OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
3
INDICE
No TEMA PAG
10 Exponer un Tema 4
11 Leer y comparar Poemas 14
12 Diversidad Lingüística y cultural 24
13 Escribir Cartas Formales 30
14 Entrevistar a alguien de la Localidad 38
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
4
TRIMESTRE III
10.- EXPONER UN TEMA.
PROYECTO: ELIGE ALGUN TEMA DE TU INTERES PARA EXPONERLO EN TU SALON DE CLASES.
Actividad 1.- Responde a las siguientes preguntas que se te plantean.
a) ¿Cuál es la función de exponer un tema?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
b) ¿Cuáles son los pasos para exponer un tema?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
c) ¿A quién se le expone un tema?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
d) ¿Con que acompañarías tu exposición: carteles, video, PowerPoint, música, etc.?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Ámbito Estudio
Práctica Social del Lenguaje Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos.
Aprendizaje Esperado Presenta una exposición acerca de un tema de interés general.
Intención Didáctica Que los alumnos participen en la exposición de un tema, como
expositores o como audiencia, con lo cual desarrollan aprendizajes
como la investigación y selección de información, el planteamiento
de explicaciones y ejemplos, y la capacidad para dirigirse a una
audiencia con adecuación y eficacia comunicativa.
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
5
ACTIVIDAD: Escribe las fases del proceso para presentar una expresión.
1
2
3
4
5
6
7
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
6
FASE 1.- PLANEAR LA EXPOSICION
FORMAR EQUIPOS PARA LA EXPOSICION Y QUE ELIJAN UN TEMA PARA SU PREPARACION Y
EXPOSICION
ACTIVIDAD: Una vez que se hayan formado los equipos y hayan elegido el tema, establece que es
lo que deseas exponer del tema y elabora 5 preguntas guía.
TEMA:
PREGUNTAS GUIA:
ACTIVIDAD: Basándote en las preguntas guía, elabora un índice con temas y subtemas; observa tu
libro página 184.
TEMA:
PREGUNTAS GUIA TEMA Y SUBTEMAS
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
7
ACTIVIDAD: Define los siguientes recursos para hacer el registro.
PARAFRASIS:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
CITA TEXTUAL:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
EJEMPLOS:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD: Para registrar la información sobre un tema, escribe el procedimientos necesario.
1
2
3
4
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
8
FASE 2.- DESARROLLAR EL TEMA
ACTIVIDAD: Al realizar tu investigación del tema debes de tener bien en cuenta que es concepto,
explicación y ejemplo.
¿Qué es? DEFINELO
Los Conceptos
Las Explicaciones
Las Descripciones
Los Ejemplos
ACTIVIDAD: Una vez ya comprendiste los conceptos, ahora del tema que investigaste, escribe
algún ejemplo de cada uno de los conceptos.
¿Qué es? EJEMPLO
Los Conceptos
Las Explicaciones
Las Descripciones
Los Ejemplos
FASE 3.- ORGANIZAR Y COMPLEMENTAR LA INFORMACION.
ACTIVIDAD: Es hora de formalizar el escrito definiendo la introducción, el desarrollo y la
conclusión. Para ello, da lectura a tu libro y escribe cada definición en el siguiente cuadro.
CONCEPTO DEFINICION
INTRODUCCION
DESARROLLO
CONCLUSION
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
9
ACTIVIDAD: Escribe de manera resumida la introducción, el desarrollo y la conclusión de tu tema
investigado.
INTRODUCCION
DESARROLLO
CONCLUSION
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
10
FASE 4.- ESCRIBIR UN GUION DE EXPOSICION.
ACTIVIDAD: Desarrolla en equipo el guion de exposición del tema elegido. Apóyate de la página
193.
TEMA:
TIEMPO EXPOSITOR PARTICIPACION
¿Qué es un Guion de Exposición?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
FASE 5.- DISEÑAR Y ELABORAR LOS APOYOS GRAFICOS.
ACTIVIDAD: Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Que son los recursos gráficos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ¿Para qué sirven?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles recursos gráficos conoces?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
11
Define los siguientes recursos gráficos.
DIAGRAMA:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
IMAGENES:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
ESQUEMA:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
GRAFICA:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
FASE 6.- PRÁCTICA DE EXPRESION ORAL.
ACTIVIDAD: Investiga los tipos de lenguajes escritos que existen.
1. ¿Qué es el Lenguaje Formal?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ¿Qué es el Lenguaje Informal?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
MAPA CONCEPTUAL:
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
TABLA:
____________________________________________________
____________________________________________________
_
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
12
FASE 6.- PRÁCTICA DE EXPRESION ORAL.
ACTIVIDAD: Escribe los 4 pasos para llevar a cabo la presentación de la Exposición.
ACTIVIDAD: Lee los dos textos de tu libro en la página 195, y
contesta lo siguiente:
1. ¿El texto 1 está escrito en Lenguaje…?
___________________________________________________
2. ¿El texto 2 está escrito en Lenguaje…?
___________________________________________________
3. ¿Por qué sabes esto?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
4. ¿Cuándo se ocupa el Lenguaje Formal?
___________________________________________________
5. ¿Cuándo se ocupa el Lenguaje Informal?
___________________________________________________
1
2
3
4
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
13
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR UNA EXPOSICION
Criterios de Evaluación Cumplió con el
criterio
SI NO
1 Demuestra preparación para realizar la exposición.
2 Utiliza Recursos gráficos para su exposición.
3 Muestra dominio en el desarrollo del tema.
4 Expone con claridad.
5 Maneja la Exposición suscitando la participación.
6 Tono de voz adecuado
7 Mantiene contacto visual con sus compañeros.
8 Organizaron el tema en Introducción, desarrollo y conclusión.
9 Respondieron correcta y oportunamente las preguntas de sus
compañeros.
10 Sus conclusiones son claras.
Puntuación Obtenida
NL ALUMNO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
14
11.- LEER Y COMPARAR POEMAS
ACTIVIDADES: Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es un Poema?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ¿Recuerdas cuáles son las partes de un Poema?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. ¿Un poema puede transmitir un mensaje? ¿Cómo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD: Escribe el proceso para elaborar una compilación comentada de Poemas.
1
2
3
4
5
6
7
8
Ámbito Literatura
Práctica Social del Lenguaje Lectura y escucha de poemas.
Aprendizaje Esperado Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema
específico (amor, vida, muerte, guerra…)
Intención Didáctica Guiar a los estudiantes en la comprensión de la poesía respecto de
los recursos literarios que emplea y de sus elementos contextuales.
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
15
ACTIVIDAD: Lee atentamente cada Poema y analiza el mensaje que transmite, escríbelo en las
líneas.
Ç
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
¿De que habla el poema?
¿De que habla el poema?
¿ De que habla el poema?
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
16
FASE 1.- INDAGAR SOBRE EL AUTOR Y EL POEMA.
ACTIVIDAD: Del siguiente poema indaga quien es el autor y escribe un pequeña Biografia.
REALIZA COMO TAREA LA BIOGRAFIA DE 3 AUTORES LATINOAMERICANOS CON UN POEMA Y SU
SIGNIFICADO.
Antonio Machado
__________________
__________________________
_
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
__
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
SIGNIFICADO DEL POEMA:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
17
FASE 2.- ANALIZAR EL TEMA DE LOS POEMAS.
ACTIVIDAD: Analiza los dos poemas cortos y escribe en el cuadro lo que se te pregunte.
No moriré del todo, amiga mía Cultivo una rosa blanca
¿Cuáles son los datos
biográficos del autor?
¿Cuándo y en qué
situación se publicó el
poema?
¿Sobre qué habla el
poema? ¿Cuenta una
historia o hace una
reflexión?
¿Cuál es el tema principal
del poema? Elige una
opción y subráyala.
Amor
Muerte
Descripción de la naturaleza
Guerra
Otro
Amor
Muerte
Descripción de la naturaleza
Guerra
Otro
¿Qué emociones transmite
el poema? ¿Por qué lo
percibes así?
Cu
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
18
FASE 3.-IDENTIFICAR EL CONTEXTO DE LOS POEMAS.
ACTIVIDAD: Da lectura a la biografía del poeta Octavio Paz Lozano, y de ahí lee atentamente uno
de sus poemas y responde las preguntas que se te plantean.
Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Dónde crees que sucede lo que cuenta el poema?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ¿Con que hecho de la vida del poeta puede relacionarse esta obra?
________________________________________________________________________________
3. ¿Qué personajes aparecen en él?
________________________________________________________________________________
4. ¿Cuál es el tema de que trata?
________________________________________________________________________________
FASE 4.-ANALIZAR EL AMBIENTE DE LOS POEMAS.
ACTIVIDAD: D lectura al poema y Enlista las palabras que no
sepas su significado y búscalas en el diccionario.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Has una lista de los adjetivos que aparecen en el poema
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
¿Qué es un Adjetivo?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
19
ACTIVIDAD: Dibuja la escena o el ambiente que describe el poema.
FASE 5.- ANALIZAR LOS RECURSOS LITERARIOS DE LOS POEMAS.
ACTIVIDAD: Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Qué son los Recursos Literarios?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles Recursos Literarios conoces?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. ¿Por qué los poetas ocupan los recursos literarios en sus poemas?
________________________________________________________________________________
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
21
ACTIVIDAD: Del siguiente poema, anota los versos que riman y las metáforas que el autor haya
escrito.
FASE 6.- INTEGRAR LA RECOPILACION.
ACTIVIDAD: Para hacer la recopilación, elige un autor, escribe una pequeña biografía, un poema de
él y describe lo que transmite el poema.
EL docente organizara el proyecto, ya sea que le encargue a tres o cuatro autores con su biografía,
su verso y que mensaje transmite este, o menos.
FASE 7.- COMPARTIR LA COMPILACION.
ACTIVIDAD: Escribe los 7 pasos para realizar la compilación de los trabajos.
1
2
3
4
5
6
7
RIMA
METAFORA
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
23
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR UNA COMPILACION DE POEMAS Y SUS
COMENTARIOS
Criterios de Evaluación Cumplió con el
criterio
SI NO
1 Entrega su proyecto en tiempo y forma
2 Tiene una hoja de presentación
3 Reunió el número total de poemas y comentarios que se les pidió.
4 No tiene faltas de ortografía
5 Todos los escritos tienen la biografía del poeta
6 Todos los escritos tienen un poema
7 Todos los escritos tienen un comentario del poema.
8 El comentario de los poemas, analiza todos los elementos necesarios.
9 Tiene datos del autor y su contenido
10 El análisis se entiende con claridad
Puntuación Obtenida
NL ALUMNO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
24
12.- DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL
PROYECTO: Realizar un conversatorio tomando el tema de la diversidad lingüística y cultural.
ACTIVIDAD: Responde las siguientes preguntas que se te plantean.
1. ¿Qué es la Diversidad Lingüística?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ¿Qué es la diversidad Cultural?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. ¿Qué sabes de la diversidad lingüística y cultural de tu país?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4. ¿Qué valor crees que tenga en la cultura nacional la diversidad lingüística?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. Escribe varias palabras que conozcas de los pueblos originarios o algunas que se encuentren en
nuestro español.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Ámbito Participación Social
Práctica Social del Lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural
Aprendizaje Esperado Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos
originarios de México.
Intención Didáctica Guiar a los alumnos para que comprendan la diversidad lingüística y
cultural de los pueblos originarios de México.
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
25
ACTIVIDAD: Escribe las fases del proceso para reflexionar sobre un tema y participar en
conversatorios.
1
2
3
4
5
6
7
ACTIVIDAD: Define los siguientes conceptos. Búscalos en tu libro en la parte del glosario, o en el
internet.
CONCEPTO DEFINICION
Conversatorio
Patrimonio inmaterial
Lenguas Originarias
Multilingüismo
FASE 1.-REFLEXIONAR SOBRE LA LENGUA Y LA RIQUEZA CULTURAL.
ACTIVIDAD: Da lectura al texto del punto 1 de tu libro (página 222-223), y expresa con tus propias
palabras lo que dice.
1. ¿Qué es la Lengua Materna?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ¿Qué sucede si estas lenguas se extinguieran?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
26
FASE 2.- CONOCER Y VALORAR LAS LENGUAS ORIGINARIAS.
ACTIVIDAD: Lee atentamente y analiza el texto “México y sus lenguas”, después escribe con tus
palabras lo que hayas entendido al respecto.
Responde las preguntas del punto 1 en tu cuaderno (página 224)
FASE 3.- IDENTIFICAR Y VALORAR LAS PALABRAS DE ORIGEN INDIGENA.
ACTIVIDAD: Investiga las siguientes palabras escritas en español a otra lengua de origen indígena.
CATEGORIA VARIAS PALABRAS
COMIDAS
LUGARES
ANIMALES
INVESTIGACION: Realiza la indagación de palabras en Náhuatl o cualquier otro lenguaje
indígena, escribe su significado en español, realízalo en tu libreta.
1. ¿A qué se llama Indigenismos?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
2. Escribe varios ejemplos de esto.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_________
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
27
FASE 4.- COMPRENDER EL FENOMENO DE LAS LENGUAS
ORIGINARIAS EN PELIGRO DE EXTINCION.
ACTIVIDAD: Realiza la lectura del texto “¿Tiene importancia el problema de extinción
lingüística?”; una vez leído redacta las ideas que tienes a cerca de ello.
Responde las preguntas del punto 1 y 4 de tu libro (página 228-229) en tu cuaderno y reflexiona.
FASE 5.- COMPRENDER LA INFLUENCIA E IMPORTANCIA DE LAS LENGUAS
DEL MUNDO EN MEXICO.
ACTIVIDAD: Da lectura y ve subrayando las ideas principales para que las expreses en el siguiente
cuadro.
Referenciado al texto anterior, responde en tu cuaderno las preguntas del punto 2 (página 230)
1. ¿Qué sucede con las lenguas de los migrantes cuando llegan a nuevas tierras?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. Menciona algún ejemplo de lo que puede pasar con el lenguaje de los inmigrantes cuando
llegan a otro país.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
28
FASE 6.-COMPRENDER LA IMPORTANCIA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA
COMUN.
ACTIVIDAD: Investiga cómo se pueden escribir unas palabras del español en diferentes lenguas.
1. ¿Actualmente, cuantas lenguas se hablan en el mundo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es el idioma más hablado en el mundo?
________________________________________________________________________________
3. ¿Qué es una Lengua Común?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
FASE 7.- VALORA NUESTRAS REFLEXIONES Y APRENDIZAJES EN UN
CONVERSATORIO.
ACTIVIDAD: Una vez visto el tema responderás las siguientes preguntas que elaboraras en tu
cuaderno como proyecto final y participaras en el Conversatorio para ser evaluado junto con este
material.
1. ¿En qué consiste la Diversidad Lingüística?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2.- ¿Qué ventajas tiene para un país o región tener lenguas diversas?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. En tu opinión, ¿es más recomendable mantener vivas muchas lenguas o usar una sola para toda
la población?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4. ¿Qué cambios harás en tu propio uso del lenguaje ahora que entiendes la diversidad lingüística
en la que vives?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. ¿Cómo podrían conseguir el objetivo que acabas de plantear (mantener o limitar la diversidad
lingüística)?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
NAHUATL HUICHOL CORA TEPEHUANO
ZORRO
LOBO
COYOTE
MAPACHE
PERRO
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
29
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL CONVERSATORIO A CERCA DE LA
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL.
Criterios de Evaluación Cumplió con el criterio
puntos SI NO
1 ¿Entrego en tiempo y forma el escrito de las 5 preguntas del
conversatorio?
1
2 ¿No tuvo faltas de Ortografía? 1
3 ¿Participo en el Conversatorio? 1
4 ¿Presento opiniones bien fundamentadas? 2
5 ¿Hizo intervenciones que permitieron notar que conoce bien
el tema?
1
6 ¿Se mostró respetuoso con el moderador y los demás
compañeros?
1
7 ¿Aporto ideas nuevas o despertó el interés de otras personas
por el tema?
2
8 ¿Tomo notas del tema? 1
Puntuación Obtenida
NL ALUMNO 1 2 3 4 5 6 7 8 CAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
30
13.- ESCRIBIR CARTAS FORMALES
ACTIVIDAD: Responde las siguientes preguntas para ver que tanto sabes del tema.
1. ¿Para qué sirve una carta formal?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ¿Qué es una carta formal?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. ¿Qué características tiene una Carta Formal?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
PROYECTO: Elaborar una Carta Formal haciendo una petición al Municipio al que pertenezca la
Escuela para alguna necesidad de la misma.
ACTIVIDAD: Escribe las fases del proceso de Escritura de una Carta Formal.
Ámbito Participación Social
Práctica Social del Lenguaje Producción e interpretación de textos para realizar trámites y
gestionar servicios.
Aprendizaje Esperado Escribe Cartas Formales.
Intención Didáctica Promover en los alumnos el uso de cartas formales para expresar
opiniones, solicitar servicios, presentar una queja o exponer algún
problema que requiera solución, considerando las características y
función de este tipo de texto, así como los elementos del lenguaje
que le son propios para el logro de un propósito comunicativo.
1
2
3
4
5
6
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
31
FASE 1.- PLANEAR LA ESCRITURA DE LA CARTA.
ACTIVIDAD: Analiza y detecta alguna necesidad en tu escuela y llena la siguiente tabla.
Situación a
Resolver
¿Por qué
representa un
problema?
¿Quiénes están
involucrados?
¿Con que
propósito se
escribiría una
carta formal?
¿A quién o
quienes
deberían
dirigirla?
ACTIVIDAD: Una vez determinada la necesidad, responde de manera individual o en equipo las
siguientes preguntas.
¿Qué queremos lograr con la carta?
¿Qué situación debemos atender?
¿Qué hechos debemos describir:
cuál es el origen de la situación que
queremos atender, a quien o a
quienes afectan, por qué y desde
cuándo ocurre?
¿Qué debe expresar y como debe
hacerse nuestra carta para que sea
tomada en cuenta?
¿Cómo será el lenguaje que
usaremos para referirnos a nuestro
destinatario?
¿Qué información adicional
podríamos añadir para reforzar
nuestro propósito?
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
32
FASE 2.- ESCRIBIR EL BORRADOR DE LA CARTA.
ACTIVIDAD: Escribe en el siguiente formato tu primera carta formal y será un borrador.
___________________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_______________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
33
FASE 3.- REVISAR MODELOS DE CARTAS FORMALES Y HACER AJUSTES A LA
PROPIA.
ACTIVIDAD: Da lectura a las 3 tipos de cartas formales de tu libro (páginas 239 y 240), y escribe en
la siguiente tabla las diferencias que hay en ellas y tómalas en cuenta para redactar la tuya.
CARTA OBSERVACIONES
1
2
3
ACTIVIDAD: A continuación analiza las partes de una carta formal.
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
34
FASE 4.- REESCRIBIR LA CARTA INCORPORANDO NEXOS Y CONECTORES
ADECUADOS.
ACTIVIDAD: RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
1. ¿Qué son los Nexos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. Tipos de Nexos.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD: Redacta de nuevo la Carta Formal haciendo la petición de una necesidad de la escuela
al Municipio donde pertenece. Utiliza los Nexos o Conectores.
___________________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_______________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
35
FASE 5.- ESCRIBIR LA VERSION FINAL USANDO FORMULAS DE CORTESIA.
ACTIVIDAD: Antes de escribir la Carta Formal definitiva, estudia que son las fórmulas de cortesía y
escribe algunos ejemplos para que sean utilizados al redactar la carta.
1. ¿Que son las fórmulas de cortesía?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. Escribe algunas fórmulas de cortesía.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
FASE 6.- ENVIAR LA CARTA Y EVALUAR SU ALCANCE.
ACTIVIDAD: El grupo se pone de acuerdo para llevar personalmente o indicar a alguien para que
lleve todas las cartas formales al Municipio.
Mostrar a la comunidad educativa las cartas formales que se elaboraron haciendo las peticiones
delas necesidades de la escuela pegándolas en un lienzo de papel kraff y en la ventana afuera del
salón.
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
36
CARTA FORMAL DEFINITIVA.
___________________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_______________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
____________________________________________________
____________________________
A T E N T A M E N T E
_________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
37
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR UNA CARTA FORMAL
Criterios de Evaluación Cumplió con el
criterio
SI NO
1 Entrega su proyecto en tiempo y forma
2 Tiene una hoja de presentación
3 No tiene faltas de Ortografía
4 Empleo el lenguaje formal
5 Utilizo los nexos en la redacción
6 Empleo de fórmulas de cortesía en la entrada y despedida.
7 Uso de Mayúsculas en nombres propios.
8 La carta tiene fecha, destinatario, y datos de quien la envía
9 La petición que hace es clara
10 Reflexiono sobre los aspectos que pueden mejorarse en nuestra carta
y propuso ideas para lograrlo.
Puntuación Obtenida
NL ALUMNO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
38
14.- ENTREVISTAR A ALGUIEN DE LA LOCALIDAD
ACTIVIDAD: Lee atentamente las preguntas y responde de acuerdo a tu conocimiento.
1. ¿Qué es una entrevista?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ¿Para qué sirve?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. ¿En qué casos se puede utilizar la entrevista?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
PROYECTO: Realizar una entrevista a una persona relevante de tu comunidad
ACTIVIDAD: Escribe las fases del proceso para hacer una entrevista y compartirla.
Ámbito Participación Social
Práctica Social del Lenguaje Participación y difusión de información en la comunidad escolar.
Aprendizaje Esperado Entrevista a una persona relevante en su comunidad
Intención Didáctica Que los estudiantes reconozcan la entrevista como medio para
obtener información y sean capaces de emplearla en otras
situaciones.
1 2
3 4
5 6
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
39
FASE 1.- PLANEAR LA ENTREVISTA
ACTIVIDAD: Piensa a quien le aplicaras tu entrevista para ello llena lo siguiente…
1) Nuestra entrevista estará dedicada a conocer más sobre…
2) Por lo tanto, entrevistaremos a…
3) Ya que nos podrá contar sobre…
4) Después de escribirla nos gustaría compartir la entrevista con…
FASE 2.- PREPARAR EL GUION
ACTIVIDAD: Da lectura a las dos entrevistas que están en tu libro y define el formato que utilizaras
para realizar tu entrevista, y que presentaras en tu proyecto final.
Responde las preguntas del punto 2 de tu libro en tu libreta.
ACTIVIDAD: En el siguiente cuadro escribe las preguntas del guion que utilizaras para aplicar la
entrevista.
¿Qué queremos saber? ¿Qué preguntaremos para saberlo?
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
40
ACTIVIDAD: INVESTIGA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS.
1. ¿Qué son los textos periodísticos?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Qué son las preguntas principales?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. ¿Qué son las preguntas complementarias o de apoyo?
________________________________________________________________________________
FASE 3.- REALIZAR LA ENTREVISTA.
ACTIVIDAD: Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Qué debes de realizar antes de la entrevista?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ¿Qué debes de tomar en cuenta durante la entrevista?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. ¿Qué debes de tomar en cuenta al terminar la entrevista?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
41
FASE 4.- ESCRIBIR EL BORRADOR DE LA ENTREVISTA.
ACTIVIDAD: Define los siguientes conceptos.
CONCEPTO DEFINICION
Lengua Oral
Lengua Escrita
Registro Oral
Registro Escrito
Muletillas
ACTIVIDAD: Una vez realizada la entrevista diferenciaras entre el registro oral y escrito en el
siguiente cuadro, apóyate de tu libro en la página 256.
PREGUNTA:
REGISTRO ORAL REGISTRO ESCRITO (Corregido)
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
42
FASE 5.- REVISAR EL BORRADOR PARA ESCRIBIR LA VERSION FINAL.
ACTIVIDAD: Investiga que son en la Entrevista el Estilo Directo e Indirecto
Tipo de
Entrevista
Definición
Estilo Directo
Estilo
Indirecto
ACTIVIDAD: Investiga en tu libro o en cualquier otra fuente los usos de los siguientes signos de
escritura.
Concepto Usos
Signo de Exclamación
Signo de
Interrogación
Introducción
Conclusión
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 1º
43
FASE 6.- COMPARTIR LA ENTREVISTA.
ACTIVIDAD: Una vez definido el estilo de la entrevista directo o indirecto, se procede a compartir
dicha entrevista. Los alumnos pasaran a leer su entrevista en el salón.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR UNA ENTREVISTA DE UNA PERSONA.
Criterios de Evaluación Cumplió con el
criterio
SI NO
1 Entrega su proyecto en tiempo y forma
2 Tiene una hoja de presentación
3 No tiene faltas de Ortografía
4 Utiliza un estilo ya sea directo e indirecto para escribir la entrevista
5 Tiene un titulo la entrevista
6 Incluye la Introducción en la que se presenta el ambiente o
información breve sobre el entrevistado y el propósito de la entrevista
7 En el Estilo Directo, los diálogos e intervenciones de cada participante
están señalados y comienzan con punto y guion largo, raya o dos
puntos.
8 Emplea signos de puntuación (comas, puntos) para organizar las ideas
y dar estructura al cuerpo de la entrevista.
9 Tiene una Conclusión en la que representan sus reflexiones finales
sobre el tema y el entrevistado.
10 En el estilo Indirecto, emplearon comillas para referir citas textuales.
Puntuación Obtenida
NL ALUMNO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15