Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de Escueladerechoshumanosuccibague(20)

Publicidad

Estado social de derecho

  1.  Son la más importante conquista de la Humanidad.  Ningún otro descubrimiento, ningún resultado del ingenio o de la creatividad humana es más noble, más notable, más hermoso y más importante para hombres y mujeres que el catálogo simple de aquellos derechos que no nos pueden ser arrebatados por nadie y que nos tienen que ser respetados por todos.
  2. Preámbulo “
  3. Constitución Política de Colombia Artículo. 1. “Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República Unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.
  4. Es una forma de organización política jurídica de la Sociedad. Elementos:  La Población ( Elemento Humano)  El Territorio ( Elemento Físico)  La Soberanía (Elemento de Poder)  El reconocimiento Internacional
  5. El Estado moderno es una institución política nacida del ejercicio de la voluntad popular y que se encuentra regulado por un régimen legal que se deriva de una Constitución Política. Esta integrado por tres ramas del poder y tiene como función garantizar la plena vigencia de los derechos de las personas que lo integran.
  6. Régimen Político desarrollado en Europa Siglos XVI y XVIII Concentración absoluta del ejercicio del poder en cabeza del Monarca. Era Legislador, Ejecutor de la Ley y Juez. Total desconocimiento de los derechos fundamentales de la persona.
  7. Busca garantizar los derechos individuales de la persona, (Vida, Libertad, Igualdad formal y la Propiedad) Derechos Naturales Impuso limites de acción al gobernante a través de la Ley. Aparece un Estado Constitucional; el poder estaba limitado por una ley superior, la Constitución El Estado de Derecho, bajo la forma de Monarquía Constitucional o de la República.
  8. Principio de Legalidad Principios El Estado de Derecho se caracterizó por el Imperio de la Ley, como forma de expresión de la voluntad general. El Monarca o gobernante de turno debe someterse a la Ley como cualquier otro ciudadano. División de Poderes Como única forma para evitar la arbitrariedad , se crea una pluralidad de poderes con competencias propias y separadas, de tal manera que se hagan interdependientes y solo puedan actuar en forma conjunta. El ejercicio del poder se desconcentra en provecho de la Liberad y los Derechos Fundamentales.
  9. Principios Realización Efectiva y Garantía Jurídica de los Derechos y Libertades fundamentales El poder es recibido del pueblo y ejercido mediante competencias , definidas y limitadas por la prescripción de la ley. El ejercicio del poder público solo se justifica si esta encaminado a la defensa y la protección de los derechos de la persona.
  10. ESTADO SOCIAL DE DERECHO  Teoría Hermann Heller Siglo XX En contrapartida de la incapacidad del Estado para solucionar la problemática social, se debe dar a la constitución un contenido económico y social realizado dentro de un marco de un nuevo orden laboral y de distribución. Ve al Estado Social de Derecho como única vía política para salvar los valores de la civilización
  11. ESTADO SOCIAL DE DERECHO La Consagración Constitucional del Estado Social de Derecho se produce  1949 Constitución Alemana.  1978 Constitución Española. En América Latina a partir de 1917 Constitución Mexicana  Colombia incorpora el tema social en su Constitución de 1991 
  12. ESTADO SOCIAL DE DERECHO Efectos:  Se amplia el catálogo de derechos fundamentales para proteger efectivamente la dignidad humana.  Se reconocen una serie de mecanismos judiciales o se crearon nuevas instituciones públicas (Corte Constitucional, Defensorías del Pueblo).  La organización política se convierte en garante de la realización material de los principios de dignidad humana e igualdad de oportunidades.
  13. ESTADO SOCIAL DE DERECHO El Estado tiene para con el ciudadano:  Deber de procurar el mínimo existencial (Ofrecer toda aquellas prestación y servicio necesario para asegurar las condiciones fundamentales de existencia humana en condiciones dignas).  Deber de asegurar igualdad de oportunidades, (Brindar condiciones reales de igualdad, en especial para los sectores mas vulnerables de la población).
  14. El Estado tiene la obligación de corregir las desigualdades existentes garantizando a los sectores mas vulnerables de la población tengan la protección necesaria para situarlos en condiciones equivalentes.  Principios  Dignidad humana  Principio del trabajo  Principio de la solidaridad  Prevalecía del interés general
  15. Funciones que debe cumplir el estado social de derecho y el estado social democrático  Realizar las acciones positivas necesarias para asegurar la igualdad real de las personas .  La Constitución vincula jurídicamente a las autoridades a principios que buscan asegurar la efectividad de los derechos de todos.  Proveer un mínimo vital
  16. Promover la participación de los individuos en la vida política, económica y cultural. Adoptar medidas a favor de personas y grupo marginados o discriminados. Otorgar especial protección a las personas que se encuentran en circunstancias de debilidad por su condición económica, física o mental.
  17. Mejorar la calidad de vida de las personas de menores ingresos y apoyar a los ingresos a los desempleados Intervenir en la economía con el propósito de corregir situaciones inequidad socia de grave desigualdad e Priorizar el gasto social sobre cualquiera otra asignación para atender las necesidades de educación, salud y saneamiento ambiental.
  18. ¿ cual es la diferencia entre estado de derecho y estado social de derecho?
  19. En el estado de derecho se atiende solo el aspecto formal del principio de igualdad . Lo mas importante es que todas las personas tengan formalmente los mismos derechos con independencia y que puedan disfrutarlos de manera efectiva y ejércelos por igual.
  20. En el Estado Social de Derecho, por el contrario, es decisiva la igualdad en sentido material: El Estado tiene la obligación de corregir las desigualdades garantizando que ,los sectores mas vulnerables de la población tengan efectivamente la protección judicial necesaria para situarlos en condiciones equivalentes a las de quienes socialmente están mas favorecidos.
  21. Colombia es, según el articulo 1° de la Constitución, un Estado de Derecho que deriva su legitimidad de la democracia. Esto significa que:
  22. A. Colombia esta regida por normas jurídicas y que toda la actividad estatal se realiza en el marco de la Constitución y las leyes. B. La acción del Estado bebe dirigirse a garantizar a los asociados condiciones dirigidas de vida C. El pueblo ejerce la titularidad del poder público eligiendo a sus representantes mediante elecciones
  23. El principio del respeto por la dignidad humana. Los fundamentos del Estado Social y Democrático de Derecho en Colombia son, entre otros los siguientes : El principio del trabajo. El principio de la solidaridad. el principio de la prevalencia del interés general.
  24. El hombre es un fin en si mismo. Su dignidad depende de la posibilidad de auto determinarse Las autoridades están precisamente instituidas para proteger a toda persona en su vida , entendida en un sentido amplio como “vida plena”. La integridad física, psíquica y espiritual, la salud, el mínimo de condiciones materiales necesarias para la existencia digna, son elementos constitutivos de una vida integra y presupuesto necesario para la autorrealización individual y social.
  25. El articulo 25 de la Carta Fundamental señala que toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones dignas y justas. Ello significa que la persona tiene derecho no solo a trabajar sino también a laborar en condiciones respetuosas de la dignidad del trabajo.
  26. El trabajo es definido entonces como un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado.
  27. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas
  28. Las autoridades y la sociedad tienen un deber insoslayable cuando la persona ejerce sus derechos dentro de los justos limites. Este debe respetar y proteger las decisiones y actuaciones de la persona aunque ella adopte comportamiento o tenga estilos de vida distintos que se aportan de aquello que la mayoría califica como correcto
  29. El propósito del Estado social y democrático de derecho es la búsqueda de la convivencia a partir del respeto y garantía de los derechos humanos. En el articulo 2° de la constitución se indican que son fines del estado social y democrático de derecho:
  30. Servir a la comunidad. Promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios derechos y deberes consagrados en la constitución. Facilitar la participación de todos en las decisiones que los afecta y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación. Defender la independencia nacional. Mantener la integridad territorial. Asegurar la convivencia pacifica y la vigencia de un orden justo.
  31. La autoridad existe para asegurar el cumplimiento de las obligaciones que el estado tiene con la sociedad. Al respecto, la corte ha sostenido que la “razón de ser de los poderes constituidos es el servicio a la comunidad, la satisfacción de sus necesidades y la protección de los derechos individuales de sus miembros
  32. La primera se basa en la delegación del poder a través del voto entendido como constitucional. La segunda en cambio, consagra mecanismos de participación, diferentes del voto, que permite la toma directa de decisiones en diversos ámbitos de la vida social
  33. Articulo 103 c : mecanismos de participación democrática: Elegir y ser elegido Constituir partidos Tener iniciativas en las corporaciones públicas Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y la Ley Participar en los cabildos abiertos, consultas populares, plebiscitos y referendos.
  34. El objetivo, respecto al mantenimiento de la integridad territorial, es garantizar la conservación y defensa espacial del Estado Colombiano. El logro de este fin, que esta a cargo de las fuerzas militares y bajo la dirección del presidente de la república , genera para los ciudadanos colombianos la obligación de tomar las armas por razones de necesidad pública.
  35. DIVISION DE PODERES
  36. RELACION ENTRE EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y LOS D.D.H.H. El Estado Social y Democrático de Derecho tiene una relación fuerte con la sociedad, con el individuo, con su comunidad, aumentando su presencia en el aspecto social y económico. El estado es legitimo (facultado por la ley,) para regular las relaciones sociales y así buscar que todos las personas puedan tener condiciones de vida dignas.
  37. ENTIDADES Y COMPETENCIAS DEL ESTADO COLOMBIANO  El Estado Social y Democrático de Derecho es la forma       de Estado que mejor garantiza los derechos y libertades humanas. La Constitución no solo nombra los derechos sino que crea instituciones que velan por el respeto de los mismos Art. 113 de la constitución. Son ramas del poder público la Legislativa, la Ejecutiva y la Judicial. En este artículo existen dos reglas. Separación de las ramas del poder público. La colaboración de armonía entre ellas.
  38. Cada una tiene funciones propias y característicos Legislativa hace la ley Ejecutivo lo aplica Judicial Administra justicia.
  39. Organización electoral Registradora nacional del estado civil Consejo Nacional Electoral FUNCIONES FUNCIONES Registro civil Identificación de las personas Dirección, organización y vigilancia de las elecciones
  40. MINISTERIO PUBLICO FUNCIONES Vigilar la conducta de los funcionarios y empleados del Estado. Divulga y vela por los Derechos Humanos.
  41. Rama legislativa del poder público Congreso Asamblea representativa, permanente pluralista
  42. Funciones del Congreso Art 114 de Const. Nacional  Reformar la constitución.  Hacer las leyes.  Ejercer control político sobre el gobierno y la administración.  Tiene funciones administrativas  Nombrar algunos funcionarios y mesa directivos.  Tiene función política, ejerce control político sobre el gobierno.  Art. 174 y 178 de la Constitución Política tiene función judicial.  Juzgar magistrados de las altas cortes.  A los Miembros del Consejo Superior de la Judicatura.  Al Fiscal General de la Nación.
  43. Por hechos u omisiones ocurridos en el desempeño de los mismos. Conformación Dos cámaras Senado Elegidos por circunscripción nacional División administrativa militar, electoral o eclesiástica de un territorio. Cámara de representantes Elegidos por circunscripción departamental.
  44. Facultades de las cámaras  Los senadores y representantes son elegidos (periodo de 4     años). Solicitar al gobierno informen que necesiten. Determinar la celebración de sesiones. Proveer empleos creados por la ley. El Congreso tiene una función vital en el Estado Social y Democrático de Derecho y es definir en cada momento histórico dentro del marco de la constitución la política social o el estado y asignar recursos necesarios para su debida implementación.
  45. LA RAMA EJECUTIVA DEL PODER PÚBLICO. Art. 115 C.N Conformada por Presidente de la República. Ministros del despacho. Directores de Departamentos Administrativos. Gobernadores. Alcaldes. Superintendentes. Jefes de establecimientos públicos. Gerentes de empresas industriales y comerciales del estado.  Contador general.  Fuerza pública (ejército y policía).         
  46. FUNCIONES DEL PRESIDENTE              Articulo 115 de la constitución. Es el jefe de estado. Jefe del gobierno. Suprema autoridad administrativa. Epicentro de toda autoridad política del estado. Eje del poder político. Dirige las relaciones internacionales. Nombra embajadores y cónsules. Recibe agentes de otros estados. Participa en la negación de tratados. Ejecuta leyes. Conserva el orden publico, Nombra funcionarios. Organiza la administración nacional.
  47.  El presidente puede suspender los derechos humanos y las       libertades fundamentales durante los estados de excepción? Existen 3 modalidades de excepción La guerra exterior (confrontación con otro estado) Estado de conmoción interior (generada por una grave perturbación de orden publico que amenace la estabilidad institucional, la seguridad del estado o la convivencia ciudadana. Estado de emergencia económica(factores de índole económico, social, ecológico, o ante una gravedad calamidad publica). El estado de excepción no suspende los derechos humanos ni las libertades fundamentales.
  48. la rama judicial del poder público Corte Constitucional Corte Suprema de Justicia Tribunales y Jueces Consejo de Estado Consejo Superior de la Judicatura Jurisdicción Especial Fiscalía General de la Nación.
  49. Corte constitucional.  Conformada por 9 magistrados que elige el senado.  periodo de 8 años.  Terna enviada por el Presidente, el Consejo de Estado y la Corte Suprema de Justicia. FUNCIONES  Vigilar la integridad de la carta política.  Estudia la constitucionalidad de los tratados internacionales y de las leyes.  Selecciona los fallos de tutela para revisión respecto a la protección de los derechos fundamentales.
  50. CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA . Encargada de la administración, control y gestión de la Rama Judicial. La conforman dos salas SALA ADMINISTRATIVA  Consta de 6 magistrados elegidos por un periodo de 8 años. Dos por la Corte Suprema de Justicia.  Uno por la Corte Constitucional.  Tres por el Consejo de Estado  La administra la carrera judicial.  Lleva el control del rendimiento de los funcionarios judiciales.  Elabora listas de candidatos para designar funcionarios judiciales. 
  51. CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA  JURISDICIONAL DISCIPLINARIA.  Consta de 7 magistrados elegidos por el Congreso de ternas enviadas por el Gobierno, para un periodo de 8 años.  FUNCIONES.  Investiga disciplinariamente a lo abogados y los funcionarios de la rama.  Conflictos de competencias entre las distintas jurisdicciones.
  52. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA  Tribunal de mayor jerarquía  Se compone de 23 magistrados.  Se divide en 3 salas especializadas.  Sala civil.  Sala laboral.  Sala penal.  Elegidos por periodos de 8 años por la misma corporación de listas superiores a 5 candidatos, enviadas por el Consejo Superior de la judicatura. FUNCIONES  Máximo tribunal de casación.  Juzga a los altos funcionarios del estado.  Unifica la jurisprudencia en el área civil, penal, agrario, familia y laboral.  Juzga a los congresistas cuando están acusados por la comisión de delititos.
  53. JURISDICCION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Decide las demandas que se presentan contra actos administrativos proferidos por la administración pública. Integrada por Consejo de estado Tribunales administrativos Juzgados administrativos
  54. FISCALIA FISCAL FUNCIONES Investigar delitos y acusar a los presuntos responsables De hechos punibles. El Fiscal General de la Nación es elegido por la Corte Suprema de Justicia de terna enviada por el gobierno nacional. Periodo de 4 años. FISCALES DELEGADOS
  55. MINISTERIO PUBLICO (Procuraduría general de la nación defensoría del pueblo y personerías). Encargado de la defensa de los derechos humanos. LA ORGANIZACION TERRITORIAL ARTICULO 286 CONSTITUCION N. REGIONES DEPARTAMENTOS PROVINCIAS DISTRITOS MUNICIPIOS ENTIDADES TERRITORIALES INDIGENAS.
  56. EL ALCALDE Jefe de la administración local.  Sanciona y promulga los acuerdos que hubiese aprobado el concejo.  Objeta los que considere inconvenientes o contrarios al ordenamiento jurídico  Ordena los gastos municipales de acuerdo el presupuesto y al plan de inversión.  Primera autoridad de policía del municipio.  Debe conservar el orden público. 
  57. CONCEJO MUNICIPAL.  Es de carácter administrativo.  Elegido popularmente para periodos de 4 años.  Integrada por no menos de 7 ni mas de 21 concejales.  Contemplado en el Art. 313 Constitución  Autorizar al Alcalde para celebrar contratos.  Votar de conformidad con la constitución y las leyes.
  58. RAMAS DEL PODER PÚBLICO El poder legislativo Representado por el Congreso de la República (Senado y Cámara de Representantes). Entre sus funciones más importantes están:  Promulgar y modificar las leyes,  Reformar la Constitución, ejercer control político sobre las acciones del Gobierno  Elegir a altos funcionarios pertenecientes a la rama judicial, los organismos de control y la Organización Electoral.
  59. El poder ejecutivo Representado por el Presidente de la República, que hace las veces de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. También está integrado por los Ministros, los directores de los de departamentos administrativos y los superintendentes, que tienen la función primordial de garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de todos los colombianos. En el nivel regional está representado por gobernadores y alcaldes
  60. El poder judicial  Es el encargado de administrar justicia en nuestro país, si bien en algunos casos esta función es ejercida por la otras ramas del poder o por los particulares. La rama judicial vela por el cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores.  De acuerdo con la Constitución, el poder judicial está conformado por la Fiscalía General de la Nación y por otros cuatro organismos, conocidos en conjunto como las Altas Cortes. Éstas son: la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura.
  61. Cada uno de estos poderes cuenta con funciones específicas y autónomas. Sin embargo, éstos deben trabajar de manera armónica y coordinada para garantizar el buen funcionamiento del Estado y la preservación del equilibrio de fuerzas. Esto en cuanto no es deseable que las ramas del poder público se extralimiten, se subordinen o generen vínculos de dependencia entre sí.
  62. Los organismos de control están compuestos por la Contraloría General de la República y el Ministerio Público, conformado a su vez por la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo.
  63. La Contraloría Vigila la gestión de los recursos de la administración y de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación. Es una entidad técnica y tiene autonomía administrativa y de presupuesto.
  64. ORGANIZACIÓN ELECTORAL Del mismo modo, la Constitución de 1991, en su interés por fortalecer la democracia y la participación, hizo que la Organización Electoral, encargada de posibilitar la expresión ciudadana a través de los procesos de elección popular, también contara con independencia frente a las ramas del poder público.
  65. La Organización Electoral está compuesta por El Consejo Nacional Electoral, que está a cargo de elegir y remover al Registrador Nacional del Estado Civil, conocer los recursos interpuestos al resultado de una elección, supervisar el cumplimiento de las normas sobre partidos políticos y elecciones y efectuar el escrutinio de toda la votación nacional, entre otras funciones. La Registraduría Nacional del Estado Civil tiene a su cargo la organización de las elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las personas. El Registrador Nacional del Estado Civil es nombrado por las Altas Cortes, a través de un concurso de méritos
  66. PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION  Es el organismo encargado de vigilar la conducta de todos los servidores públicos, incluyendo policías, militares y miembros de los cuerpos de inteligencia; con el fin de investigarlos y sancionarlos disciplinariamente cuando actúen contra la Ley.  El Procurador General de la Nación es elegido por el Senado para periodos de 4 años, de terna integrada por candidatos del Presidente de la República, La Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.
  67. Funciones de la Procuraduría  Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones      judiciales y los actos administrativos. Proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad, con el auxilio del Defensor del Pueblo. Defender los intereses de la sociedad. Defender los intereses colectivos, en especial el ambiente. Velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas. Ejercer vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeñen funciones públicas, inclusive las de elección popular; ejercer preferentemente el poder disciplinario; adelantar las investigaciones correspondientes, e imponer las respectivas sanciones conforme a la Ley.
  68. Funciones de la Procuraduría  Intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o administrativas, cuando sea necesario en defensa del orden jurídico, del patrimonio público, o de los derechos y garantías fundamentales.  Rendir anualmente informe de su gestión al Congreso.  Exigir a los funcionarios públicos y a los particulares la información que considere necesaria.  Las demás que determine la ley
  69. DEFENSORIA DEL PUEBLO  Creada por la Constitución de Colombia de 1991, es uno de los organismos de control del Estado Colombiano.  Su función es garantizar, promover, divulgar, defender y proteger los derechos humanos dentro del Estado social de derecho, "democrático, participativo y pluralista", así como la divulgación y promoción del Derecho Internacional Humanitario.  Administrativamente, depende de la Procuraduría General de la Nación.
  70. DEFENSOR DEL PUEBLO Es el Servidor público encargado de garantizar los derechos de los ciudadanos ante abusos que puedan cometer los poderes ejecutivo y, en su caso, legislativo de ese mismo Estado.
  71. DEFENSOR DEL PUEBLO Funciones:  Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos en el exterior en el ejercicio y defensa de sus derechos ante las autoridades competentes o entidades de carácter privado.  Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su enseñanza.  Invocar el derecho de habeas corpus e interponer las acciones de tutela, sin perjuicio del derecho que asiste a los interesados.
  72. DEFENSOR DEL PUEBLO  Organizar y dirigir la defensoría pública en los     términos que señale la ley. Interponer acciones populares en asuntos relacionados con su competencia. Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia. Rendir informes al Congreso sobre el cumplimiento de sus funciones. Las demás que determine la ley.
  73. Quienes pueden acudir al Defensor del Pueblo?  Cualquier ciudadano nacional o extranjero, puede acudir al Defensor del Pueblo, tanto de manera individual como colectiva, presentando una queja, si considera que en su relación con las Administraciones Públicas se han visto vulnerados los derechos reconocidos en la Constitución.  Además de presentar sus quejas, los ciudadanos pueden solicitar que el Defensor del Pueblo interponga un recurso de inconstitucionalidad o de amparo ante el Tribunal Constitucional, en los casos y con los requisitos previstos por la ley.
  74. ACCION DE TUTELA Consagrada en el articulo 86 de la Constitución, reglamentada por los Decretos 2591/1991 y 306 /1992, es un mecanismo sencillo y rápido que le permite a cualquier persona buscar protección inmediata para sus derechos fundamentales cuando ellos sean amenazados o vulnerados.
  75. ACCION DE TUTELA Procede cuando: Un derecho fundamental ha sido vulnerado o amenazado. 2. La vulneración y amenaza se origina: 1.  En la acción u omisión de una autoridad publica.  En la acción u omisión de un particular, cuando este preste un servicio público o cumpla funciones públicas 3. El afectado carece de otro medio de defensa judicial,
  76. Características: ACCION DE TUTELA  ES SUBSIDIARIA: Procede cuando no existe otro medio     judicial, aunque puede ser utilizada como un mecanismo transitorio de defensa, v.gr: la solicitud del alza de salarios. ES INMEDIATA: Porque su propósito es otorgar sin dilaciones la protección solicitada, pues en primera instancia debe decidirse a partir de la presentación y reparto en diez (10) días hábiles, y en segunda, en veinte (20) días hábiles a partir de la radicación del proceso ante el juez superior ES SENCILLA: No ofrece dificultades para su ejercicio ES ESPECIFICA: Solamente es para proteger los derechos fundamentales. ES EFICAZ: Porque el juez debe pronunciarse de fondo, es decir, denegando o accediendo a la protección solicitada.
  77. El escrito de solicitud de amparo de tutela debe contener: 1. Nombre, identificación y lugar de residencia del solicitante. 2. Expresión de la acción u omisión de la autoridad que motiva la acción 3. El derecho que se considera violado o amenazado. 4. El nombre de la autoridad pública o del órgano autor de la amenaza o agravio. 5. Narración sucinta de los hechos que motivan la acción. 6. Relación de las pruebas que se pretendan hacer valer o de las que se soliciten 7. Manifestación expresa de no haber intentado la misma acción por los mismos hechos y derechos ante ninguna otra autoridad judicial. 8. Dirección para las notificaciones del solicitante 9. Firma del solicitante
  78. JUEZ COMPETENTE PARA RESOLVERLA Por territorialidad la tutela debe presentarse ante un juez del lugar en donde ocurrieron los hechos u omisiones. Para determinar a que juez le corresponde el conocimiento se debe tener en cuenta las siguientes reglas:  Las acciones que se interpongan contra cualquier autoridad pública del orden nacional las conocen en primera instancia los Tribunales Superiores de Distrito Judicial, Administrativos y Consejos Seccionales de la Judicatura.  Las acciones contra una entidad descentralizada, por servicios del orden nacional o autoridad pública del orden departamental, las conocen los jueces de circuito.  Las acciones contra cualquier autoridad pública del orden distrital o municipal y contra particulares, las conocen los jueces municipales.
  79. TÉRMINOS JUDICIALES  Es el espacio de tiempo o los días que tienen los jueces para decidir la primera y segunda instancia y los días hábiles con que cuentan las partes para interponer el recurso de apelación, cuando el fallo fuese adverso a su pretensión. Los términos son los siguientes:  PRIMERA INSTANCIA: A partir de la radicación y reparto del escrito de tutela, el cual se hace el mismo día de presentación ante la Oficina judicial o ante el juzgado, el juez tiene diez (10) días hábiles para decidir.  RECURSO DE APELACIÓN: En caso de que el fallo sea adverso, el solicitante cuenta con tres (3) días hábiles para interponer ante el mismo juez que dio el primer fallo, el recurso de apelación; los tres (3) días hábiles se cuentan a partir del día siguiente en que se firma el acta de notificación.  SEGUNDA INSTANCIA: Aceptado el recurso, el juez de superior jerarquía tiene veinte (20) días hábiles para pronunciar una sentencia de fondo. Significa que el fallo definitivo puede decidirse ordenando o denegando la solicitud de amparo constitucional.
  80.  FUENTE NORMATIVA: Artículo 87 de la Constitución Política y Ley 393 de 1997  FINALIDAD Y OBJETO DE LA ACCION: Garantizar la efectividad de los derechos, combatir la falta de actividad de la administración, otorgarle a toda persona natural o jurídica e incluso al servidor público, la posibilidad de acudir ante la autoridad judicial para exigir la realización o el cumplimiento del deber que surge de la ley o del acto administrativo y que es omitido por la autoridad o el del particular cuando asume este carácter. Busca la efectividad y vigencia material de las leyes y de los actos administrativos. Procede contra toda acción u omisión de la autoridad que incumplió o ejecuta actos o hechos que permitan deducir incumplimiento de normas con fuerza de ley o actos administrativos
  81.  TITULAR: toda persona, natural o jurídica, pública o privada, y el servidor público, de manera directa sin abogado.  COMPETENCIA ; la demanda se presenta ante el TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO  CONTRA QUIEN SE PRESENTA: contra la autoridad o el particular que cumpla funciones públicas, que no cumpla con los deberes consagrados en la ley o acto administrativo de cualquier orden
  82.  FALLO: El Juez ordena a la autoridad que cumpla con la a ley o el acto administrativo  PROCEDE: Contra cualquier autoridad pública, administrativa, judicial y legislativa  No podrá perseguir el cumplimiento de normas que establezcan gastos  CADUCIDAD : tiempo Se podrá ejercitar en cualquier
  83. El Hábeas Corpus es un derecho fundamental y, a la vez, una acción constitucional que tutela la libertad personal cuando alguien es privado de la libertad con violación de las garantías constitucionales o legales, o ésta se prolongue ilegalmente.
  84. Puede invocarse ante cualquier autoridad judicial competente. Debe ser resuelto en un término de 36 horas. No se suspenderá, incluso en Estados de Excepción Las solicitudes deben ser atendidas 24 horas al día, en días feriados y en épocas de vacancia judicial.
  85. CONTENIDO DE LA PETICION: El nombre de la persona en cuyo favor se instaura la acción. 2. Las razones por las cuales se considera que la privación de su libertad es ilegal o arbitraria. 3. La fecha de reclusión y el lugar donde se encuentra la persona privada de la libertad. 4. Si se conoce el nombre y cargo del funcionario que ha ordenado la privación de la libertad de la persona o personas en cuyo favor se actúa. 1.
  86. 5. El nombre, documento de identidad y lugar de residencia del solicitante. 6. La afirmación, bajo la gravedad del juramento; que se considerará prestado por la presentación de la petición, de que ningún otro juez ha asumido el conocimiento de la solicitud de Hábeas Corpus o decidido sobre la misma
  87. Acciones populares.  Son los medios procesales para la protección de los derechos e intereses colectivos.  Las acciones populares se ejercen para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere posible.
  88. Acciones de grupo.  Son aquellas acciones interpuestas por un número plural o un conjunto de personas que reúnen condiciones uniformes respecto de una misma causa que originó perjuicios individuales para dichas personas. Las condiciones uniformes deben tener también lugar respecto de todos los elementos que configuran la responsabilidad.  La acción de grupo se ejercerá exclusivamente para obtener el reconocimiento y pago de indemnización de los perjuicios.
  89. Derechos e intereses colectivos.  Son derechos e intereses colectivos, entre otros, los relacionados con:  a) El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la Constitución, la ley y las disposiciones reglamentarias;  b) La moralidad administrativa;  c) La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
  90.  El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público;  La defensa del patrimonio público;  La defensa del patrimonio cultural de la Nación;  La seguridad y salubridad públicas;  El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública;  La libre competencia económica;  El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna;
  91.  La prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares o tóxicos  El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente;  La realización de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos respetando las disposiciones jurídicas, de manera ordenada, y dando prevalencia al beneficio de la calidad de vida de los habitantes;  Los derechos de los consumidores y usuarios.
  92. TITULARES DE LA ACCION POPULAR  Toda persona natural o jurídica.  Las organizaciones gubernamentales, las organizaciones populares, cívicas o de índoles similar.  Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o vigilancia, siempre que la amenaza o vulneración a los derechos e intereses colectivos no se haya originado en su acción u omisión.  El procurador general de la nación, el defensor del pueblo y los personeros Distritales y Municipales, en lo relacionado con su competencia.  Los alcaldes y demás servidores públicos que por razón de sus funciones deban promover la protección y defensa de estos derechos e intereses.
  93. COMPETENCIA Las acciones populares conocerán en primer instancia los tribunales de lo contagioso administrativo y en segunda instancia el consejo de estado, hasta tanto entren en funcionamiento los juzgados administrativos.
  94. CONTENIDO DE LA PETICION O DEMANDA Para promover la acción popular se presentara una demanda o petición que deberá contener: La indicación del derecho o interés colectivo amenazado o vulnerado. Relación de los hechos, actos acciones u omisiones que motivan su petición. La enunciación de la pretensiones
  95. La indicación de la persona natural o jurídica, o la autoridad pública presuntamente responsable de la amenaza o de la agravio, si fuera posible Las pruebas que pretenda hacer valer Las direcciones para foto fisiones y Nombre e indicaciones de quien ejerce la acción. la demanda se dirigirá contra el presunto responsable del hecho u omisión que la motiva, si fuera conicidad.
Publicidad