1. ORIGEN DE LAS
COMUNIDADES
AUTÓNOMAS
Naiara Marzal Jorge Muñoz
Mireia Pascual Encarni Tamarit
2º Bachiller A.
2. En el ejercicio del derecho a la autonomía reconocido en el
artículo 2 de la Constitución, las provincias limítrofes con
características históricas, culturales y económicas comunes, los
territorios insulares y las provincias con entidad regional
histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en
Comunidades Autónomas con arreglo a lo previsto en este
Título y en los respectivos Estatutos.
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA de 1978
Capitulo III, articulo 143.1
3. La Constitución
de 1978
Nueva organización de España
Un Estado unitario descentralizado Estado unitario democrático
Administración Gobiernos de las
Estatal Autonomías
Competencias exclusivas Potestades legislativas y autonomía
política
EL ESTADO ES EL ÚNICO SOBERANO DENTRO DE SUS COMPETENCIAS Y
TERRITORIOS
Gobierno de la Cortes Generales
Nación
4. Las Cortes Generales, mediante Ley Orgánica, podrán, por
motivos de interés nacional:
a. Autorizar la constitución de una Comunidad Autónoma cuando su
ámbito territorial no supere el de una provincia y no reúna las condiciones
del apartado 1 del artículo 143.
b. Autorizar o acordar, en su caso, un Estatuto de autonomía para
territorios que no estén integrados en la organización provincial.
c. Sustituir la iniciativa de las Corporaciones locales a que se refiere el
apartado 2 del artículo 143.
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA de 1978
Capitulo III, articulo 144
5. gobierno,
Comunidad instituciones y permitiendo
tiene
un Estatuto
AUTOGOBIERNO
Autónoma un
propio
asume
unas reconocidas LOS ESTATUTOS
competencias en
FINALIDAD TOMAR DECISIONES Y LLEVARLAS A TÉRMINO
- MÁS EFICAZ.
- MÁS CERCANA.
OBJETIVO
- ACORDE CON LOS INTERESES DE LOS
CIUDADANOS.
- COMPETENCIAS DEL ESTADO CENTRAL.
REPARTIDAS EN
- COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DE LAS C.A.
- COMPETENCIAS COMPARTIDAS POR LAS
CC.AA. Y EL ESTADO.
6. Criterios
utilizados en la
formación de
CC.AA
Históricos Geográfica Políticos
Regiones históricas Geográficos e
tradicionales históricos-culturales
Comunidades
históricas
7. Proceso de aprobación de los
Estatutos de Autonomía
Aragón La Rioja Baleares
País Vasco Asturias
Castilla la Navarra Extremadura
Mancha
1978 1979 1980 1981 1982 1983
Canarias
Constitución Andalucía Murcia Castilla
Cantabria y León
Cataluña Galicia
Comunidad Comunidad
Valencia de Madrid
1995
Ceuta Melilla
8. Cataluña (1979) Conciencia
nacionalista debido a
Comunidades Galicia (1981) el proceso de
CRITERIOS HISTÓRICOS
aprobación de los
históricas País Vasco (1979) Estatutos de
Autonomía durante la
Navarra (1982) Segunda República.
Asturias (1981)
Regiones Regiones
Históricas, o
históricas Aragón (1982)
delimitaciones
tradicionales históricas de larga
Comunidad tradición.
Valencia (1982)
Todas estas comunidades son el resultado
de la agrupación de provincias limítrofes
con características históricas comunes.
10. Andalucía (1980)
Geográficos e Baleares (1983)
Por su insularidad
históricos- Canarias (1982)
culturales Gran unidad
CRITERIOS GEOGRÁFICOS
histórica castellana
El resultado ha
Cantabria sido la formación La Rioja
(1982) (1982)
de distintas
Comunidades
Extremadura Autónomas
(1983)
Murcia
(1982)
Castilla y León Castilla la Mancha
(1983) (1982)
12. Iniciativa Comunidad Sigue el modelo de
los distritos-capital
gubernamental de Madrid
(1983)
en los estados
(art. 144 a. de la constitución) federales.
CRITERIOS POLÍTICOS
Comunidades
históricas
13. Por no estar Ceuta (1995)
integrados en
ninguna Melilla (1995)
provincia
CIUDADES AUTÓNOMAS
Ciudades
Autónomas
14. Estados hispánicos
durante el siglo XV
El resultado del proceso
de formación de las
Comunidades Autónomas
ha sido el siguiente:
Comunidades Autónomas
a finales del siglo XX