Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Fiestas y costumbres en países de habla hispana

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Fiestas hispánicas
Fiestas hispánicas
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 35 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Fiestas y costumbres en países de habla hispana (20)

Más de Espanolparainmigrantes (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Fiestas y costumbres en países de habla hispana

  1. 2. Enero Febrero Marzo Abril Los Reyes Magos San Valentín Carnaval Las Fallas Cerezo en Flor Feria de Abril Sant Jordi Mayo Junio Julio Agosto Cruces de Mayo El Rocío Noche de San Juan Moros y Cristianos San Fermines Virgen del Carmen Santiago Apóstol Pachamama Descenso del Sella Virgen de Agosto La Tomatina Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Independencia Mexicana La Mercè El Pilar Día de la Hispanidad El Día de los Muertos Navidad Los Santos Inocentes
  2. 3. La noche de los Reyes Magos <ul><li>Fecha: 5 de enero. </li></ul><ul><li>Lugar: Toda España. </li></ul><ul><li>Origen: Religioso. </li></ul><ul><li>Descripción: Los tres Reyes Magos se </li></ul><ul><li>pasean en carruajes por las calles </li></ul><ul><li>repartiendo caramelos y juguetes. Al </li></ul><ul><li>llegar a casa, o a la mañana </li></ul><ul><li>siguiente, los niños encuentran más </li></ul><ul><li>regalos bajo el árbol de navidad o al </li></ul><ul><li>lado del Belén. </li></ul>
  3. 4. San Valentín Fecha: 14 de febrero. Lugar: España y Latinoamérica. Conmemoración especial en Teruel. Origen: En Teruel se relaciona con la leyenda de “Los amantes de Teruel”. Descripción de la fiesta en Teruel : Representación teatral y celebraciones de la Edad Media como el rito del toro nupcial o bailes tradicionales, en honor a los amantes.
  4. 5. El Carnaval <ul><li>Fecha: Cuarenta días antes de </li></ul><ul><li>Semana Santa. </li></ul><ul><li>Lugar: España y Latinoamérica. </li></ul><ul><li>Origen: Distintas celebraciones </li></ul><ul><li>paganas en diferentes culturas </li></ul><ul><li>pre- romanas. </li></ul><ul><li>Desripción: Celebración lúdico </li></ul><ul><li>festiva donde hay cabalgatas, se </li></ul><ul><li>cantan murgas y chirigotas. En </li></ul><ul><li>la región andina de Argentina </li></ul><ul><li>es una festividad popular donde </li></ul><ul><li>se encuentran comparsas de </li></ul><ul><li>indios, copleros, diablos y </li></ul><ul><li>orquestas populares. </li></ul>
  5. 6. Las Fallas Fecha: Entre los días 15 y 19 de marzo. Lugar: Valencia. Origen: Quema de desechos de talleres de carpintería. Descripci ó n: Fiesta popular en la que se construyen unas figuras conocidas como ninots y que tienen carácter satírico sobre temas de actualidad. Se hacen masclet à s , espectáculo de petardos y fuegos artificiales, en el que se obtienen composiciones musicales a través del ruido de los cañones de pólvora.
  6. 7. Cerezo en Flor Fecha: Segunda quincena de marzo, aunque puede variar dependiendo de la floración del cerezo. Lugar: Cada día en uno de los pueblos que componen el Valle del Jerte (Cáceres). Origen: Festejo del inicio de la primavera. El cerezo simboliza la unidad de la comarca. Descripci ó n: Se celebra la floración de más de un millón de cerezos. Se organizan multitud de exposiciones, degustaciones, bailes regionales, rutas, carreras y actuaciones.
  7. 8. <ul><li>Fecha : Depende de cuando se </li></ul><ul><li>celebra la Semana Santa, pero </li></ul><ul><li>siempre se lleva a cabo en el mes </li></ul><ul><li>de abril. </li></ul><ul><li>Lugar: En algunas ciudades de </li></ul><ul><li>España. La más popular es la de </li></ul><ul><li>Sevilla. </li></ul><ul><li>Origen: Finales del siglo XIX, </li></ul><ul><li>siendo ésta una feria de ganado. </li></ul><ul><li>Descripción: Feria de carácter </li></ul><ul><li>festivo donde predomina el cante </li></ul><ul><li>y el baile flamenco. </li></ul>La Feria de Abril
  8. 9. Sant Jordi <ul><li>Fecha: 23 de abril. </li></ul><ul><li>Lugar: Cataluña. </li></ul><ul><li>Origen: Leyenda popular. </li></ul><ul><li>Descripción: Fiesta que se </li></ul><ul><li>celebra en todas las </li></ul><ul><li>localidades catalanas. El </li></ul><ul><li>ritual consiste en pasear, </li></ul><ul><li>comprar una rosa, libros o </li></ul><ul><li>ambas cosas, para regalar a </li></ul><ul><li>las personas queridas, </li></ul><ul><li>familiares y amigos. </li></ul>
  9. 10. Cruces de mayo <ul><li>Fecha : Primer fin de </li></ul><ul><li>semana de mayo. </li></ul><ul><li>Lugar : En casi toda </li></ul><ul><li>Andalucía. Las de Córdoba </li></ul><ul><li>son las más conocidas. </li></ul><ul><li>Origen: Religioso . </li></ul><ul><li>Descripción : Actualmente </li></ul><ul><li>consisten en decorar cruces </li></ul><ul><li>con flores y disfrutar de </li></ul><ul><li>música, comida y bebida en </li></ul><ul><li>la calle. </li></ul>
  10. 11. La romería del Rocío <ul><li>Fecha: 50 días después de la </li></ul><ul><li>Pascua (g eneralmente los </li></ul><ul><li>primeros días de mayo ). </li></ul><ul><li>Lugar: Es una peregrinación </li></ul><ul><li>a Almonte (Huelva). </li></ul><ul><li>Origen: Religioso </li></ul><ul><li>Descripción: Hay una procesión </li></ul><ul><li>de la Virgen de la Paloma. Se </li></ul><ul><li>cantan sevillanas a la Virgen. La </li></ul><ul><li>bebida principal es el “rebujito”. </li></ul>
  11. 12. La noche de San Juan <ul><li>Fecha: Medianoche del 23-24 de junio. </li></ul><ul><li>Lugar : En varios lugares de </li></ul><ul><li>España. </li></ul><ul><li>Origen: Celta </li></ul><ul><li>Descripción: Noche en la que </li></ul><ul><li>el fuego es protagonista. Se </li></ul><ul><li>encienden hogueras en las </li></ul><ul><li>plazas o en las playas y se </li></ul><ul><li>piden deseos. </li></ul><ul><li>Es una noche de magia y </li></ul><ul><li>supersticiones. </li></ul>
  12. 13. La fiesta de Moros y Cristianos <ul><li>Fecha: Varía dependiendo </li></ul><ul><li>del lugar de celebración. </li></ul><ul><li>Lugar: En la zona Este de </li></ul><ul><li>España. </li></ul><ul><li>Origen: Religioso. </li></ul><ul><li>Descripci ó n: Fiesta en la que </li></ul><ul><li>se celebra la conquista </li></ul><ul><li>cristiana sobre la invasión </li></ul><ul><li>musulmana, s.XV. Se </li></ul><ul><li>escenifica el acontecimiento </li></ul><ul><li>histórico y participa todo el </li></ul><ul><li>pueblo. </li></ul>
  13. 14. San Fermines Fecha: 7 de julio . Lugar: Pamplona . Origen: Religioso. En honor a San Fermín, p atrón de Navarra. Descripción: Fiesta patronal donde el traje tradicional es la ropa blanca y pañuelo rojo atado al cuello y la actividad principal los encierros y corridas de toros .
  14. 15. <ul><li>Descripción: Procesión marítima con la imagen de la Virgen por el mar acompañada de fuegos artificiales cuyo objetivo es bendecir las aguas para que haya abundante pesca. </li></ul>Fecha: 16 de julio Lugar: Pueblos costeros. Origen: Religioso, en honor a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, también conocida como “Estrella de los mares ”. Virgen del Carmen
  15. 16. Santiago Apóstol Fecha: 25 de julio . Lugar: España y Sudamérica . Origen: Religioso, en honor a Santiago Apóstol, patrón de Galicia y España . Descripción: La víspera se quema un castillo de pirotecnia que imita la fachada de la catedral. Gran afluencia de peregrinos y otras gentes para ver el botafumeiro y todo tipo de actividades: conciertos, teatro, pasacalles, verbena, etc.
  16. 17. La Pachamama <ul><li>Fecha: 1 de agosto. </li></ul><ul><li>Lugar: Norte de Argentina. </li></ul><ul><li>Origen: Pagano. </li></ul><ul><li>Descripción: Celebración festiva en la cual los pueblos </li></ul><ul><li>andinos ofrecen a la tierra alimentos como demostración </li></ul><ul><li>de gratitud por las bendiciones de la naturaleza. </li></ul>
  17. 18. Descenso Internacional del Sella <ul><li>Fecha: Primer sábado de a gosto </li></ul><ul><li>posterior al día 2. </li></ul><ul><li>Lugar: Entre Arriondas y </li></ul><ul><li>Ribadesella (Principado de </li></ul><ul><li>Asturias). </li></ul><ul><li>Origen: Excursión de unos </li></ul><ul><li>amigos para rendir tributo al río. </li></ul><ul><li>Descripción: Evento deportivo </li></ul><ul><li>acompañado de una gran fiesta. </li></ul><ul><li>Se desciende el río en pirag ü a y </li></ul><ul><li>tras la llegada se sirve fabada y </li></ul><ul><li>arroz con leche. Mucha gente </li></ul><ul><li>acampa en la margen del río y </li></ul><ul><li>pasa allí el fin de semana y bebe </li></ul><ul><li>sidra. </li></ul>
  18. 19. La Virgen de Agosto <ul><li>Fecha: 15 a gosto. </li></ul><ul><li>Lugar: España y Latinoamérica, con </li></ul><ul><li>distintos nombres . </li></ul><ul><li>Origen: Religioso : Asunción de la </li></ul><ul><li>Virgen. </li></ul><ul><li>Descripción en Bilbao : Se saca la </li></ul><ul><li>Virgen en procesión y se va a misa. </li></ul><ul><li>L a Semana Grande (Aste Nagusia, en </li></ul><ul><li>Euskera) comienza con el pregón, el </li></ul><ul><li>lanzamiento del txupín (cohete) y la </li></ul><ul><li>aparición de Marijaia en el balcón del </li></ul><ul><li>teatro. Desde ahí preside las fiestas </li></ul><ul><li>hasta el último día, cuando es </li></ul><ul><li>quemada. </li></ul>
  19. 20. La Tomatina <ul><li>Fecha: Último miércoles del mes </li></ul><ul><li>de agosto. </li></ul><ul><li>Lugar: Buñol (Valencia). </li></ul><ul><li>Origen: En 1944 durante una </li></ul><ul><li>pelea, unos jóvenes empezaron a </li></ul><ul><li>arrojarse tomates. </li></ul><ul><li>Descripción: A las 10 tiene lugar el </li></ul><ul><li>Palo Jabón, a las 11 se lanza un </li></ul><ul><li>cohete y comienza la tomatada y </li></ul><ul><li>a las 12 se lanza el segundo </li></ul><ul><li>cohete, acabando la lucha. </li></ul><ul><li>S e usan tomates extremeños, que </li></ul><ul><li>han de ser aplastados para no </li></ul><ul><li>dañar a nadie. </li></ul>
  20. 21. La independencia de México <ul><li>Fecha: 16 de septiembre (a </li></ul><ul><li>media noche). </li></ul><ul><li>Lugar: Todas las ciudades </li></ul><ul><li>de México . </li></ul><ul><li>Origen: Histórico </li></ul><ul><li>Descripción: Las personas </li></ul><ul><li>se reúnen fuera del palacio </li></ul><ul><li>municipal y el gobernador </li></ul><ul><li>se encarga de dar el </li></ul><ul><li>famoso grito de </li></ul><ul><li>independencia: “Viva </li></ul><ul><li>México”. </li></ul>
  21. 22. <ul><li>Fecha : 24 de septiembre </li></ul><ul><li>Lugar : Barcelona </li></ul><ul><li>Origen: En 1678. </li></ul><ul><li>Descripción : Fiestas mayores </li></ul><ul><li>de Barcelona. Se organizan </li></ul><ul><li>todo tipo de actividades, para </li></ul><ul><li>todos los gustos y edades. Son </li></ul><ul><li>especialmente interesantes el </li></ul><ul><li>“ correfoc”, los cabezudos y el </li></ul><ul><li>espectáculo piro-musical. </li></ul>La Mercè
  22. 23. Las Fiestas del Pilar Fecha: 12 de o ctubre . Lugar: Zaragoza . Origen: Religioso, en honor a la Virgen del Pilar . Descripción: Fiestas patronales donde hay conciertos, comparsas de gigantes y cabezudos, vaquillas, ferias, fuegos artificiales, etc.
  23. 24. El Día de la Hispanidad Fecha: 12 de o ctubre . Lugar: España y Latinoamérica . Origen: Histórico . Descripción: Celebración para conmemorar el descubrimiento de América en 1492.
  24. 25. El día de muertos <ul><li>Fecha : 1 y 2 de noviembre. </li></ul><ul><li>Lugar : Se celebra en todo </li></ul><ul><li>México. </li></ul><ul><li>Origen: Religioso. </li></ul><ul><li>Descripción : Se hacen </li></ul><ul><li>altares en las casas donde se </li></ul><ul><li>pone la comida favorita de </li></ul><ul><li>los difuntos familiares y </li></ul><ul><li>amigos. Lo más típico son </li></ul><ul><li>las calaveras de azúcar, los </li></ul><ul><li>tamales, el chocolate y el </li></ul><ul><li>pan de los muertos. La </li></ul><ul><li>costumbre es que los </li></ul><ul><li>familiares coman en los </li></ul><ul><li>altares de sus difuntos. </li></ul>
  25. 26. Navidad <ul><li>Fecha: 25 de diciembre. </li></ul><ul><li>Lugar: Todo el mundo cristiano. </li></ul><ul><li>Origen: Cristiano. </li></ul><ul><li>Descripción: Celebración que </li></ul><ul><li>conmemora el nacimiento de </li></ul><ul><li>Jesús. El árbol, los adornos de </li></ul><ul><li>Navidad, los pesebres o belenes, </li></ul><ul><li>los villancicos y la cena son </li></ul><ul><li>tradiciones típicas. </li></ul>
  26. 27. El día de los santos inocentes <ul><li>Fecha : 28 de diciembre. </li></ul><ul><li>Lugar: Hispanoamérica y </li></ul><ul><li>España. </li></ul><ul><li>Origen: Religioso. </li></ul><ul><li>Descripción: Las personas </li></ul><ul><li>suelen hacerse bromas y </li></ul><ul><li>mentiras que se acompañan </li></ul><ul><li>de frases típicas como </li></ul><ul><li>“ Inocente palomita ” o </li></ul><ul><li>“ Inocente que te cayó en la </li></ul><ul><li>frente”. </li></ul>
  27. 28. Explotación Didáctica <ul><li>Actividad previa: </li></ul><ul><ul><li>Adivina qué actividad es ésta. </li></ul></ul><ul><li>Actividades posteriores: </li></ul><ul><ul><li>¿Dónde se celebran estas fiestas? </li></ul></ul><ul><ul><li>Recuerda las características de la fiesta.* </li></ul></ul><ul><ul><li>¿Qué diferencias y similitudes encuentras con las fiestas de tu país? </li></ul></ul><ul><ul><li>Fiestas a la carta . Inventa tu propia fiesta y crea tu diapositiva. </li></ul></ul>
  28. 29. <ul><li>Adivina qué actividad es ésta. </li></ul>
  29. 30. <ul><li>¿Dónde se celebran estas fiestas? </li></ul><ul><li>Pachamama </li></ul><ul><li>Sant Jordi </li></ul><ul><li>Cerezo en flor </li></ul><ul><li>Las Cruces de mayo </li></ul><ul><li>El día de la independencia </li></ul><ul><li>El Pilar </li></ul>
  30. 33. Enlaces <ul><li>http://feriadesevilla.andalunet.com/historia.htm </li></ul><ul><li>http://www.bcn.es/merce/es/historia.shtml </li></ul><ul><li>http://www.descensodelsella.com/ </li></ul><ul><li>http://www.esp.andalucia.com/ocio/fiestaslocales/virgen-del-carmen.htm </li></ul><ul><li>http://www.fiestasdebilbao.com/ </li></ul><ul><li>http://www.gencat.cat/catalunya/santjordi/cas/llegenda.htm </li></ul><ul><li>http://www.sanfermin.com/ </li></ul><ul><li>http://www.turismo-magazine.com/Menu/Fiestas/tomatina.htm </li></ul><ul><li>http://www.wikipedia.es </li></ul><ul><li> </li></ul>
  31. 34. Autores <ul><li>Aguilar Morales, Julio. </li></ul><ul><li>Coll Reyes, Víctor. </li></ul><ul><li>Fernández Pajares, Ana. </li></ul><ul><li>Gallego Hernández, Laura. </li></ul><ul><li>Gómez Mesa, Estefanía. </li></ul><ul><li>Guerrero Agüera, Marta. </li></ul><ul><li>Moyano Herreros, Virginia. </li></ul><ul><li>Paredes, Fabiana Rosario. </li></ul><ul><li>Sanmiguel Mariño, Ana. </li></ul>
  32. 35.                                   MINISTERIO DE EDUCACIÓN Subdirección General de Cooperación Internacional   Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones   Catálogo de publicaciones del Ministerio www.educacion.es   Catálogo general de publicaciones oficiales www.060.es   Texto completo de esta obra: www . educacion .es/exterior/ uk Fecha de edición: 2010 NIPO: 820-10-147-2

Notas del editor

  • Fuente de la fotografía: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/09/Reyes_Magos_en_centro_comercial.jpg
  • La leyenda de “Los Amantes de Teruel”: En los primeros años del siglo XIII vivían en la ciudad de Teruel Juan de Marcilla e Isabel de Segura, cuya temprana amistad se convirtió pronto en amor. No querido por la familia de Isabel, debido a que carecía de bienes, el pretendiente consiguió un plazo de 5 años para enriquecerse. Así pues, partió a la guerra y regresó a Teruel justo cuando había expirado el plazo. Para entonces, Isabel ya era esposa de un hermano del señor de Albarracín. Pese a tal hecho, Juan logró entrevistarse con Isabel en su casa y le pidió un beso; ella se lo n egó y el joven mu rió de dolor. Al día siguiente se celebraron los funerales del joven en San Pedro; entonces, una mujer enlutada se acercó al féretro: era Isabel, que quería dar al difunto el beso que le negó en vida; la joven posó sus labios sobre los del muerto y repentinamente cayó muerta junto a él. El rito del toro nupcial se celebraba en la Edad Media, el pretendiente debía capear al toro para recibir su fuerza. Danzas medievales del S. XIII son “Estampie” y “La Danza Macabra” Fuente de la fotografía: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e7/Amantes_de_Teruel_(Muñoz_Degrain).jpg
  • Origen del Carnaval , el carnaval es una gran fiesta que se celebra cuarenta días antes del comienzo de cuaresma, un periodo litúrgico destinado a la preparación de Pascua en el que se debe guardar penitencia. La murga e s, por un lado, un género coral-teatral-musical y, por otro, la denominación que se le da a los conjuntos que lo practican. La chirigota es una agrupación músico-coral de carácter carnavalesco que canta principalmente por las calles ofreciendo coplas humorísticas al pueblo. También se llama chirigotas a las canciones interpretadas. El Carnaval Andino de Argentina se caracteriza por la algarabía que se desata durante una semana en la cual todo vale, se baila, se danza, en las calles de los pueblos. Y los fortines son lugares de encuentro para comer delicias tradicionales como asado de cordero, empanadas, humitas y disfrutar de la chicha de maiz, bebida milenaria elaborada a base de maíz. Fuente de las fotografías: http://wiki.taringa.net/posts/info/1945158/Carnaval-en-Jujuy.html http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Reina_carnaval.jpg
  • Ninot es una palabra valenciana que significa “muñeco”. Cada año se exhiben en Valencia alrededor de setecientas fallas. El total de fallas (386 en 2007) se clasifica en categorías ordenadas por presupuesto y dentro de cada categoría se organiza un concurso en el que se elige la mejor falla. También se elige el mejor ninot indultat (el muñeco indultado). Las fallas seleccionadas y el ninot indultat se salvarán de la hoguera. Estos premios no suponen ninguna recompensa material, sólo la satisfacción del premio obtenido, que se indicará con un banderín en la falla hasta el día de la cremà . Fuente de la fotografía:   http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fireworks_Fallas.jpg
  • Fuente de la fotografía: http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/
  • Fuente de la fotografía: http://flickr.com/photos/edtarwinski/211821598/
  • La versión de la leyenda más popular en Cataluña explica que en Montblanc (Conca de Barberà) vivía un dragón terrible que causaba estragos entre la población y el ganado. Para apaciguarlo, se sacrificaba al monstruo una persona escogida por sorteo. Un día la suerte señaló a la hija del rey, que habría muerto de no ser por la aparición de un bello caballero con armadura que se enfrentó al dragón y lo mató. La tradición añade que de la sangre derramada nació un rosal de flores rojas. Esta misma leyenda, con ligeras variaciones, se repite en las tradiciones populares de Inglaterra, Portugal y Grecia, entre otros países. Fuente de la fotografía: http://web.mac.com/alfred.comin/iWeb/Sitio%20web/Fotos.html http://web.mac.com/alfred.comin/iWeb/Sitio%20web/FOT_Sant_Jordi_2007.html
  • Fuente de la fotografía: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Cruz_de_mayo_bailio.jpg
  • Fuente de la fotografía: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Cruz_de_mayo_bailio.jpg
  • Fuente de la fotografía: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sant_joan_marina_alta_2007.jpg
  • La fiesta consiste en tres fases: la entrada de ambos bandos en la ciudad y toma del castillo por el bando musulm á n; la Reconquista y posesi ó n del castillo por el bando cristiano; y finalmente terminan con la procesi ó n del patr ó n por las calles del pueblo. Los bandos desfilan con suntuosas vestiduras, hay m ú sica y las calles se impregnan del olor a p ó lvora de los ca ñ onazos de las batallas. Fuente de la fotografía: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:EntradafilaVascos2006.jpg
  • Aunque su origen es religioso hoy en día ha perdido casi todo su significado y los principales elementos son la juerga y la diversión. El chupinazo es un cohete que se lanza desde el balcón del Ayuntamiento para inaugurar las fiestas. El encierro es una carrera de unos 850 metros que suele durar dos o tres minutos. Miles de personas se aventuran a correr delante de los toros hasta llegar a la plaza donde tiene lugar la corrida (espectáculo que consiste en lidiar varios toros bravos). El final de las fiestas se celebra, también en la Plaza del Ayuntamiento, cantando todo el mundo a la vez “Pobre de mí, pobre de mí, que se han acabado las fiestas de San Fermín ”. Para más información: http://www.sanfermin.com/ Fuente de la fotografía: www.sanfermin.com / Autor: Iosu Pezonaga.
  • Fiesta importante también, aunque con diferentes significados, en algunos países de Sudamérica. Fuente de la fotografía: http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/
  • -Lugar de celebración : Toda España, especialmente Santiago de Compostela, y en algunas ciudades de Sudamérica como, por ejemplo, Santiago de Chile. -El botafumeiro es un inciensario gigante que hay en la catedral de Santiago. Es todo un espectáculo ver cómo se balancea de un lado a otro sobre las naves del crucero. -El Año Santo Compostelano o Jacobeo es aquél en el que el 25 de julio cae en domingo y en el cual los peregrinos, desde diferentes partes del mundo, caminan hasta la tumba del Apóstol Santiago –el cual se cree que fue enterrado en esta ciudad- pudiendo obtener la Indulgencia Plenaria, es decir, el perdón de todos los pecados (incluidos los mortales). El 2010 es año Santo Compostelano. - Para más información: http://www.santiagoturismo.com/visitarsantiago/agendacultural/fiestas/fichaFiesta.asp?id=8&amp;inc=&amp;ruta= Fuente de la fotografía: Laura Gallego
  • Pachamama: Palabra de origen quechua, significa madre tierra y representa a la naturaleza. Para los pueblos andinos es una representación de deididad a quien se le agradece por las cosechas logradas o se le pide perdón por los daños cometidos contra la tierra. Ésta se alimenta ofreciéndole comidas como asado de cordero y estofados. También se le da de beber alcohol y hojas de coca para masticar. Fuente de la fotografía: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d0/Pachamama.gif
  • Empieza después de que se pronuncien las mismas palabras que pronunció Dionision de la Huerta en el primer descenso: Por orden de Don Pelayo después de medir las aguas presidiendo el rey Neptuno da comienzo esta olimpiada nuevamente se autoriza la carrera de pirag ü as. 2. Miden fuerzas por igual profesionales y amateurs, deportistas y público. 3. Fabada: cocido tradicional Asturiano a base de fa bes (o alubias blancas ) y embutidos (chorizo y la morcilla asturiana). 4. Sidra: bebida de baja graduación alcohólica que se obtiene del zumo fermentado de la manzana. En Asturias se escancia . Se sirve dejando caer el líquido desde lo alto haciéndole chocar contra en el vaso para que así se oxigene . Fuente de las fotografías: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Regata_Carri%C3%B3n.jpg http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sidra_Natural_Piñera.jpeg
  • Marijaia: personaje diseñado por la pintora y grabadora Mari Puri Herrero en 1978. Su nombre combina María y jaia (en castellano, fiesta ). Es una mujer de aspecto tradicional vasco. Su rostro es cómico y lleva los brazos en alto. Siguiendo el diseño de Herrero, cada año se elabora un ejemplar de Marijaia a gran escala. Fuentes de las fotografías: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Virgen_de_Consolacion_de_Táriba.jpg http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Marijaia.jpg
  • Palo jabón: similar a la famosa cucaña . P alo engrasado que hay que trepar hasta alcanzar el jamón que está en la parte superior. Los tomates extremeños son más baratos, y además se cultivan específicamente para esta fiesta, no siendo sabrosos. 3 . Ha inspirado otras celebraciones: 2004 en Sutamarchán (Colombia). 19 de Octubre en Dongguan (China). Fuente de la fotografía: http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/
  • La celebración comienza desde el día 15 de septiembre, pero la fecha principal es el 16 del mismo mes. En Querétaro, el Cura Miguel Hidalgo y Costilla, junto con otros conspiradores, se encargaron de convocar a la gente a la guerra por la independencia. Fuente de la fotografía: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Miguel_Hidalgo.jpg
  • La tradicional fiesta de La Mercè tiene su origen hace varios siglos, concretamente, en el año 1687 cuando Barcelona sufría una terrible plaga de langostas, que no remitió hasta que la ciudad dedicó sus rezos a la Virgen de las Mercedes. &amp;quot;correfoc&amp;quot; (dragones de fuego) cabezudos (muñecos gigantes) espectáculo piro-musical (fuegos artificiales y música). Fuente de las fotografías: http://ca.wikipedia.org/wiki/Fitxer:Geganta_Sagrerina.jpg http://ca.wikipedia.org/wiki/Fitxer:Correfoc13.jpg
  • Los gigantes son figuras que representan personalidades mientras que los cabezudos son caricaturas de personajes y se encargan de perseguir a los niños con un látigo o una vara. Las vaquillas se celebran en la plaza de toros o en las calles principales . C onsiste en “jugar” con novillos. “ El Tubo” es una zona típica de Zaragoza donde se toman tapas con amigos y familiares. Fuente de las fotografías: Victor Coll y Alejandra Rodríguez
  • El Día de la Hispanidad también es conocido como el Día de la Raza en gran mayoría de los países hispanoamericanos. Fuente de la fotografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Columbus_Taking_Possession.jpg
  • Coincide con el día de todos los Santos de España Las familias suelen ir al cementerio a visitar a los difuntos y a veces se quedan a comer con ellos (incluso algunas personas pasan la noche en el mismo cementerio). Les llevan flores y, a veces, les rezan. Fuente de la fotografía: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ofrenda_del_dia_de_los_muertos_2.jpg
  • Costumbres: La cena de navidad consiste en un banquete a media noche junto a toda la familia, en honor al nacimiento de Cristo. Las posadas recuerdan el trayecto de S an José y la Virgen María para llegar a Belén. EXPLICAR!!!! Estas celebraciones tienen lugar del 16 al 24 de diciembre en México y sus países vecinos. Los pesebres o belenes consisten en la representación del nacimiento de Jesús, mediante una maqueta de Belén y sus alrededores, en la que las figuras principales son el establo en donde nació Jesús, la Sagrada Familia, los animales y los pastores, también los 3 reyes magos y una estrella fugaz que suele colocarse en lo alto del árbol. En Argentina, México, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Paraguay, Venezuela, Perú y Chile, la figura del Niño no se coloca hasta la llegada de la Navidad, fecha en que se celebra su nacimiento, y luego de ser «arrullado» es colocado entre José y María. La Corona de Adviento . Forma parte de los adornos de navidad y está hecha a base de ramas de ciprés o pino atada con un listón rojo en la cual se colocan cuatro velas por lo general de color rojo las cuales marcan los cuatro domingos de adviento anteriores al día de Navidad . L as familias se reúnen a su alrededor cada domingo, se enciende una vela y se recitan oraciones y villancicos como preparación al n acimiento de Jesús. Esta tradición es más recurrente en la Iglesia Católica ya que la corona debe ser bendecida en la Iglesia. El árbol de la Navidad es una costumbre de los pueblos nórdicos europeos muy adopatada por todos los países del mundo. Fuente de la fotografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:The_visit_of_the_wise-men.jpg
  • Algunas personas en Latinoamérica piden algún bien prestado (dinero muchas veces) y cuando lo reciben bien dicen la frase típica o no lo devuelven ya que es día de los Santos Inocentes. Fuente de la fotografía: Víctor Coll
  • * Recuerda las características de la fiesta . El profesor entregará a sus alumnos fotografías de las fiestas que se han trabajado y ellos deberán recordar sus características.

×