chiapas, Michoa- cán y Chihuahua, entidades ca- racterísticas por su alto índice de violencia. El narcotráfico, la corrupción y la exclusión de los pueblos indíge- nas fueron algunos temas que to- có el pontífice durante su estadía en el país. Los encuentros a los que asistió iniciaron de manera formal el 13 de febrero, cuando el Papa se re- unió con el presidente Enrique Pe- ña Nieto y posteriormente dio un recorrido por la explanada del Zó- calo donde saludó a los feligreses. La religión católica es de las más predominantes a nivel mundial y México no es la excepción. En el censo realizado por el INEGI en 2010, se registró que 83% de la población mexicana se declaraba católica; no obstante en los años recientes esta situación ha ido cambiando y el número de católi- de la delincuencia organizada”. No obstante, en una entrevista para la CPJ la tía de la reportera, Luz Salazar, explicó que Anabel “había estado cenando con su familia cuando el supuesto cri- minal, quien estaba en el mismo restaurante, pero no con ellos, fue arrestado”. De acuerdo con varios organis- mos e instituciones, como la CPJ y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), los es- tados de Veracruz, Puebla, Guerre- ro, Oaxaca, Tamaulipas y Chihua- hua son los más vulnerables para ejercer esta profesión, debido a las cos disminuye cada vez más En su segundo día en la Repú- blica mexicana, el Papa partió del helipuerto del Campo Militar con destino al municipio de Ecatepec. A su llegada se dirigió al Centro de Estudios de esta ciudad don- de ofreció una misa, siendo ésta la que tuvo una asistencia de 300 mil mexiquenses, de acuerdo con el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi. Perdón a los pueblos despojados Entre los acontecimientos que destacaron del máximo dirigente de la iglesia católica fue el dis- curso que dio durante la misa que ofició en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, pues además de mencionar algunas partes de la ceremonia en una lengua nativa de los indígenas de la zona recal- có que hay que pedirles perdón por la desvalorización que se les da y que se deben respetar sus costumbres y lenguas. condiciones laborales en las que se encuentran los comunicadores. México, el país más mortífero En su más reciente Balance de pe- riodistas asesinados en el mundo la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) consideró a Méxi- co como el país más mortífero de América Latina para el gremio pe- riodístico y como uno de los más peligrosos en el mundo, excep- tuando los países en guerra. Documentó que tan sólo en lo que va del año se han cometido cuatro homicidios: “Muchas veces, de modo sistemático y estructural, vuestros pueblos han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad. Algunos han considerado inferiores sus valores, sus culturas, su tradición (...) Qué tristeza. Qué bien nos haría a todos hacer un examen de conciencia y aprender a decir perdón. Perdón, hermanos”, expresó el Papa. Al final del evento algunos representantes indígenas de la región se acer- caron al pontífice y le entregaron biblias redactadas en la lengua de cada comunidad. Al concluir su estadía en México, el Papa Francisco agradeció a los mexi- canos por su “cálida hospitalidad” y se conmovió casi hasta las lágrimas por ver tanta esperanza en un pueblo que ha sufrido • Respecto de la situación de perio- distas y ataques contra la libertad de expresión, la CIDH publicó en su in- forme más actual puntos clave para entender la situación: “Las víctimas de la violencia son principalmente periodistas que han denunciado o han informado sobre corrupción administrativa en el ámbi- to local, narcotráfico, delincuencia or- ganizada, seguridad pública y asuntos relacionados… “Una medida de protección simple, pero sumamente eficaz, consiste en que las más altas autoridades del Es- tado reconozcan de manera constan- te, clara, pública y firme la legitimidad y el valor de la labor periodística, aun cuando la información difundida pueda resultar crítica, inconveniente e inoportuna para los intereses del gobierno… “De igual forma, es fundamental que las autoridades condenen enér- gicamente las agresiones contra pe- riodistas y alienten a las autoridades competentes a actuar con la debida diligencia y celeridad en el esclareci- miento de los hechos y en la sanción de los responsables.” Finalmente, el Comité para la Pro- tección de Periodistas (CPJ), mencio- nado en el documento de la CIDH, destacó que México ocupa el 8º lu- gar y es el país latinoamericano con mayor tasa de impunidad en los crí- menes contra estos profesionales, si- tuación que enfatiza el ambiente de impunidad que existe en la región. Una postura que el gobierno mexica- no rechazó y seguirá rechazado • 21 de enero de 2016: Marcos Hernández Bautista Noticias Voz e Imagen Oaxaca 22 de enero de 2016: Reinel Martínez Cerqueda El Manantial Oaxaca 9 de febrero de 2016: Anabel Flores Salazar El Sol de Orizaba Veracruz 20 de febrero de 2016: Moisés Dagdug Lutzow Radio XEVX-AM La Grande de Tabasco Tabasco
  12. 12. • 12 En el bosque alto Marcia Chi Barrales De hombre y lobo Tenía poco más de tres semanas que comenzaban a saberse noticias so- bre una supuesta revolución al sur de la región, cuando se emitió la alerta oficial por parte del gobierno. Al amanecer, los animales de la pequeña aldea mostraron un comportamiento poco usual, la niebla impedía ver más allá de 8 metros en lo más alto del cerro, y el aire tenía un indicio a caos, anarquía y muerte. El jefe guerrero convocó a todos los hombres y a la vieja sabia a una junta de emergencia, se ordenó a mujeres y niños permanecer dentro de sus chozas en silencio. Una vez reunidos, Nacná (la vieja sabia), se arrodilló con ayuda de su bastón para comunicarse con sus diosas del campo, la sierra, los ríos, la lluvia, el cielo, las montañas y todo aquello que les rodeaba. Después de dos cantos desde la firmeza del suelo de tierra, solicitó a su joven aprendiz el copal, las ramas de hierba recién cortada y el frasco con extracto de frutas fermentadas que hacía las veces de licor en aquella socie- dad desprovista. Preparó la solución “especial” (que se usaba únicamente para comunicarse con las diosas) e incitó a beber del enorme frasco a los integrantes del Gran Consejo. Mientras la bebida era pasada de mano en mano, Nacná, con ayuda de su aprendiz, elaboró los “puros de la sabiduría” (utilizados sólo en ocasiones tan urgentes, para lograr un contacto más rápido y eficaz). De los seis puros fabricados, cinco fueron consumidos por la junta, el sexto fue guardado por la vieja en total discreción. Nacná comenzó a informar a los presentes de la tragedia que se aveci- naba: caos, ruina, caída, destrucción; el fin de todo. Sostuvo que a pesar de los esfuerzos aquello ocurriría, y alertó de su extraordinaria proximidad. Entre la confusión, los olores y los sabores, el gran jefe guerrero estableció como mandato el desalojo de las tierras por parte de la tribu antes de iniciar el atardecer. Tras escuchar con atención al jefe, cada hombre retornó a su hogar para informar a la familia de su próxima peregrinación hacia lo incierto. En eso estaban las familias –que en realidad formaban parte de una misma, por- que cuando el número de habitantes de una zona no rebasa los 35, no es de sorprender que todos terminen formando parte de la misma– cuando comenzaron a escuchar el estruendo inconfundible de la lucha, aquel que manifiesta la determinación y avisa un levantamiento en armas. Entre disparos y gritos que buscaban generar terror, los Magdú (cono- cidos como pacifistas ancestrales), se dispusieron a hacer lo que en estos casos les dictaba la tradición: dejar todo, intentar huir, y en caso de ser atra- pado no poner resistencia alguna ante los agresores. Según sus creencias, al actuar de este modo serían protegidos por las diosas con la intervención de Nacná, su representación en la tierra, y sin importar la fuerza o poder de sus agresores, no conocerían de dolor. Sin embargo, el Frente de los Revolucionarios del Sur Campesino, no me- ditaron en el firme comportamiento que los Magdú acostumbraban llevar, y dejándose guiar por lo poco que sabían, es decir, que nadie de la tribu participaría de su gran revuelta, arribaron al territorio con su rabia desenfre- nada. Destruyeron cada choza a su paso; tiraron y pisotearon los alimentos de la comunidad; tomaron a mujeres y niñas a su placer; hicieron correr a los hombres sólo por diversión, para después matarles de un balazo por la espalda. En medio de toda la tragedia, Bansúa, la nieta huérfana de Nacná, lo- gró escapar del horror con el morral que su abuela le entregó junto a la promesa de un reencuentro en el bosque alto. Inició el escape por la milpa camino abajo, continuó el recorrido por la desviación al bosque y finalmen- te caminó al oeste durante 3 horas sin parar, nunca logró dejar de escuchar los gritos, podía distinguir las voces entre sus tías y primas. Cuando notó que ya pasaban de las 2 de la tarde, y se miró en medio del bosque alto, consideró adecuado hacer una pausa a su escape. Se adentró al terreno con la intención de hallar un espacio para descansar. Pasados unos 15 minutos y al límite de su cuerpo, encontró una cueva, ingresó en ella y se sentó. Fue hasta ese momento que comenzó a ser con- ciente de todo lo ocurrido, mil pensamientos le cruzaron la mente en el primer minuto, nada positivo por cierto. Le parecía aterrador aquel silencio profundo y uniforme, rogaba a las diosas para que Nacná apareciera pron- to. ¿Qué hacía la vieja que no llegaba como lo prometió? Seguramente algo o alguien se le había cruzado por el camino. Después de un sueño repentino, Bansúa sintió hambre y sed, mucha sed; recordó el morral de Nacná y suplicó con todo el corazón, encontrar en él algo que le ayudara a saciarse. Ahí estaba, como esperando por ser bebida, una botella casi llena, algunas hierbas y un puro. Sin dudarlo ni un poco, Diálogos • Abril - mayo 2016 Bansúa tomo la botella y bebió un poco de aquel líquido que parecía que- mar la garganta, pero funcionaba para entrar en calor. Luego decidió abrir el puro y probar un poco de la hierba prohibida de su abuela, que tantas veces le había visto masticar. Su sabor era amargo, muy parecido a su olor, olor que siempre pensó como propio de Nacná. Con la esperanza casi muerta, llegó a pensar que su abuela no había sobrevivido, que tal vez nadie lo había hecho. Se llenó de miedo y comenzó a llorar, mientras se lamentaba alcanzó a escuchar unos pasos que se acercaban. De pronto apareció Nacná y la hizo mantener la calma, le explicó que los días siguientes serían complicados, que estarían llenos de peligro, hambre, sueño, tristeza y novedades absolutas. Sentadas en el suelo y con la espalda apoyada a la pared de la cueva, permanecieron lado a lado tomadas de la mano, Bansúa podía sentir la seguridad de tener a su abuela para protegerla y guiarla, pero vislumbra la enorme prueba de pasar los día en el bosque alto. Aquella primera noche durmieron abrazadas, escuchando los sonidos tranquilos de la naturaleza. A la mañana siguiente, Bansúa despertó con la novedad de estar sola en la cueva, por un momento se desconcertó, pero recordó que la vieja acostumbraba dar paseos a solas. Pensó que sería bueno ir a conseguir pro- visiones, inspeccionar la zona y de ser posible, colocar algunas trampas. La expedición no resultó muy productiva, sólo había conseguido unos cuantos hongos y hierbas, mismos que probó recién los sustrajo del suelo. Pero al entrar a la cueva, se encontró con un montón de frutos que Nancná había recolectado. Ambas se dispusieron a encender una fogata para “cocinar” los alimentos del día, en eso estaban cuando una enorme serpiente se les apareció, el silencio se hizo pesado, Bansúa comenzó a sudar frío en can- tidades poco usuales y sintió incluso ganas de llorar, de gritar, de correr, pero el cuerpo no le respondía, sólo sentía como se le iba enfriando cada parte. En el momento menos esperado, su abuela mató de un sólo golpe al peligroso reptil, fue sólo un movimiento, casi imperceptible gracias a la ra- pidez. Inmediatamente después, la vieja continuó con sus labores, mientras la nieta intentaba recuperar el aliento. Durante ese primer día todo transcurrió en completa calma, Bansúa escu- chó con atención las historias que su abuela le contaba para distraerla del lento paso de las horas; sin darse cuenta, la hora de dormir ya había llegado. Esta vez, el bosque no daba la sensación de tranquilidad que la noche ante- rior sí, el frío se sentía hasta los huesos, por ello ambas bebieron casi toda la botella y pasados unos cuantos minutos, volvieron a dormir abrazadas. Durante la madrugada, Bansúa despertó de golpe por el estruendo de unos caciques, fueron las voces grabes con los caballos a todo galope, lo que la hizo ponerse en pie de un salto. Descubriendo que una vez más la abuela se había ausentado, la ansiedad le obligó a masticar un poco de la hierba. Sus movimientos torpes junto con su respiración precipitada, indica- ron a los hombres de su existencia. Comenzaron a exigir que se presentara, y al ver que eso no sucedía, iniciaron una violenta búsqueda que terminó en los primeros 5 minutos, cuando el jefe al mando, la encontró muerta de miedo dentro de la cueva. Llamó a su pequeño ejercitó y con voz burlona, se dispuso a “presentar” a Bansúa; tomándola con brusquedad por el brazo le dijo una lista de barbaridades que aseguraba, entre todos le harían, por ser parte de “esa bola de revoltosos y anarquistas, que no entendía cual era su lugar en la región”. Escuchando las palabras de Nacná, sin saber de donde venían, actuó como cualquier Magdú lo hubiera hecho en aquellas condiciones. Cuando el quinto y último hombre se le recostó sobre su pequeño y muy lastimado cuerpo, Bansúa (que mantenía sus pensamientos alejados de aquella atroz realidad) escuchó la voz de la vieja que le exigía defenderse de esas bestias armadas. No entendía de donde salía la voz, hasta que mirando a la izquierda, la vio, ahí estaba gritándole sin ser escuchada por nadie más, le decía que los miserables caciques se encontraban ya completamente bo- rrachos, que aquel hombre era el único aparentemente despierto. De pronto, Bansúa comenzó a sentir el dolor, a oler la peste del hombre y sentir su respiración jadeante. Sin saber de dónde, una fuerza sobrenatural se movió dentro de ella y la hizo capaz de quitarse de encima a su victimario. Al instante, Nacná le entregó una lanza a su nieta y con un pequeño puñal le arrancó la vida al general Vidal. Le dijo a Bansúa que permaneciera oculta entre los árboles; y así lo hizo. Con los ojos cerrados, sólo era capaz de escuchar los gritos hirientes del mi- serable “ejército”. No supo si fueron segundos o minutos lo que tardó Nancná en regresar a ella, pero cuando lo hi- zo, la obligó a continuar el trayec- to hasta la siguiente comunidad sin su compañía, con una despe- dida corta pero profundamente dolorosa. Bansúa comprendió que era necesario huir y no volver a ver a su abuela, pues esta cargaba la culpa de haber traicionado a los Magdú, y por tanto, debía rendirse a la diosa para tratar de conseguir el perdón. Bansúa emprendió una vez más el trayecto pero esta vez sola, des- pués de 5 días a la intemperie y alimentándose exclusivamente de frutos, hierbas, semillas y agua, vio por primera vez una cantidad enorme de casas (en comparación a la de la aldea en la que había vivido). Pronto se dio cuenta de que había equivocado el camino y había llegado al pueblo minero, pero poco le importó, pues cual- quier cosa sería mejor que seguir caminando sin rumbo. Pero aquel pensamiento le duró poco, pues al cruzar la primer ca- lle, las miradas de todos se fueron directo a ella con una mezcla de miedo y confusión. Las mujeres gritaban y la señalaban, Bansúa no entendía lo que pasaba, por qué gritaban: loca, asesina, lárgate, policía, que la saquen de aquí. In- tentaba mantener el paso firme, cuando dos policías armados la detuvieron con brutalidad y la lle- varon a la comisaría. La sentaron en una pequeña oficina donde todos la veían desde afuera con los rostros llenos de terror, nadie le había explicado nada, pero veía a todos interesados en ella. Con algo de desconfianza, pidió ir al baño, todos se miraron con du- da y después de una especie de sorteo, dos policías se decidieron a custodiarla hasta el. Cuando Bansúa abrió la puerta, se llenó de horror, frente a ella se encontraba un enorme espejo que la mostró cubierta de sangre. No pudo con- tener las lágrimas. Fijó la mirada esperando ver la silueta de Nacná o encontrar un eco de su voz; acer- có la mano al espejo y supo que no estaría •
  13. 13. 13 • A miles de kilómetros tu señal resplandece en la distancia para todo aquel que la pueda ver. Con los pies descalzos empiezo el camino, intento no dejar huellas para no rastrear el regreso. Tierras nuevas me llaman, más cálidas, más fértiles; salvajes sin duda, pero ricas y exóticas. Entro en tus terrenos, inmediatamente me rodeo de un verdor que refleja el sol y hace todo brillante. Mis pies dejan de sentir el suelo árido y se posan en una tierra nueva de colores, húmeda y suave. Me abro paso por tus selvas, haciendo a un lado su espesura sintiendo la sutil y tersa textura. Miro un momento hacia atrás y veo mis pisadas desvanecerse. Me estoy perdiendo. De pronto, un rayo de sol cae certero en mis ojos; me enceguece. Tropiezo y caigo pero no tocó tierra. Es agua. Me baña, se lleva todo. Me prepara. Nado a la superficie y en cuanto mi cabeza siente la brisa abro los ojos y veo una silueta en la orilla. Desnuda, quieta, apacible. Abres tus ojos y te robas la luz, sobre ti un cielo claro y azul; la luna y las estrellas. Me miras y caminas hasta introducir tu cuerpo en el agua, sólo tú cabeza queda afuera. Tus pupilas me llaman y nos dirigimos uno hacia el otro. Quedamos cara a cara. Nos encontramos en un oasis en el fin del mundo. Omnipresencia En tu ausencia dibujo siluetas de colores aquí y allá. Juego con tu sombra iluminado por la más radiante de las luces. Miro el techo de la habitación y me pregunto por qué no estoy viendo tu rostro. Verte en todos lados es costumbre; las calles son desierto, tu rostro, es- pejismo. Tu boca, oasis. Me sumerjo en los colores y me empapo de tus muchas pieles. Naufrago en la costa y subo tus piernas hacia el sol, las llamas se llevan la humedad. Me devuelven a ti. Salto de Fe Te veo flotando sobre mí, justo ahí, en ese momento en que cierro los ojos y mi mente se vuelve onírica en su totalidad. Saltas de nube en nube en ese cielo de acuarela que me dibujaste con pincel delicado y puño intempestivo. Yo, ser terrenal, observo tus pies y me cubro en su sombra, en sus líneas y sus mapas. Cada lugar está ahí. Sientes mi impotencia y necedad, es entonces cuando en vez de una nube escoges el vacío. Corro hacia ti y atrapo tu cuerpo de pluma, textura de seda. Llegas a mis brazos cubriéndote la cabeza. Levantas el rostro, me encuentras con la mirada y te vuelves mía. Acto de fe. Resurrección El otro día me perdí en su moño, di vueltas. Mi cabeza dio vueltas. De arriba a abajo contemplé su cabello multicolor. Multicolor como el arcoíris después de la tormenta más abrumadora. La más ruidosa. Ya estando en lo más alto de esa curva de tela contemplé a mi lado la nada, el vacío, el eco, la caída. Testigos de piedra Alejandro Nájera La búsqueda Eduardo Ramos De hombre y lobo • Toda la tarde se dedicó a lanzar piedras al estanque. Luego de aventar la última y ver cómo dejaba de ondear el agua decidió mancharse, lo raro fue que cuando dio la espalda le llovieron todas las piedras que había arrojado. Inténtalo Quería recuperar a como diera lugar a su amada. Decidió lanzar monedas a un supuesto pozo de los deseos. Después de aventar la moneda de 50 centavos desde el pozo emergió un papel que decía: “Si con su deseo quiere continuar favor de depositar 999 999.50 más.” El final Construir un mundo en el que tú vuelvas a estar. Me alegro que hayas encontrado al amor de tu vida, gracias a eso pude renunciar a serlo yo. Eso fue lo que le dijo al cadáver que se encontraba abrazando a otro cadáver de un hom- bre del que nunca se supo quién era. • Y caer fue lo que hice, primero temeroso, después tranquilo de aquella curva caí en otra con más vendavales. Más abajo, más cerca de su mirada. Ahí me iluminé por dos soles y con los brazos alzados en V me llené de esa luz de Esmeralda. De ese brillo, de esa nueva vida y el eco trajo a mí sentimientos familiares, pero en otra voz • • Licenciatura en Periodismo RVOE SEP Acuerdo 8166 del 2 de julio de 1976 • Turnos matutino y vespertino • Beca parcial en el vespertino • Prensa, Radio, televisión: –Sala de cómputo (Mac) –Fotografía digital –Estudios de radio y tv –Radio Septién por internet –Periódicos impreso y en línea 67 años de experiencia Escuela de Periodismo Carlos Septién García
  14. 14. • 14 Diálogos • Abril - mayo 2016 Barack Obama visita Cuba Jéssica Álvarez Ataques terroristas en el aeropuerto y metro de Bruselas Jéssica Álvarez Internacional En una visita histórica, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, viajó a Cuba con el objetivo de reparar las relaciones congeladas entre am- bos países tras casi 60 años. El avión presidencial estadouniden- se (Air Force One) donde Obama viajó acompañado de su esposa Michelle, sus hijas Malia y Sasha y su suegra Marian Robinson, aterrizó el pasado 20 de marzo en el Aeropuerto Inter- nacional de La Habana. Obama fue recibido por el canciller cubano, Bruno Rodríguez, algunos miembros de la cancillería de la isla y funcionarios de la embajada de Esta- dos Unidos. A pocos minutos de aterrizar, el presidente Barack Obama publicó en su cuenta de Twitter: “¿Qué bolá Cu- ba?”, una expresión coloquial cubana para preguntar “¿Cómo está Cuba?” Durante su estancia en la isla, el mandatario estadounidense pidió el fin del embargo, así como mayores libertades democráticas al gobierno cubano. “A veces los cambios más importantes comienzan en pequeños lugares… Ha llegado el momento de mirar hacia el futuro”, dijo desde el Teatro de La Habana Alicia Alonso. “He llamado al Congreso para que elimine el embargo. Es una carga de La mañana del 22 de marzo, se registraron varias explosiones en Bruselas, capital de Bélgica, dos en el aeropuerto y una en el me- tro, las cuales dejaron al menos 31 muertos y más de 250 heridos. Las dos primeras explosiones, ocurridas en el aeropuerto de Zaventem, fueron a las 07:00 de antaño sobre el pueblo cubano”, indicó. “Aunque levantemos el embargo, los cubanos no podrán darse cuenta de su potencial sin en cambio continuo aquí en Cuba”, afirmó Obama. Además, declaró que para levantar el bloqueo económico, financiero y comercial en Cuba se necesita de una mayoría en el Congreso y en el Senado estadounidense. Por su parte, el mandatario cuba- no Raúl Castro reiteró que para un restablecimiento verdadero de las relaciones entre ambas naciones es necesario terminar con el bloqueo que aún sigue vigente y con efectos extraterritoriales. Posteriormente, el jefe de Estado de Cuba, junto con Obama y su esposa, asistieron al juego amistoso de béisbol entre el equipo nacional de Cuba y los Rays de Tampa Bay de grandes ligas en el estadio Latinoamericano de La Habana. La visita de Obama responde a un acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, aunque todavía existen discre- pancias que no van a desaparecer tan fácilmente como afirmó el dignatario Raúl Castro. La llegada de Obama a Cuba tuvo lugar 15 meses después del anuncio del proceso de restablecimiento de las relaciones entre ambas naciones, el 17 de diciembre de 2014, y es la primera visita que realiza un mandatario estadounidense luego del triunfo de la Revolución • do Islámico se atribuyó el atentado a través de un co- municado difundido por Al Amaq, la agencia de noticias vinculada al grupo terrorista: “Combatientes del Estado Islámico han llevado a cabo una serie de atentados con cinturones de explosivos y artefactos explosivos este martes golpeando un aeropuerto y una céntrica esta- ción de metro en la capital de Bélgica, Bruselas.” Luego de analizar los videos de vigilancia, las autori- dades pudieron obtener una imagen en la que aparecen tres hombres empujando un carrito de equipaje. Según sus informes, posiblemente dos de ellos cometieron actos suicidas, mientras que el tercer sospechoso se encuentra prófugo. La imagen fue entregada al grupo antiterrorismo de Estados Unidos. En conferencia de prensa, el primer ministro belga, Charles Michel, declaró tres días de duelo nacional. Además, explicó que se elevó el nivel de alerta terroris- ta a 4 (el más alto), asegurando que se llevarían a cabo restricciones en el transporte público así como controles en las fronteras. Luego de los hechos, las condenas a los atentados y el apoyo al país llegaron desde diversos puntos del mundo. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas llamó a intensificar los esfuerzos regionales e internacionales para “superar el terrorismo y el ex- tremismo violento”. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, manifestó su confianza en que tanto Bélgica como Europa encontrarán una solución, manteniendo siempre un “compromiso con los derechos humanos, la democracia y la coexistencia pacífica”. Los 28 gobiernos de la Unión Europea calificaron el hecho como un ata- que a su “sociedad abierta y democrática”. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, prometió hacer “lo que sea necesario” para ayudar a las autoridades belgas a hacer justicia. “Nos levantamos en solidaridad con ellos para condenar estos indignantes ata- ques contra personas inocentes”, aseguró el mandatario. El primer ministro británico, David Cameron, convocó a su gabinete a una reunión urgente para ofrecer su ayuda a Bélgica. la mañana (hora local). Una hora más tarde se registró otra explo- sión en la estación de metro de Maalbeek, la cual dejó 20 muertos y más de 150 heridos, 17 de ellos de gravedad. Otra bomba fue en- contrada después y destruida con una detonación controlada. Posterior a los ataques, el Esta- En Francia, el presidente François Hollande, desplegó, apro- ximadamente, mil 600 policías más en las fronteras, aeropuertos y estaciones de ferrocarril. “Los ataques en Bruselas son la mani- festación de una amenaza global que exige una respuesta global”, expresó. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, calificó de “bárbaras” las explosiones ocurridas en Bruselas y manifestó sus condolencias a los belgas a través de su secretario de prensa, Dmitry Peskov •
  15. 15. Soy Septién • 15 • Alfonso Fernández de Córdova presentó el 9 de marzo ante los estudiantes de la Septién su libro Diana Cazadora, con la presencia de Helvia Martínez Verdayes, modelo de la Diana Cazadora (1942) y de la fuente de Petróleos Mexi- canos (1952), obras del arquitecto Vicente Mendiola y del escultor Juan F. Olaguíbel. El autor explicó que la idea del libro surgió en mayo de 2015 cuando visitó a Helvia, con motivo de su cumpleaños 94 y que consta de dos preguntas clave: ¿Quién fue realmente la modelo que posó para la Diana Cazadora y la Fuente de Petróleos?, y ¿por qué guardó silencio durante 50 años? Diana Cazadora es una historia narrada mediante una entrevista a Helvia, quien a los 16 años comenzó a trabajar en Petróleos Mexicanos, donde fue secretaria de cinco directores, y acep- tó posar como modelo para la Diana Cazadora, cuando tenía 19 años. Fernández de Córdova recordó una anécdota que aparece en su texto: “fue durante un encuentro de Helvia con la actriz Ana Luisa Peluffo, quien afirmaba ser la modelo de la Diana Cazadora; Ana Luisa le dijo: Oye Hel- via, tú y yo tenemos algo en común, y Helvia contestó: Sí, la Diana Cazadora, cuando yo posé, tú no habías nacido chuleta”. Helvia media 1.62 metros y pesaba 44 kilogramos, a los 19 años. Helvia mencionó que ella guardó el secreto por pudor, dignidad, ya que el honor, los principios, valores y virtudes imperaban en aquel entonces; admi- tió que fue muy difícil posar, pero que tanto Mendiola como Olaguíbel fue- ron decentes, les pidió que guardaran el secreto, pero el escultor difundió el chisme. Para la modelo lo más difícil fue la reacción de su madre, quien no lo to- mó bien. Afirmó que no recibió nin- guna remuneración por posar, ya que lo hizo por gusto y dijo: “Las mujeres debemos hacer lo que queramos, no sólo los hombres.” —¿Doña Helvia, cuál fue su primera impresión al ver la Diana Cazadora, debido a que usted no pudo asistir a la inauguración? —La primera cosa fue una regañada de mi mamá, me dijo: “Mira nada más, ni eres tan bonita ni te lo creas”, entonces ya no pude decir nada. Mi mamá estaba muy enojada, es natural. —¿Cuál fue la reacción de las mujeres de la “liga de la decencia” cuando se enteraron que posó? —Yo era la esposa del presidente, que dirigía liga de la decencia, y ordenaron que se le pusiera un calzón. Fue el escultor y me dijo: “Quieren que le pongamos un calzón que opina usted”, y conteste, pónganle lo que quieran, yo no sé nada de eso, porque entre protestas y halagos, no sabía qué hacer. —¿Por qué volvió a posar después de tanta crítica, 10 años más tarde, para la fuente de Petróleos? —Trabajé en Petróleos 31 años y un día me habló un subdirector, el Ing. José Colono, me dijo: “Siéntese doña Helvia, usted fue la modelo de la Diana Cazadora”, y dije: “No ingeniero, eso dicen, pero yo no fui.” Él respondió: “Le estoy hablando en serio”, y dije: “Bueno, pues sí fui”. Me contestó: “Pues vamos a hacer un monumento a la expropiación y qué mejor que una petrolera sea modelo de la escultura que va a representar a la patria, ¿quiere usted?” Claro, le dije: “Sí, y volví a lo mismo, a desnudarme delante de unos señores, que no es fácil, muy difícil” • La historia de la Diana Cazadora Héctor Antonio Meza Soy Septién

×