Edukits

Los EDUkits de la Escuela de Educación Disruptiva
C LARA MEGÍAS
Manual de autoedición para docentes inquietos
AF CUBIERTAS EDUKITS_OK.indd 2 23/2/17 16:02
Los EDUkits de la Escuela de Educación Disruptiva
CL ARA MEGÍAS
Manual de autoedición para docentes inquietos
Comparte esta
publicación en
redes sociales
Esta obra ha sido editada por Ariel y Fundación Telefónica, en colaboración con
Editorial Planeta, que no comparten necesariamente los contenidos expresados
en ella. Dichos contenidos son responsabilidad exclusiva de sus autores.
© Fundación Telefónica, 2016
Gran Vía, 28
28013 Madrid (España)
www.fundaciontelefonica.com
© Editorial Ariel, S. A., 2016
Avda. Diagonal, 662-664
08034 Barcelona (España)
© de los textos: Fundación Telefónica
© del diseño de cubierta: LACASTA
Coordinación editorial de Fundación Telefónica: Rosa María Sáinz Peña
Primera edición: diciembre de 2016
El presente monográfico se publica bajo una licencia Creative
Commons del tipo: Reconocimiento - Compartir Igual
ISBN: 978-84-15282-22-8
Depósito legal: M-6853-2017
Impresión y encuadernación: QP Print
Impreso en España – Printed in Spain
El papel utilizado para la impresión de este libro es cien por cien libre de cloro
y está calificado como papel ecológico.
PARTE 2PARTE 1INTRODUCCIÓN
Cómo crear un EDUkit Los EDUkits de la EED
EDUkit 1
Rutinas de pensamiento	 p. 26
EDUkit 2
Ser o no ser	 p. 36
EDUkit 3
Pasear el conocimiento	 p. 40
EDUkit 4
Educar en verde	 p. 52
EDUkit 5
Pedagogías corporales	 p. 56
EDUkit 6
Dis(capacidades)	 p. 58
EDUkit 7
Salir del armario	 p. 62
EDUkit 8
Subirse al escenario	 p. 66
EDUkit 9
Relatogramas	 p. 70
¿Qué es un EDUkit?	 p. 11
Consejos para crear
un EDUkit	 p. 17
¿Qué es un detonante?	 p. 18
¿Qué es la EED?	 p. 5
¿En qué consiste
este libro?	 p. 6
4
5
¿Qué es la EED? La Escuela de Educación Disruptiva (a
partir de ahora EED) es la propuesta
de Fundación Telefónica dirigida a
todas aquellas personas interesadas
en construir una educación diferente.
Hoy en día son constantes los debates
sobre la obsolescencia del sistema
educativo actual y la necesidad de llevar
a cabo una reforma de sus métodos y
contenidos. La EED nació como espacio
de reflexión para que docentes en
activo, estudiantes e investigadores
dispongan de herramientas para llevar a
la práctica este cambio de paradigma.
El programa consiste en una serie
de eventos que se realizan un sábado
al mes entre enero y junio. Huyendo
del modelo de lección magistral, cada
sesión está diseñada desde la práctica,
construyendo el conocimiento a través
de la participación activa tanto de los
ponentes como del público. El evento
dura de las 10 a las 17 horas y consta
de tres partes: una sesión matinal en la
que una serie de invitados conversan en
torno al tema propuesto, una comida
compartida a modo de encuentro entre
los asistentes, un taller en el que un
especialista es el encargado de llevar
a la práctica lo trabajado durante la
mañana y un grupo de reflexión que
sirve para cerrar la sesión. Parte de mi
trabajo consiste en generar dinámicas
de participación del público asistente
durante la sesión de la mañana y la
comida/encuentro. Al llegar al auditorio
de Espacio Fundación Telefónica donde
tiene lugar el evento, los asistentes
reciben un EDUkit con los materiales
necesarios para realizar estas dinámicas
que hemos denominado detonantes.
6
¿En qué consiste
este libro?
empleado para diseñar los EDUkits de
la EED. En esta sección explicaremos
los pasos que seguimos para preparar
tanto los EDUkits como los detonantes
de aprendizaje que estos incluyen.
La segunda parte del libro contiene
una recopilación de los materiales que
hemos producido a lo largo de las tres
ediciones de la EED con el fin de que
los puedas utilizar en tus clases y en
tus acciones educativas. Es este un
libro para fotocopiar, transformar y
remezclar, aunque sería de agradecer
que, si lo haces, cites la fuente, al
igual que nosotras citamos los autores
que nos han servido de ayuda e
inspiración a la hora de crear nuestras
propuestas.
necesidades de los alumnos del siglo xxi.
Ser un docente creativo no significa
diseñar actividades y metodologías
que nunca antes se hayan utilizado;
ser un docente creativo consiste en
saber buscar, seleccionar y transformar
recursos, inspirándose en todo tipo de
referentes.
Nosotras, como especialistas en
arte + educación, bebemos del arte
contemporáneo a la hora de diseñar
nuestras propuestas educativas,
reivindicando el potencial educativo
de la creación artística actual. Con
nuestro trabajo alimentamos un nuevo
enfoque metodológico denominado art
thinking que aplicamos en nuestra labor
como arteducadoras y formadoras de
docentes. Más adelante explicaremos
con detalle en qué consiste nuestra
metodología pero, de momento,
hablaremos de las dos partes en las que
hemos dividido el libro.
La primera parte del libro, diseñada
a modo de guía, tiene como objetivo
compartir la metodología que hemos
El libro que tienes en tus manos está
pensado para docentes innovadores
como tú. Se trata de un manual para
ayudarte a autoeditar tus propios
EDUkits (materiales de aprendizaje
creativos y motivadores) con el que
pretendemos reivindicar la figura
del docente como productor cultural
y no como un mero transmisor de
contenidos. Creemos que empoderar
a los docentes para que valoren el
potencial creativo de su profesión es
una de las claves para transformar el
sistema educativo y adaptarlo a las
7
8
9
Cómo
crear un
EDUkit
PARTE 1
10
Documental AUTOEDIT
https://vimeo.com/119852751
Documental GRAPAS
https://vimeo.com/38496152
PARA SABER MÁS
11
Desde que me dedico a la formación de
futuros maestros, una de mis principales
preocupaciones ha sido la utilización
abusiva que muchos docentes hacen
del libro de texto, hecho que he podido
constatar en los informes que realizan
mis alumnos de Magisterio, una vez
concluido su periodo de prácticas en los
centros escolares de Educación Primaria.
Cada día se repite la misma secuencia: el
profesor explica la lección y los alumnos
hacen los ejercicios que luego se
corrigen en la pizarra. Apenas hay lugar
para la sorpresa o para la fantasía, y los
alumnos de Primaria, acostumbrados
a esta rutina, hacen lo imposible por
no morir de aburrimiento. Valga como
ejemplo, el trabajo de investigación
realizado durante el curso 2015/16 por
una de mis alumnas sobre el grado de
creatividad de las actividades propuestas
por distintas editoriales.
De todas las actividades que analizó,
fueron muy pocas las que fomentaban
la imaginación o el pensamiento crítico
de los alumnos y casi ninguna les
permitía levantarse de la silla, investigar
por su cuenta o trabajar en equipo para,
por ejemplo, resolver retos relacionados
con sus intereses. Es la constatación
de esta mala práctica educativa una de
las principales razones que me impulsa
a ayudar a los futuros maestros para
que creen sus propios materiales
educativos, del mismo modo que
yo diseño los EDUkits que utilizamos
en la EED.
Como ya he adelantado, un EDUkit
incluye el material necesario para
realizar los detonantes que activan al
público asistente a la EED. Podríamos
decir que un EDUkit es un contenedor
y los detonantes su contenido.
Más adelante, describiremos en
qué consiste un detonante y cómo
podemos diseñar estas acciones
participativas. Antes, dedicaremos
unas páginas a explicar cómo crear
un EDUkit atractivo, que genere
curiosidad y ganas de aprender. Un
EDUkit debe ser un objeto interesante
desde el punto de vista sensorial, un
objeto que apetezca abrir, coger y
tocar, creado con materiales baratos
y fáciles de reproducir, dado que el
docente no cuenta casi nunca con
grandes recursos económicos, lo que
le supone un reto añadido a la hora
de ofrecer materiales sugerentes y
llamativos a sus alumnos.
En el campo de la autoedición,
contamos con dos referentes históricos
que nos pueden servir de inspiración
a la hora de diseñar nuestros propios
materiales: los fanzines y las revistas
ensambladas. Se trata de dos formatos
muy distintos que coinciden en la
necesidad de difundir y compartir el
conocimiento con independencia de
las exigencias del mundo editorial.
El fanzine permite al autor combinar
distintos lenguajes de manera libre y
sin limitaciones, teniendo siempre el
control de todo el proceso.
¿Qué es un EDUkit?
12
Fanzine
PEZ Fanzine sobre fanzines
http://www.monmagan.com/pez/
Festivalito de autoedición de Villaverde
http://festivalfav.tumblr.com/
13
Por fanzine entendemos una revista
autoeditada y autoproducida por un
grupo de personas interesadas en un
tema determinado, que quieren
publicar sus creaciones personales sin
depender de un editor profesional que
acceda a incluirlas en las páginas de
una revista consolidada. Los
contenidos que suelen encontrarse
en este tipo de publicaciones son
textos, ilustraciones, fotografías,
cómics y todo tipo de material
gráfico. Dado su bajo coste, las
técnicas más utilizadas son: el
collage, el dibujo con rotuladores, los
sellos, las letras transferibles y los
recortes de caracteres tipográficos,
extraídos de periódicos y revistas.
En sus inicios (década de los ochenta),
los fanzines se creaban y reproducían
mediante el uso de fotocopiadoras.
Cada autor creaba una serie de
páginas que luego se montaban a
partir de fotocopias del material
original. Esto generaba una imagen
contrastada, cuya estética caracteriza
este género editorial. La
fotocopiadora se convierte en una
aliada ya que permite crear muchos
ejemplares a un bajo coste.
PARA SABER MÁS
14
Revista ensamblada
Ediciones LA MÁS BELLA
http://www.lamasbella.es/
Revista ensamblada LALATA
http://www.lalata.es/
15
Las revistas ensambladas son revistas
artísticas creadas colectivamente,
confeccionadas con las aportaciones
de distintos artistas a modo de
pequeño museo portátil. El editor
convoca a una serie de artistas para
que participen en un número
temático y los creadores deben
aportar una creación, reproducida
tantas veces como ejemplares tenga
la tirada de la revista. Este tipo de
publicación destaca por incluir
soportes dispares y elementos
variados que se introducen dentro de
una caja o contenedor que pueda
albergarlos. El resultado final es una
revista/objeto con la que se establece
una conexión física, ya que se trata de
un producto artístico exclusivo que
puedes tocar, un pequeño lujo que
guardas y cuidas como si fuera un
tesoro. Sus contenidos no están
concebidos para ser leídos de manera
lineal, sino para que el usuario los
saque del contenedor y cree su propio
discurso combinándolos y
ordenándolos a su antojo.
PARA SABER MÁS
16
17
Consejos
para crear
un EDUkit
Para mí un
EDUkit es un
objeto artístico,
por ese motivo,
cuido tanto su calidad
estética como su
contenido
El contenedor
Personalmente me resulta muy
estimulante que los contenedores
sean transparentes o que revelen
parcialmente su contenido, me
entran más ganas de abrirlo. Suelo
usar bolsitas de congelados con
autocierre y botes o fiambreras de
plástico transparente. Este tipo de
contenedores son muy económicos
y fáciles de conseguir. También
podemos jugar al despiste y emplear
un contenedor que no tenga nada
que ver con el contenido. Los
recipientes diseñados para comida
suelen dar mucho juego. En tiendas
especializadas podemos encontrar
envases para hamburguesas, patatas
fritas o cajas de pizza. Si la tirada que
queremos hacer no es muy grande,
también podemos usar un objeto
cotidiano reutilizado como, por
ejemplo, un calcetín o un guante.
El contenido
Como si de una revista ensamblada se
tratara, me gusta que los elementos
que incluimos en el EDUkit sean muy
diversos. Para la información escrita
o dibujada, suelo emplear papeles
de distintos tamaños, texturas y
colores. Me gusta escribir y dibujar
a mano. Detesto las tipografías que
imitan la caligrafía manual. Creo
que las pequeñas imperfecciones
dan al producto un aspecto cálido
y cercano. En nuestros EDUkits
siempre incluimos pequeños objetos
y elementos interesantes desde el
punto de vista sensorial: agradables
al tacto, que se puedan oler o incluso
comer. También incluimos materiales
para crear o construir. Por último,
podemos incorporar información extra
relacionada con la temática tratada
como folletos, mapas o materiales
aportados por los invitados.
18
Para saber más sobre detonantes puedes consultar
los siguientes libros de María Acaso:
La Educación Artística no son manualidades
La primera vez que María usa el término ‘detonante’.
rEDUvolution
El detonante como elemento clave
para llevar a cabo la revolución educativa.
Esto no es una clase
El uso del detonante en la universidad.
¿Qué es un
detonante?
Una vez explicada la fase de diseño del
formato del EDUkit, pasaremos a hablar
de la metodología que empleamos para
crear los detonantes de aprendizaje que
se incluyen en su interior. Un detonante
consiste en comenzar el acto educativo
con un recurso inesperado que tiene
como función descolocar al estudiante
para que ocasione un desequilibrio
cognitivo. Se trata de iniciar la sesión
de manera motivadora, despertando
la curiosidad entendida esta como
un mecanismo esencial para que se
produzca el aprendizaje. De este modo, el
detonante activa las ganas de aprender,
adelantando alguna de las ideas clave
que se trabajarán durante la sesión. Para
crear estos detonantes cuento con los
invitados a la sesión de la EED. Juntos,
acordamos cuál es el elemento clave
de su discurso y buscamos una manera
sorprendente de presentarlo.
A lo largo de las tres ediciones de la
EED hemos identificado algunas de las
características que consideramos que
debe tener un buen detonante: ser un
recurso original, estimulante y divertido,
que fomente la participación, animando
a los asistentes a moverse de sus
asientos y a intercambiar sus puntos de
vista con el resto de la audiencia.
Una vez decididos los detonantes,
el siguiente paso es darles forma y
materializarlos en uno de los elementos
que incluirá el EDUkit de la sesión.
Hasta ahora hemos experimentado con
los distintos formatos que describimos
a continuación:
PARA SABER MÁS
Se trata de incluir en nuestro EDUkit un objeto que
normalmente no formaría parte del acto educativo.
Cualquier objeto cotidiano puede generar extrañeza si lo
cambiamos de lugar o transformamos alguna de sus
características habituales.
DETONANTE OBJETO
Dado blanco
Un buen ejemplo es este dado vacío que utilizamos en
la sesión sobre arte contemporáneo como homenaje al
arteducador Jordi Ferreiro, quien emplea dados como este en
las experiencias artístico-educativas que diseña. Este dado
en blanco nos invita a intervenirlo y diseñar nuestros propios
juegos.
DETONANTE PERFORMATIVO
Otra de las modalidades de detonante consiste en
organizar una acción lúdica para que los participantes
comprendan, a partir de una experiencia, alguno de los
contenidos que se desarrollarán durante la sesión. Lo más
importante de este tipo de acciones es que los
participantes puedan moverse. De esta manera, además
de aprender experimentando y divirtiéndose, despejan su
cerebro, cambian de postura y activan los músculos. Como
diría Alejandro Piscitelli: “No se piensa con la cabeza sino
con el cuerpo”.
Robots bailongos
En la sesión dedicada a la importancia de enseñar programación
informática en la escuela diseñamos un juego para que los
participantes entendieran qué significa programar. El juego
consistió en “programar” al público como si fueran robots
para que realizaran una coreografía, asignando movimientos a
determinadas palabras de la letra de una canción.
DETONANTE ORGANIZADOR GRÁFICO
Un organizador gráfico es una plantilla diseñada para que
los participantes la completen con una información
determinada (ideas, recuerdos, reflexiones, preguntas,
etc.) relacionada con alguna de las cuestiones que se
vayan a plantear durante la sesión. En la EED intentamos
animar a los participantes a que utilicen dibujos para
comunicarse y, de este modo, pongan en práctica el
pensamiento visual, saliendo de su zona de confort.
Aviones
En una de las primeras sesiones de la EED invitamos a los
participantes a que tomaran apuntes de manera colaborativa.
Su EDUkit incluía la plantilla para hacer un avión de papel y las
instrucciones para montarlo. Debían escribir una frase y lanzar
el avión a un compañero para que continuara escribiendo. Al
finalizar la sesión los aviones volaron por todo el auditorio y los
asistentes conservaron como apuntes de la sesión un avión
escrito, en el que habían intervenido 8 personas diferentes.
DETONANTE DIALÓGICO
El público de la EED siempre demanda momentos para
conocer e interactuar con el resto de asistentes. Por ese
motivo se diseñaron una serie de detonantes para los que
es necesario levantarse del asiento y buscar entre varios la
solución a un reto o acertijo. De nuevo, empleamos el
juego como herramienta de aprendizaje.
Refranes
En la sesión “Educar en verde”, cada participante obtenía al azar
la mitad de un refrán relacionado con la huerta. Debía completar
su refrán buscando a la persona a la que le había tocado la otra
mitad.
DETONANTE BOOMERANG
También hemos diseñado detonantes que sirven para que
el público interactúe con los invitados durante su
intervención. Se trata de dispositivos de comunicación
visual con los que el ponente puede hacer un seguimiento
simultáneo de lo que opina el público sobre lo que está
diciendo.
Paipay semáforo
En la sesión dedicada a repensar la evaluación, diseñé en
colaboración con Carlos G. Tardón, especialista en gamificación,
un sencillo paipay reversible, utilizando dos folios (verde y rojo)
y un palillo de brocheta. Cuando los asistentes estaban de
acuerdo con el ponente, debían abanicarse mostrando la cara
verde y cuando estaban en descuerdo, la roja.
24
25
Los
EDUkits
de la EED
PARTE 2
26
Rutinas de
pensamiento
EDUkit
1
En la sesión “Enrédate, las redes
sociales como herramienta”
hablamos sobre cómo la tecnología
puede y debe convertirse en una
herramienta no solo de análisis,
sino de producción. Incidimos en la
necesidad de una educación narrativa,
visual y placentera, utilizando, en esta
ocasión, los teléfonos inteligentes.
En el caso de las RRSS, estas deben
funcionar como un recurso para
romper las geografías y los tiempos de
la educación formal.
César Poyatos, invitado en esta sesión,
propuso realizar una serie de ejercicios
que forman parte del Project Zero
—proyecto de investigación desarrollado
en la Universidad de Harvard— que se
centra en: la naturaleza de la inteligencia,
la comprensión, el pensamiento, la
creatividad, la ética y otros aspectos
esenciales del aprendizaje humano.
27
Antes de comenzar a trabajar
sobre un tema determinado,
utiliza este organizador gráfico
para:
•	 Escribir 3 ideas que te vengan
a la mente al oír el tema
propuesto.
•	 Formular 2 preguntas que te
surjan.
•	 Dibujar 1 metáfora visual o
imagen asociada al tema.
28
29Ejemplos realizados por participantes de la sesión.
30
Ejemplos realizados por participantes de la sesión. 31
32
TITULAR
Después de trabajar el tema propuesto, redacta un titular que
resuma la idea que consideres más significativa.
Ejemplos realizados por participantes de la sesión. 33
34
VEO-PIENSO-ME PREGUNTO
Si se trata de un tema que se
haya trabajado mediante un
recurso visual o audiovisual,
puedes usar este organizador
gráfico y formularte las
siguientes preguntas:
• ¿Qué has visto que te haya
llamado la atención? Intenta
describirlo de manera objetiva.
• ¿Qué piensas sobre lo que has
visto?
• ¿Qué te preguntas sobre lo
que has visto?
35Ejemplos realizados por participantes de la sesión.
36
Ser o no ser
La centralidad de la
educación emocional
en un mundo incierto
EDUkit
2
Nadie duda ya que la Inteligencia Lógica
no puede desarrollarse de ninguna
manera sin la Inteligencia Emocional,
el tipo de facultad intelectual menos
valorada desde la escuela y considerada
como un tipo de aprendizaje “menor”.
Desde los avances de la neurociencia
y el desarrollo de la Teoría de las
Inteligencias Múltiples de Gardner, esta
consideración está cambiando y el
desarrollo de la Educación Emocional
comienza a contemplarse como una tarea
fundamental en los contextos educativos.
En esta sesión Amaia Antero y
Dolores Almudéver compartieron sus
proyectos de desarrollo de la Educación
Emocional para que docentes y centros
educativos comprueben por qué este
tipo de educación es necesaria y cómo
es posible situar lo emocional como
eje central de las prácticas educativas
reales.
37
Dibuja dentro del marco el retrato
de una persona en la que confíes
y escribe en las etiquetas qué
características de esa persona
hacen que te inspire confianza.
38
A cada participante se le asignará
uno de estos personajes (se
repartirán al azar). En primer
lugar, cada participante deberá
pensar en (imaginar) cuáles son
las fortalezas de su carácter. En
segundo lugar, cada participante
entablará un diálogo con otro de
los asistentes al que le haya sido
asignado un personaje distinto y
juntos reflexionarán sobre si los
dos personajes tienen fortalezas
de carácter comunes.
39
Información
extra sobre
tipos de
comunicación
en el aula.
Pequeño cerebro de gominola: con este
elemento se pretende evidenciar que las
emociones son fuente de conocimiento.
Espejo acompañado de la frase: “Este
es el elemento principal en todo
aprendizaje”.
40
EDUkit
3
Pasear el
conocimiento
Educación y ciudad
En esta sesión estudiamos las
posibilidades de usar la ciudad y el
espacio público como herramienta
pedagógica, compartiendo con los
asistentes las infinitas posibilidades
de entender el espacio público de
las ciudades como un contenido
curricular fundamental. Los invitados
fueron Mauro Gil-Fournier y Victoria
Ruiz Garrido, quienes compartieron
sus proyectos para empoderar a los
docentes que ven las ciudades como
lugares específicos desde donde crear
conocimiento crítico.
41
Pide a tus alumnos que
escriban en los bocadillos
lo que estos elementos
representados piensan de
Madrid y los madrileños. Una
vez escritos, pégalos en la
pared de clase y compara las
distintas respuestas.
42
43Ejemplos realizados por participantes de la sesión.
44
45Ejemplos realizados por participantes de la sesión.
46
47Ejemplos realizados por participantes de la sesión.
48
49Ejemplos realizados por participantes de la sesión.
50
Pide a tus alumnos que dibujen
una casa debajo de la X. Después,
en la columna de la izquierda pide
que dibujen una casa del pasado
y en la columna de la derecha,
una casa del futuro. Compara los
resultados.
51
Mapa de Vivero de
Iniciativas Ciudadanas de
Madrid, aportación de uno
de los invitados.
52
Educar en verde
Los retos de la ecología
en la educación del s. xxi
EDUkit
4
El mundo de la educación no puede
permanecer impasible a la realidad social
y medioambiental que nos rodea. Para ello
debemos empezar por tomar conciencia de
nuestros comportamientos, para después
poder visibilizarlos y transformarlos si
fuera necesario. En esta sesión, Fernando
Cembranos, Víctor Manuel Rodríguez y
Marta González nos hicieron abrir los ojos
ante una realidad que no puede pasar
desapercibida en las aulas.
En el sobre tienes
una lista de citas
extraídas de
diferentes libros
de texto. Analiza
con tus alumnos
los mensajes
antiecológicos que
esconden.
53
El otro elemento que
contiene el sobre es una
ficha vacía. Cada uno de tus
alumnos deberá escribir
en ella una pequeña mala
acción contra el medio
ambiente que realice
habitualmente. Podéis
ampliar la colección
recopilando fichas en la
escuela y fuera de ella
(profesores, alumnos de
otros cursos, familiares,
amigos, etc.). Una vez
recopiladas todas las
fichas, trabajad con este
material para localizar las
pequeñas malas acciones
más frecuentes y diseñar un
plan para transformarlas en
pequeñas buenas acciones.
54 Ejemplos realizados por participantes de la sesión.
55
56
Pedagogías
corporales
No pensamos con
la cabeza, pensamos
con el cuerpo
EDUkit
5
Uno de los principales problemas de la
educación tradicional es la anulación
del cuerpo como elemento de
generación de conocimiento, como si la
única parte de nuestra anatomía apta
para el aprendizaje fuese la cabeza y el
resto de nuestro organismo fuese un
mero apéndice.
En la primera sesión de la EED,
abordamos el tema de la necesidad de
incorporar la totalidad del cuerpo como
elemento central en la educación a
través del movimiento, la comunicación
no verbal y la performance.
57
Facilita a tus alumnos y alumnas una mascarilla.
Pídeles que dibujen una sonrisa. Cuando expliques
un tema o propongas una tarea, los alumnos pueden
usarla para interactuar contigo. Por ejemplo, cuando
no les guste el contenido de lo que explicas o la tarea
que tienen que realizar, pueden dar la vuelta a la
mascarilla y mostrar un gesto triste; por el contrario,
si les gusta lo que oyen o tienen que hacer, pueden
utilizar el gesto alegre.
Cada participante tiene una bolsita con cuatro
elementos habituales en cualquier hospital: un guante
de látex, un patuco, una mascarilla y un gorro. Pero en
vez de usarlos de la manera habitual deberán buscar
en qué otra parte del cuerpo se los pueden probar. Este
ejercicio, además de poner a prueba la creatividad,
sirve para explorar el cuerpo, observar las formas y los
tamaños de sus distintas partes.
58
Dis(capacidades)
EDUkit
6
La integración de los estudiantes con
capacidades especiales en el contexto
escolar es otro de los grandes retos
de la educación del siglo xxi, así como
desarrollar metodologías que fusionen
la comunidad de manera no excluyente.
En esta sesión Gerardo Echeita y
Montserrat García nos muestran cómo
enfrentarnos a este reto de una manera
acorde a nuestros días. Montserrat
comenzó la sesión con la narración de
este cuento:
Una niña pequeña visita un circo y al
ver un enorme elefante atado a una
pequeña estaca pregunta a su madre:
– ¿Por qué el elefante no escapa? Es
muy grande y podría arrancar la
estaca muy fácilmente.
Su madre le contesta:
– Porque cuando era pequeño le ataron
a esa misma estaca. Entonces no
tenía fuerza para arrancarla y, con el
paso del tiempo, dejó de intentarlo.
59
Este juego trata de crear palabras
con un grupo de letras dadas.
Pero la actividad tiene trampa...
Unos alumnos cuentan con
letras que son más fáciles de
combinar; otros con letras cuya
combinación es más compleja o
imposible. Tras varios intentos,
unos se verán compensados
por el éxito y otros abocados a
la frustración y al fracaso. Es lo
que se denomina indefensión
aprendida, concepto que sirve
para darnos cuenta de que
muchas veces aprendemos a
comportarnos pasivamente
frente a los problemas.
60
61
Reparte una etiqueta y un cordel
a cada uno de tus alumnos.
Escribe en una cara de la etiqueta
una característica con la que
hayas nacido y en la otra cara
explica cómo esta característica
te influye en el contexto en el
que vives, tanto si se trata de
una ventaja, un problema o
ambas a la vez. De esta manera,
comprobaremos que nuestras
capacidades y discapacidades
dependen en un alto grado
del entorno en el que nos
desenvolvemos.
62
Salir del armario
Pedagogías queer y
otras formas de
abordar la identidad
sexual en el aula
EDUkit
7
¿Qué significa ser diferente? ¿Es
necesariamente malo salirse de la
norma? ¿Quiénes son los monstruos?
En esta sesión Remedios Zafra y
Lucas Platero nos ayudaron a abordar
una de las problemáticas tabú en las
instituciones educativas: la ausencia de
referencias fuera de la heterosexualidad
y la importancia de una educación
afectivo-sexual crítica.
63
Las preguntas son una invitación.
Con el fin de activar el proceso de
aprendizaje, de construcción de
identidad, de cuestionamiento
de lo impuesto, la capacidad de
formular preguntas adecuadas,
aquellas que no tienen una sola
respuesta, que hacen reflexionar,
buscar alternativas, cambiar la
perspectiva, etc., es una habilidad
esencial que debe poseer todo
docente.
Plantea en el aula preguntas
abiertas. Crea dudas en formatos
que favorezcan la curiosidad y la
motivación. Invita al alumnado a
formular preguntas que abran la
reflexión y el debate. Podéis crear
chapas o pegatinas con estas
preguntas.
64
Crea con tus alumnos un
fanzine sobre educación
afectivo-sexual. Necesitarás
un folio, que se dividirá
en varias partes, un tema
interesante y tiempo para
crear los contenidos. Una
vez finalizado, solo hay
que fotocopiar y difundir.
La periodicidad del fanzine
puede ser mensual,
trimestral...
6565
66
Subirse al
escenario
EDUkit
8
Dentro del concepto de cambio de
paradigma en educación, uno de los
procesos de innovación que ya nadie
discute es la incorporación de las
artes, la creatividad y el pensamiento
divergente como eje fundamental,
tanto de los contenidos como de las
metodologías. Por esta razón, esta
sesión se basó en las posibilidades
que nos brindan las artes escénicas
como opción metodológica y más en
concreto el Teatro del Oprimido de
Augusto Boal, tomado como excusa
para trabajar el conocimiento crítico
desde lo experiencial, lo performativo y
la sorpresa.
Una mañana convertimos el Auditorio
del Espacio Fundación Telefónica en un
escenario gigante para presentar un
espectáculo colectivo. En primer lugar, se
llevó a cabo una representación en la que
los actores intercambiaron sus papeles
con el público para dar visiones diferentes
al mismo conflicto.
67
En esta ocasión, ofrecimos a los participantes un fanzine para que se llevaran a casa las normas y conceptos básicos del
Teatro del Oprimido. Investiga con tus alumnos las diferencias entre teatro foro, teatro imagen, teatro periodístico, teatro
legislativo, teatro invisible y arcoíris del deseo. Podéis utilizarlos para trabajar los contenidos de distintas asignaturas y para
resolver los conflictos que surgen en el aula.
68
69
70
Relatogramas
EDUkit
9
En la primera sesión de la EED
utilizamos el libro rEDUvolution: hacer
la revolución en la educación como
excusa para debatir las cinco ideas clave
de la Educación Disruptiva. Contamos
con la colaboración de Carla Boserman,
experta en relatogramas, quien diseñó
el primer EDUkit de la EED, incluyendo
las ilustraciones y los organizadores
gráficos.
71
Este EDUkit incluyó algunas
herramientas para activar la
mirada y desplegar estrategias
para iniciarse en el mundo de
la documentación y relatoría
gráfica, aplicadas a procesos de
investigación y aprendizaje. Se
trabaja desde el concepto de
relatograma con el objetivo de
presentar una metodología
de registro que permita explorar
lenguajes visuales y narrativos
en procesos individuales y
colectivos, explorando así otras
formas de mirar, narrar, distribuir
y acceder al conocimiento.
72 Ejemplos realizados por participantes de la sesión.
73
74
75Ejemplos realizados por participantes de la sesión.
76
77
Notas
1 de 79

Recomendados

Imanol aguirre- Modelos pedagogicos por
Imanol aguirre- Modelos pedagogicosImanol aguirre- Modelos pedagogicos
Imanol aguirre- Modelos pedagogicosAngesp Pag-asa Hadlang
8.9K vistas37 diapositivas
Proyecto de innovación Gustav Klimt por
Proyecto de innovación Gustav KlimtProyecto de innovación Gustav Klimt
Proyecto de innovación Gustav Klimtmentesinocentes
11.2K vistas45 diapositivas
Encender la noche por
Encender la nocheEncender la noche
Encender la nocheVeure, pensar i sentir
28.6K vistas21 diapositivas
Planificación anual2012 periodico por
Planificación anual2012 periodicoPlanificación anual2012 periodico
Planificación anual2012 periodicomangelesrios
12.2K vistas4 diapositivas
6.El Arte De Construir El Conocimiento Artistico por
6.El Arte De Construir El Conocimiento Artistico6.El Arte De Construir El Conocimiento Artistico
6.El Arte De Construir El Conocimiento Artisticoangelessaura
5.7K vistas16 diapositivas
Educacion artistica en nivel inicial por
Educacion artistica en nivel inicialEducacion artistica en nivel inicial
Educacion artistica en nivel inicialmariela198401
4.5K vistas9 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educar la visión artística por
Educar la visión artísticaEducar la visión artística
Educar la visión artísticaNancy Alda Carpinelli
6.1K vistas6 diapositivas
Educacion Artistica por
Educacion ArtisticaEducacion Artistica
Educacion ArtisticaOscar Tovar
4.3K vistas32 diapositivas
Arte en discapacitados por
Arte en discapacitadosArte en discapacitados
Arte en discapacitadosLorena Rios
11.5K vistas37 diapositivas
Proyecto final. la orquesta por
Proyecto final. la orquestaProyecto final. la orquesta
Proyecto final. la orquestaSARA RAMÍREZ
6.4K vistas13 diapositivas
Pedro Cano para niños por
Pedro Cano para niñosPedro Cano para niños
Pedro Cano para niñosSalomé Recio Caride
3.9K vistas24 diapositivas
Problemas De La Ens[1].ArtíStica por
Problemas De La Ens[1].ArtíSticaProblemas De La Ens[1].ArtíStica
Problemas De La Ens[1].ArtíSticaAlicia Ipiña
13.1K vistas12 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Educacion Artistica por Oscar Tovar
Educacion ArtisticaEducacion Artistica
Educacion Artistica
Oscar Tovar4.3K vistas
Arte en discapacitados por Lorena Rios
Arte en discapacitadosArte en discapacitados
Arte en discapacitados
Lorena Rios11.5K vistas
Proyecto final. la orquesta por SARA RAMÍREZ
Proyecto final. la orquestaProyecto final. la orquesta
Proyecto final. la orquesta
SARA RAMÍREZ6.4K vistas
Problemas De La Ens[1].ArtíStica por Alicia Ipiña
Problemas De La Ens[1].ArtíSticaProblemas De La Ens[1].ArtíStica
Problemas De La Ens[1].ArtíStica
Alicia Ipiña13.1K vistas
Arte educacion y diversidad cultural.. kique por Kique Cg
Arte educacion y diversidad cultural.. kiqueArte educacion y diversidad cultural.. kique
Arte educacion y diversidad cultural.. kique
Kique Cg3.1K vistas
Actividades para plástica por Ester523
Actividades para plásticaActividades para plástica
Actividades para plástica
Ester52316.5K vistas
TEMAS EN LA PINTURA por lourdes gg
TEMAS EN LA PINTURATEMAS EN LA PINTURA
TEMAS EN LA PINTURA
lourdes gg32.2K vistas
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales por hectornavedoaponte
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visualesObjetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales
hectornavedoaponte34.9K vistas
Picasso actividades por avidal112
Picasso actividadesPicasso actividades
Picasso actividades
avidal1125.2K vistas
CUENTO: LA COSA QUE MÁS DUELE EN EL MUNDO. por Carmen Elena Medina
CUENTO: LA COSA QUE MÁS DUELE EN EL MUNDO.CUENTO: LA COSA QUE MÁS DUELE EN EL MUNDO.
CUENTO: LA COSA QUE MÁS DUELE EN EL MUNDO.
Carmen Elena Medina824.1K vistas
El docente y la educación artística. Necesidad en arte. por jomamasa
El docente y la educación artística. Necesidad en arte.El docente y la educación artística. Necesidad en arte.
El docente y la educación artística. Necesidad en arte.
jomamasa12.1K vistas
Manual de-capac-retos-mc3baltiples por Oriana Lopez
Manual de-capac-retos-mc3baltiplesManual de-capac-retos-mc3baltiples
Manual de-capac-retos-mc3baltiples
Oriana Lopez198 vistas
Guía de aplicación _TALLER DE ARTE REGIO EMILIA por lolcc163
Guía de aplicación _TALLER DE ARTE REGIO EMILIAGuía de aplicación _TALLER DE ARTE REGIO EMILIA
Guía de aplicación _TALLER DE ARTE REGIO EMILIA
lolcc163709 vistas
Secuencia de actividades: Educación Visual. por CVSoledad
Secuencia de actividades: Educación Visual.Secuencia de actividades: Educación Visual.
Secuencia de actividades: Educación Visual.
CVSoledad37.2K vistas
Modelos formativos en educación artistíca por lucrecio80
Modelos formativos en educación artistícaModelos formativos en educación artistíca
Modelos formativos en educación artistíca
lucrecio803K vistas

Destacado

Technology Enhanced Learning and Innovative pedagogy por
Technology Enhanced Learning and Innovative pedagogyTechnology Enhanced Learning and Innovative pedagogy
Technology Enhanced Learning and Innovative pedagogyDavid Biggins
509 vistas38 diapositivas
Evaluation Question 2 por
Evaluation Question 2Evaluation Question 2
Evaluation Question 2j7ralph
133 vistas7 diapositivas
Compresor de archivos mzf por
Compresor de archivos mzfCompresor de archivos mzf
Compresor de archivos mzfMaria Zas
269 vistas14 diapositivas
3Com 03-0172-300 por
3Com 03-0172-3003Com 03-0172-300
3Com 03-0172-300savomir
113 vistas6 diapositivas
Buscar v, filtros y macros por
Buscar v, filtros y macrosBuscar v, filtros y macros
Buscar v, filtros y macrosStiven García Flórez
134 vistas3 diapositivas
3Com 1694-210-050-2.00 por
3Com 1694-210-050-2.003Com 1694-210-050-2.00
3Com 1694-210-050-2.00savomir
35 vistas6 diapositivas

Destacado(12)

Technology Enhanced Learning and Innovative pedagogy por David Biggins
Technology Enhanced Learning and Innovative pedagogyTechnology Enhanced Learning and Innovative pedagogy
Technology Enhanced Learning and Innovative pedagogy
David Biggins509 vistas
Evaluation Question 2 por j7ralph
Evaluation Question 2Evaluation Question 2
Evaluation Question 2
j7ralph133 vistas
Compresor de archivos mzf por Maria Zas
Compresor de archivos mzfCompresor de archivos mzf
Compresor de archivos mzf
Maria Zas269 vistas
3Com 03-0172-300 por savomir
3Com 03-0172-3003Com 03-0172-300
3Com 03-0172-300
savomir113 vistas
3Com 1694-210-050-2.00 por savomir
3Com 1694-210-050-2.003Com 1694-210-050-2.00
3Com 1694-210-050-2.00
savomir35 vistas
Medicina röbotica por Didi Platas
Medicina röboticaMedicina röbotica
Medicina röbotica
Didi Platas149 vistas
Probility distribution por Vinya P
Probility distributionProbility distribution
Probility distribution
Vinya P145 vistas

Similar a Edukits

Trabajo final redes por
Trabajo final redesTrabajo final redes
Trabajo final redesNanci Villaruel
163 vistas12 diapositivas
Lenguaje Todos juntos Unidad 6 quinto básico por
Lenguaje Todos juntos Unidad 6 quinto básicoLenguaje Todos juntos Unidad 6 quinto básico
Lenguaje Todos juntos Unidad 6 quinto básicoMK Al
2K vistas99 diapositivas
Proyecto "Viviendo a Cervantes y su mundo" por
Proyecto "Viviendo a Cervantes y su mundo"Proyecto "Viviendo a Cervantes y su mundo"
Proyecto "Viviendo a Cervantes y su mundo"María del Puerto Baz Castro
387 vistas33 diapositivas
Comunica creando por
Comunica creandoComunica creando
Comunica creandoelisavar2
163 vistas40 diapositivas
Guia del docente unidad 1 por
Guia del docente unidad 1Guia del docente unidad 1
Guia del docente unidad 1Jecsabel Araya
277 vistas79 diapositivas
Periodismo Gráfico por
Periodismo GráficoPeriodismo Gráfico
Periodismo GráficoGaby1981
1.5K vistas10 diapositivas

Similar a Edukits(20)

Lenguaje Todos juntos Unidad 6 quinto básico por MK Al
Lenguaje Todos juntos Unidad 6 quinto básicoLenguaje Todos juntos Unidad 6 quinto básico
Lenguaje Todos juntos Unidad 6 quinto básico
MK Al2K vistas
Comunica creando por elisavar2
Comunica creandoComunica creando
Comunica creando
elisavar2163 vistas
Periodismo Gráfico por Gaby1981
Periodismo GráficoPeriodismo Gráfico
Periodismo Gráfico
Gaby19811.5K vistas
Segunda entrega modulo por admoanbiental
Segunda entrega modulo Segunda entrega modulo
Segunda entrega modulo
admoanbiental112 vistas
Aulaabierta.1ppt por emmozo
Aulaabierta.1pptAulaabierta.1ppt
Aulaabierta.1ppt
emmozo366 vistas
Anteproyecto Taddei, Mariela por Mariela Taddei
Anteproyecto  Taddei, MarielaAnteproyecto  Taddei, Mariela
Anteproyecto Taddei, Mariela
Mariela Taddei557 vistas
Extra extra 43964 por sulemacpe
Extra extra 43964Extra extra 43964
Extra extra 43964
sulemacpe216 vistas
Proyecto la mano solidaria 1.1 por aliferman461
Proyecto la mano solidaria 1.1Proyecto la mano solidaria 1.1
Proyecto la mano solidaria 1.1
aliferman4611K vistas
Trabajo colaborativo v1 por sergiooney
Trabajo colaborativo v1Trabajo colaborativo v1
Trabajo colaborativo v1
sergiooney191 vistas
3er maratón #AprendeINTEF en Directo por INTEF
3er maratón #AprendeINTEF en Directo3er maratón #AprendeINTEF en Directo
3er maratón #AprendeINTEF en Directo
INTEF1.5K vistas

Más de Esperanza Sosa Meza

Perfiles, criterios e indicadores eb 2020 2021 por
Perfiles, criterios e indicadores eb 2020 2021Perfiles, criterios e indicadores eb 2020 2021
Perfiles, criterios e indicadores eb 2020 2021Esperanza Sosa Meza
2.5K vistas62 diapositivas
Calendario anual procesos_carrera_2020 por
Calendario anual procesos_carrera_2020Calendario anual procesos_carrera_2020
Calendario anual procesos_carrera_2020Esperanza Sosa Meza
181 vistas40 diapositivas
¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples? por
¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?
¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?Esperanza Sosa Meza
786 vistas47 diapositivas
Pedagogías emergentes por
Pedagogías emergentesPedagogías emergentes
Pedagogías emergentesEsperanza Sosa Meza
564 vistas20 diapositivas
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia. por
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.Esperanza Sosa Meza
1.5K vistas10 diapositivas
Educación Inclusiva: Retos y perspectivas por
Educación Inclusiva: Retos y perspectivasEducación Inclusiva: Retos y perspectivas
Educación Inclusiva: Retos y perspectivasEsperanza Sosa Meza
4.7K vistas8 diapositivas

Más de Esperanza Sosa Meza(20)

Perfiles, criterios e indicadores eb 2020 2021 por Esperanza Sosa Meza
Perfiles, criterios e indicadores eb 2020 2021Perfiles, criterios e indicadores eb 2020 2021
Perfiles, criterios e indicadores eb 2020 2021
Esperanza Sosa Meza2.5K vistas
¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples? por Esperanza Sosa Meza
¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?
¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?
Esperanza Sosa Meza786 vistas
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia. por Esperanza Sosa Meza
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Esperanza Sosa Meza1.5K vistas
Coleccion de-320-adivinanzas-infantil-y-preeescolar por Esperanza Sosa Meza
Coleccion de-320-adivinanzas-infantil-y-preeescolarColeccion de-320-adivinanzas-infantil-y-preeescolar
Coleccion de-320-adivinanzas-infantil-y-preeescolar
Esperanza Sosa Meza205 vistas
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia por Esperanza Sosa Meza
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
Esperanza Sosa Meza401 vistas
Taller de textos leer, escribir y comentar en el aula por Esperanza Sosa Meza
Taller de textos leer, escribir y comentar en el aulaTaller de textos leer, escribir y comentar en el aula
Taller de textos leer, escribir y comentar en el aula
Esperanza Sosa Meza198 vistas
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia por Esperanza Sosa Meza
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
Esperanza Sosa Meza568 vistas
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo por Esperanza Sosa Meza
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativoCognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
Esperanza Sosa Meza200 vistas
Mentoring; Relación entre mentor y aprendiz por Esperanza Sosa Meza
Mentoring; Relación entre mentor y aprendizMentoring; Relación entre mentor y aprendiz
Mentoring; Relación entre mentor y aprendiz
Esperanza Sosa Meza4.5K vistas
La Evaluación del Desempeño. Modelo Basado en competencias. por Esperanza Sosa Meza
La Evaluación del Desempeño. Modelo Basado en competencias.La Evaluación del Desempeño. Modelo Basado en competencias.
La Evaluación del Desempeño. Modelo Basado en competencias.
Esperanza Sosa Meza390 vistas

Último

Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
111 vistas19 diapositivas
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
114 vistas21 diapositivas
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
287 vistas119 diapositivas
140 años de presencia eudista en Suramérica por
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
29 vistas8 diapositivas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
220 vistas26 diapositivas
textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
76 vistas3 diapositivas

Último(20)

Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana111 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto27 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8759 vistas

Edukits

  • 1. Los EDUkits de la Escuela de Educación Disruptiva C LARA MEGÍAS Manual de autoedición para docentes inquietos AF CUBIERTAS EDUKITS_OK.indd 2 23/2/17 16:02
  • 2. Los EDUkits de la Escuela de Educación Disruptiva CL ARA MEGÍAS Manual de autoedición para docentes inquietos Comparte esta publicación en redes sociales
  • 3. Esta obra ha sido editada por Ariel y Fundación Telefónica, en colaboración con Editorial Planeta, que no comparten necesariamente los contenidos expresados en ella. Dichos contenidos son responsabilidad exclusiva de sus autores. © Fundación Telefónica, 2016 Gran Vía, 28 28013 Madrid (España) www.fundaciontelefonica.com © Editorial Ariel, S. A., 2016 Avda. Diagonal, 662-664 08034 Barcelona (España) © de los textos: Fundación Telefónica © del diseño de cubierta: LACASTA Coordinación editorial de Fundación Telefónica: Rosa María Sáinz Peña Primera edición: diciembre de 2016 El presente monográfico se publica bajo una licencia Creative Commons del tipo: Reconocimiento - Compartir Igual ISBN: 978-84-15282-22-8 Depósito legal: M-6853-2017 Impresión y encuadernación: QP Print Impreso en España – Printed in Spain El papel utilizado para la impresión de este libro es cien por cien libre de cloro y está calificado como papel ecológico.
  • 4. PARTE 2PARTE 1INTRODUCCIÓN Cómo crear un EDUkit Los EDUkits de la EED EDUkit 1 Rutinas de pensamiento p. 26 EDUkit 2 Ser o no ser p. 36 EDUkit 3 Pasear el conocimiento p. 40 EDUkit 4 Educar en verde p. 52 EDUkit 5 Pedagogías corporales p. 56 EDUkit 6 Dis(capacidades) p. 58 EDUkit 7 Salir del armario p. 62 EDUkit 8 Subirse al escenario p. 66 EDUkit 9 Relatogramas p. 70 ¿Qué es un EDUkit? p. 11 Consejos para crear un EDUkit p. 17 ¿Qué es un detonante? p. 18 ¿Qué es la EED? p. 5 ¿En qué consiste este libro? p. 6
  • 5. 4
  • 6. 5 ¿Qué es la EED? La Escuela de Educación Disruptiva (a partir de ahora EED) es la propuesta de Fundación Telefónica dirigida a todas aquellas personas interesadas en construir una educación diferente. Hoy en día son constantes los debates sobre la obsolescencia del sistema educativo actual y la necesidad de llevar a cabo una reforma de sus métodos y contenidos. La EED nació como espacio de reflexión para que docentes en activo, estudiantes e investigadores dispongan de herramientas para llevar a la práctica este cambio de paradigma. El programa consiste en una serie de eventos que se realizan un sábado al mes entre enero y junio. Huyendo del modelo de lección magistral, cada sesión está diseñada desde la práctica, construyendo el conocimiento a través de la participación activa tanto de los ponentes como del público. El evento dura de las 10 a las 17 horas y consta de tres partes: una sesión matinal en la que una serie de invitados conversan en torno al tema propuesto, una comida compartida a modo de encuentro entre los asistentes, un taller en el que un especialista es el encargado de llevar a la práctica lo trabajado durante la mañana y un grupo de reflexión que sirve para cerrar la sesión. Parte de mi trabajo consiste en generar dinámicas de participación del público asistente durante la sesión de la mañana y la comida/encuentro. Al llegar al auditorio de Espacio Fundación Telefónica donde tiene lugar el evento, los asistentes reciben un EDUkit con los materiales necesarios para realizar estas dinámicas que hemos denominado detonantes.
  • 7. 6 ¿En qué consiste este libro? empleado para diseñar los EDUkits de la EED. En esta sección explicaremos los pasos que seguimos para preparar tanto los EDUkits como los detonantes de aprendizaje que estos incluyen. La segunda parte del libro contiene una recopilación de los materiales que hemos producido a lo largo de las tres ediciones de la EED con el fin de que los puedas utilizar en tus clases y en tus acciones educativas. Es este un libro para fotocopiar, transformar y remezclar, aunque sería de agradecer que, si lo haces, cites la fuente, al igual que nosotras citamos los autores que nos han servido de ayuda e inspiración a la hora de crear nuestras propuestas. necesidades de los alumnos del siglo xxi. Ser un docente creativo no significa diseñar actividades y metodologías que nunca antes se hayan utilizado; ser un docente creativo consiste en saber buscar, seleccionar y transformar recursos, inspirándose en todo tipo de referentes. Nosotras, como especialistas en arte + educación, bebemos del arte contemporáneo a la hora de diseñar nuestras propuestas educativas, reivindicando el potencial educativo de la creación artística actual. Con nuestro trabajo alimentamos un nuevo enfoque metodológico denominado art thinking que aplicamos en nuestra labor como arteducadoras y formadoras de docentes. Más adelante explicaremos con detalle en qué consiste nuestra metodología pero, de momento, hablaremos de las dos partes en las que hemos dividido el libro. La primera parte del libro, diseñada a modo de guía, tiene como objetivo compartir la metodología que hemos El libro que tienes en tus manos está pensado para docentes innovadores como tú. Se trata de un manual para ayudarte a autoeditar tus propios EDUkits (materiales de aprendizaje creativos y motivadores) con el que pretendemos reivindicar la figura del docente como productor cultural y no como un mero transmisor de contenidos. Creemos que empoderar a los docentes para que valoren el potencial creativo de su profesión es una de las claves para transformar el sistema educativo y adaptarlo a las
  • 8. 7
  • 9. 8
  • 12. 11 Desde que me dedico a la formación de futuros maestros, una de mis principales preocupaciones ha sido la utilización abusiva que muchos docentes hacen del libro de texto, hecho que he podido constatar en los informes que realizan mis alumnos de Magisterio, una vez concluido su periodo de prácticas en los centros escolares de Educación Primaria. Cada día se repite la misma secuencia: el profesor explica la lección y los alumnos hacen los ejercicios que luego se corrigen en la pizarra. Apenas hay lugar para la sorpresa o para la fantasía, y los alumnos de Primaria, acostumbrados a esta rutina, hacen lo imposible por no morir de aburrimiento. Valga como ejemplo, el trabajo de investigación realizado durante el curso 2015/16 por una de mis alumnas sobre el grado de creatividad de las actividades propuestas por distintas editoriales. De todas las actividades que analizó, fueron muy pocas las que fomentaban la imaginación o el pensamiento crítico de los alumnos y casi ninguna les permitía levantarse de la silla, investigar por su cuenta o trabajar en equipo para, por ejemplo, resolver retos relacionados con sus intereses. Es la constatación de esta mala práctica educativa una de las principales razones que me impulsa a ayudar a los futuros maestros para que creen sus propios materiales educativos, del mismo modo que yo diseño los EDUkits que utilizamos en la EED. Como ya he adelantado, un EDUkit incluye el material necesario para realizar los detonantes que activan al público asistente a la EED. Podríamos decir que un EDUkit es un contenedor y los detonantes su contenido. Más adelante, describiremos en qué consiste un detonante y cómo podemos diseñar estas acciones participativas. Antes, dedicaremos unas páginas a explicar cómo crear un EDUkit atractivo, que genere curiosidad y ganas de aprender. Un EDUkit debe ser un objeto interesante desde el punto de vista sensorial, un objeto que apetezca abrir, coger y tocar, creado con materiales baratos y fáciles de reproducir, dado que el docente no cuenta casi nunca con grandes recursos económicos, lo que le supone un reto añadido a la hora de ofrecer materiales sugerentes y llamativos a sus alumnos. En el campo de la autoedición, contamos con dos referentes históricos que nos pueden servir de inspiración a la hora de diseñar nuestros propios materiales: los fanzines y las revistas ensambladas. Se trata de dos formatos muy distintos que coinciden en la necesidad de difundir y compartir el conocimiento con independencia de las exigencias del mundo editorial. El fanzine permite al autor combinar distintos lenguajes de manera libre y sin limitaciones, teniendo siempre el control de todo el proceso. ¿Qué es un EDUkit?
  • 13. 12
  • 14. Fanzine PEZ Fanzine sobre fanzines http://www.monmagan.com/pez/ Festivalito de autoedición de Villaverde http://festivalfav.tumblr.com/ 13 Por fanzine entendemos una revista autoeditada y autoproducida por un grupo de personas interesadas en un tema determinado, que quieren publicar sus creaciones personales sin depender de un editor profesional que acceda a incluirlas en las páginas de una revista consolidada. Los contenidos que suelen encontrarse en este tipo de publicaciones son textos, ilustraciones, fotografías, cómics y todo tipo de material gráfico. Dado su bajo coste, las técnicas más utilizadas son: el collage, el dibujo con rotuladores, los sellos, las letras transferibles y los recortes de caracteres tipográficos, extraídos de periódicos y revistas. En sus inicios (década de los ochenta), los fanzines se creaban y reproducían mediante el uso de fotocopiadoras. Cada autor creaba una serie de páginas que luego se montaban a partir de fotocopias del material original. Esto generaba una imagen contrastada, cuya estética caracteriza este género editorial. La fotocopiadora se convierte en una aliada ya que permite crear muchos ejemplares a un bajo coste. PARA SABER MÁS
  • 15. 14
  • 16. Revista ensamblada Ediciones LA MÁS BELLA http://www.lamasbella.es/ Revista ensamblada LALATA http://www.lalata.es/ 15 Las revistas ensambladas son revistas artísticas creadas colectivamente, confeccionadas con las aportaciones de distintos artistas a modo de pequeño museo portátil. El editor convoca a una serie de artistas para que participen en un número temático y los creadores deben aportar una creación, reproducida tantas veces como ejemplares tenga la tirada de la revista. Este tipo de publicación destaca por incluir soportes dispares y elementos variados que se introducen dentro de una caja o contenedor que pueda albergarlos. El resultado final es una revista/objeto con la que se establece una conexión física, ya que se trata de un producto artístico exclusivo que puedes tocar, un pequeño lujo que guardas y cuidas como si fuera un tesoro. Sus contenidos no están concebidos para ser leídos de manera lineal, sino para que el usuario los saque del contenedor y cree su propio discurso combinándolos y ordenándolos a su antojo. PARA SABER MÁS
  • 17. 16
  • 18. 17 Consejos para crear un EDUkit Para mí un EDUkit es un objeto artístico, por ese motivo, cuido tanto su calidad estética como su contenido El contenedor Personalmente me resulta muy estimulante que los contenedores sean transparentes o que revelen parcialmente su contenido, me entran más ganas de abrirlo. Suelo usar bolsitas de congelados con autocierre y botes o fiambreras de plástico transparente. Este tipo de contenedores son muy económicos y fáciles de conseguir. También podemos jugar al despiste y emplear un contenedor que no tenga nada que ver con el contenido. Los recipientes diseñados para comida suelen dar mucho juego. En tiendas especializadas podemos encontrar envases para hamburguesas, patatas fritas o cajas de pizza. Si la tirada que queremos hacer no es muy grande, también podemos usar un objeto cotidiano reutilizado como, por ejemplo, un calcetín o un guante. El contenido Como si de una revista ensamblada se tratara, me gusta que los elementos que incluimos en el EDUkit sean muy diversos. Para la información escrita o dibujada, suelo emplear papeles de distintos tamaños, texturas y colores. Me gusta escribir y dibujar a mano. Detesto las tipografías que imitan la caligrafía manual. Creo que las pequeñas imperfecciones dan al producto un aspecto cálido y cercano. En nuestros EDUkits siempre incluimos pequeños objetos y elementos interesantes desde el punto de vista sensorial: agradables al tacto, que se puedan oler o incluso comer. También incluimos materiales para crear o construir. Por último, podemos incorporar información extra relacionada con la temática tratada como folletos, mapas o materiales aportados por los invitados.
  • 19. 18 Para saber más sobre detonantes puedes consultar los siguientes libros de María Acaso: La Educación Artística no son manualidades La primera vez que María usa el término ‘detonante’. rEDUvolution El detonante como elemento clave para llevar a cabo la revolución educativa. Esto no es una clase El uso del detonante en la universidad. ¿Qué es un detonante? Una vez explicada la fase de diseño del formato del EDUkit, pasaremos a hablar de la metodología que empleamos para crear los detonantes de aprendizaje que se incluyen en su interior. Un detonante consiste en comenzar el acto educativo con un recurso inesperado que tiene como función descolocar al estudiante para que ocasione un desequilibrio cognitivo. Se trata de iniciar la sesión de manera motivadora, despertando la curiosidad entendida esta como un mecanismo esencial para que se produzca el aprendizaje. De este modo, el detonante activa las ganas de aprender, adelantando alguna de las ideas clave que se trabajarán durante la sesión. Para crear estos detonantes cuento con los invitados a la sesión de la EED. Juntos, acordamos cuál es el elemento clave de su discurso y buscamos una manera sorprendente de presentarlo. A lo largo de las tres ediciones de la EED hemos identificado algunas de las características que consideramos que debe tener un buen detonante: ser un recurso original, estimulante y divertido, que fomente la participación, animando a los asistentes a moverse de sus asientos y a intercambiar sus puntos de vista con el resto de la audiencia. Una vez decididos los detonantes, el siguiente paso es darles forma y materializarlos en uno de los elementos que incluirá el EDUkit de la sesión. Hasta ahora hemos experimentado con los distintos formatos que describimos a continuación: PARA SABER MÁS
  • 20. Se trata de incluir en nuestro EDUkit un objeto que normalmente no formaría parte del acto educativo. Cualquier objeto cotidiano puede generar extrañeza si lo cambiamos de lugar o transformamos alguna de sus características habituales. DETONANTE OBJETO Dado blanco Un buen ejemplo es este dado vacío que utilizamos en la sesión sobre arte contemporáneo como homenaje al arteducador Jordi Ferreiro, quien emplea dados como este en las experiencias artístico-educativas que diseña. Este dado en blanco nos invita a intervenirlo y diseñar nuestros propios juegos.
  • 21. DETONANTE PERFORMATIVO Otra de las modalidades de detonante consiste en organizar una acción lúdica para que los participantes comprendan, a partir de una experiencia, alguno de los contenidos que se desarrollarán durante la sesión. Lo más importante de este tipo de acciones es que los participantes puedan moverse. De esta manera, además de aprender experimentando y divirtiéndose, despejan su cerebro, cambian de postura y activan los músculos. Como diría Alejandro Piscitelli: “No se piensa con la cabeza sino con el cuerpo”. Robots bailongos En la sesión dedicada a la importancia de enseñar programación informática en la escuela diseñamos un juego para que los participantes entendieran qué significa programar. El juego consistió en “programar” al público como si fueran robots para que realizaran una coreografía, asignando movimientos a determinadas palabras de la letra de una canción.
  • 22. DETONANTE ORGANIZADOR GRÁFICO Un organizador gráfico es una plantilla diseñada para que los participantes la completen con una información determinada (ideas, recuerdos, reflexiones, preguntas, etc.) relacionada con alguna de las cuestiones que se vayan a plantear durante la sesión. En la EED intentamos animar a los participantes a que utilicen dibujos para comunicarse y, de este modo, pongan en práctica el pensamiento visual, saliendo de su zona de confort. Aviones En una de las primeras sesiones de la EED invitamos a los participantes a que tomaran apuntes de manera colaborativa. Su EDUkit incluía la plantilla para hacer un avión de papel y las instrucciones para montarlo. Debían escribir una frase y lanzar el avión a un compañero para que continuara escribiendo. Al finalizar la sesión los aviones volaron por todo el auditorio y los asistentes conservaron como apuntes de la sesión un avión escrito, en el que habían intervenido 8 personas diferentes.
  • 23. DETONANTE DIALÓGICO El público de la EED siempre demanda momentos para conocer e interactuar con el resto de asistentes. Por ese motivo se diseñaron una serie de detonantes para los que es necesario levantarse del asiento y buscar entre varios la solución a un reto o acertijo. De nuevo, empleamos el juego como herramienta de aprendizaje. Refranes En la sesión “Educar en verde”, cada participante obtenía al azar la mitad de un refrán relacionado con la huerta. Debía completar su refrán buscando a la persona a la que le había tocado la otra mitad.
  • 24. DETONANTE BOOMERANG También hemos diseñado detonantes que sirven para que el público interactúe con los invitados durante su intervención. Se trata de dispositivos de comunicación visual con los que el ponente puede hacer un seguimiento simultáneo de lo que opina el público sobre lo que está diciendo. Paipay semáforo En la sesión dedicada a repensar la evaluación, diseñé en colaboración con Carlos G. Tardón, especialista en gamificación, un sencillo paipay reversible, utilizando dos folios (verde y rojo) y un palillo de brocheta. Cuando los asistentes estaban de acuerdo con el ponente, debían abanicarse mostrando la cara verde y cuando estaban en descuerdo, la roja.
  • 25. 24
  • 27. 26 Rutinas de pensamiento EDUkit 1 En la sesión “Enrédate, las redes sociales como herramienta” hablamos sobre cómo la tecnología puede y debe convertirse en una herramienta no solo de análisis, sino de producción. Incidimos en la necesidad de una educación narrativa, visual y placentera, utilizando, en esta ocasión, los teléfonos inteligentes. En el caso de las RRSS, estas deben funcionar como un recurso para romper las geografías y los tiempos de la educación formal. César Poyatos, invitado en esta sesión, propuso realizar una serie de ejercicios que forman parte del Project Zero —proyecto de investigación desarrollado en la Universidad de Harvard— que se centra en: la naturaleza de la inteligencia, la comprensión, el pensamiento, la creatividad, la ética y otros aspectos esenciales del aprendizaje humano.
  • 28. 27 Antes de comenzar a trabajar sobre un tema determinado, utiliza este organizador gráfico para: • Escribir 3 ideas que te vengan a la mente al oír el tema propuesto. • Formular 2 preguntas que te surjan. • Dibujar 1 metáfora visual o imagen asociada al tema.
  • 29. 28
  • 30. 29Ejemplos realizados por participantes de la sesión.
  • 31. 30
  • 32. Ejemplos realizados por participantes de la sesión. 31
  • 33. 32 TITULAR Después de trabajar el tema propuesto, redacta un titular que resuma la idea que consideres más significativa.
  • 34. Ejemplos realizados por participantes de la sesión. 33
  • 35. 34 VEO-PIENSO-ME PREGUNTO Si se trata de un tema que se haya trabajado mediante un recurso visual o audiovisual, puedes usar este organizador gráfico y formularte las siguientes preguntas: • ¿Qué has visto que te haya llamado la atención? Intenta describirlo de manera objetiva. • ¿Qué piensas sobre lo que has visto? • ¿Qué te preguntas sobre lo que has visto?
  • 36. 35Ejemplos realizados por participantes de la sesión.
  • 37. 36 Ser o no ser La centralidad de la educación emocional en un mundo incierto EDUkit 2 Nadie duda ya que la Inteligencia Lógica no puede desarrollarse de ninguna manera sin la Inteligencia Emocional, el tipo de facultad intelectual menos valorada desde la escuela y considerada como un tipo de aprendizaje “menor”. Desde los avances de la neurociencia y el desarrollo de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner, esta consideración está cambiando y el desarrollo de la Educación Emocional comienza a contemplarse como una tarea fundamental en los contextos educativos. En esta sesión Amaia Antero y Dolores Almudéver compartieron sus proyectos de desarrollo de la Educación Emocional para que docentes y centros educativos comprueben por qué este tipo de educación es necesaria y cómo es posible situar lo emocional como eje central de las prácticas educativas reales.
  • 38. 37 Dibuja dentro del marco el retrato de una persona en la que confíes y escribe en las etiquetas qué características de esa persona hacen que te inspire confianza.
  • 39. 38 A cada participante se le asignará uno de estos personajes (se repartirán al azar). En primer lugar, cada participante deberá pensar en (imaginar) cuáles son las fortalezas de su carácter. En segundo lugar, cada participante entablará un diálogo con otro de los asistentes al que le haya sido asignado un personaje distinto y juntos reflexionarán sobre si los dos personajes tienen fortalezas de carácter comunes.
  • 40. 39 Información extra sobre tipos de comunicación en el aula. Pequeño cerebro de gominola: con este elemento se pretende evidenciar que las emociones son fuente de conocimiento. Espejo acompañado de la frase: “Este es el elemento principal en todo aprendizaje”.
  • 41. 40 EDUkit 3 Pasear el conocimiento Educación y ciudad En esta sesión estudiamos las posibilidades de usar la ciudad y el espacio público como herramienta pedagógica, compartiendo con los asistentes las infinitas posibilidades de entender el espacio público de las ciudades como un contenido curricular fundamental. Los invitados fueron Mauro Gil-Fournier y Victoria Ruiz Garrido, quienes compartieron sus proyectos para empoderar a los docentes que ven las ciudades como lugares específicos desde donde crear conocimiento crítico.
  • 42. 41 Pide a tus alumnos que escriban en los bocadillos lo que estos elementos representados piensan de Madrid y los madrileños. Una vez escritos, pégalos en la pared de clase y compara las distintas respuestas.
  • 43. 42
  • 44. 43Ejemplos realizados por participantes de la sesión.
  • 45. 44
  • 46. 45Ejemplos realizados por participantes de la sesión.
  • 47. 46
  • 48. 47Ejemplos realizados por participantes de la sesión.
  • 49. 48
  • 50. 49Ejemplos realizados por participantes de la sesión.
  • 51. 50 Pide a tus alumnos que dibujen una casa debajo de la X. Después, en la columna de la izquierda pide que dibujen una casa del pasado y en la columna de la derecha, una casa del futuro. Compara los resultados.
  • 52. 51 Mapa de Vivero de Iniciativas Ciudadanas de Madrid, aportación de uno de los invitados.
  • 53. 52 Educar en verde Los retos de la ecología en la educación del s. xxi EDUkit 4 El mundo de la educación no puede permanecer impasible a la realidad social y medioambiental que nos rodea. Para ello debemos empezar por tomar conciencia de nuestros comportamientos, para después poder visibilizarlos y transformarlos si fuera necesario. En esta sesión, Fernando Cembranos, Víctor Manuel Rodríguez y Marta González nos hicieron abrir los ojos ante una realidad que no puede pasar desapercibida en las aulas. En el sobre tienes una lista de citas extraídas de diferentes libros de texto. Analiza con tus alumnos los mensajes antiecológicos que esconden.
  • 54. 53 El otro elemento que contiene el sobre es una ficha vacía. Cada uno de tus alumnos deberá escribir en ella una pequeña mala acción contra el medio ambiente que realice habitualmente. Podéis ampliar la colección recopilando fichas en la escuela y fuera de ella (profesores, alumnos de otros cursos, familiares, amigos, etc.). Una vez recopiladas todas las fichas, trabajad con este material para localizar las pequeñas malas acciones más frecuentes y diseñar un plan para transformarlas en pequeñas buenas acciones.
  • 55. 54 Ejemplos realizados por participantes de la sesión.
  • 56. 55
  • 57. 56 Pedagogías corporales No pensamos con la cabeza, pensamos con el cuerpo EDUkit 5 Uno de los principales problemas de la educación tradicional es la anulación del cuerpo como elemento de generación de conocimiento, como si la única parte de nuestra anatomía apta para el aprendizaje fuese la cabeza y el resto de nuestro organismo fuese un mero apéndice. En la primera sesión de la EED, abordamos el tema de la necesidad de incorporar la totalidad del cuerpo como elemento central en la educación a través del movimiento, la comunicación no verbal y la performance.
  • 58. 57 Facilita a tus alumnos y alumnas una mascarilla. Pídeles que dibujen una sonrisa. Cuando expliques un tema o propongas una tarea, los alumnos pueden usarla para interactuar contigo. Por ejemplo, cuando no les guste el contenido de lo que explicas o la tarea que tienen que realizar, pueden dar la vuelta a la mascarilla y mostrar un gesto triste; por el contrario, si les gusta lo que oyen o tienen que hacer, pueden utilizar el gesto alegre. Cada participante tiene una bolsita con cuatro elementos habituales en cualquier hospital: un guante de látex, un patuco, una mascarilla y un gorro. Pero en vez de usarlos de la manera habitual deberán buscar en qué otra parte del cuerpo se los pueden probar. Este ejercicio, además de poner a prueba la creatividad, sirve para explorar el cuerpo, observar las formas y los tamaños de sus distintas partes.
  • 59. 58 Dis(capacidades) EDUkit 6 La integración de los estudiantes con capacidades especiales en el contexto escolar es otro de los grandes retos de la educación del siglo xxi, así como desarrollar metodologías que fusionen la comunidad de manera no excluyente. En esta sesión Gerardo Echeita y Montserrat García nos muestran cómo enfrentarnos a este reto de una manera acorde a nuestros días. Montserrat comenzó la sesión con la narración de este cuento: Una niña pequeña visita un circo y al ver un enorme elefante atado a una pequeña estaca pregunta a su madre: – ¿Por qué el elefante no escapa? Es muy grande y podría arrancar la estaca muy fácilmente. Su madre le contesta: – Porque cuando era pequeño le ataron a esa misma estaca. Entonces no tenía fuerza para arrancarla y, con el paso del tiempo, dejó de intentarlo.
  • 60. 59 Este juego trata de crear palabras con un grupo de letras dadas. Pero la actividad tiene trampa... Unos alumnos cuentan con letras que son más fáciles de combinar; otros con letras cuya combinación es más compleja o imposible. Tras varios intentos, unos se verán compensados por el éxito y otros abocados a la frustración y al fracaso. Es lo que se denomina indefensión aprendida, concepto que sirve para darnos cuenta de que muchas veces aprendemos a comportarnos pasivamente frente a los problemas.
  • 61. 60
  • 62. 61 Reparte una etiqueta y un cordel a cada uno de tus alumnos. Escribe en una cara de la etiqueta una característica con la que hayas nacido y en la otra cara explica cómo esta característica te influye en el contexto en el que vives, tanto si se trata de una ventaja, un problema o ambas a la vez. De esta manera, comprobaremos que nuestras capacidades y discapacidades dependen en un alto grado del entorno en el que nos desenvolvemos.
  • 63. 62 Salir del armario Pedagogías queer y otras formas de abordar la identidad sexual en el aula EDUkit 7 ¿Qué significa ser diferente? ¿Es necesariamente malo salirse de la norma? ¿Quiénes son los monstruos? En esta sesión Remedios Zafra y Lucas Platero nos ayudaron a abordar una de las problemáticas tabú en las instituciones educativas: la ausencia de referencias fuera de la heterosexualidad y la importancia de una educación afectivo-sexual crítica.
  • 64. 63 Las preguntas son una invitación. Con el fin de activar el proceso de aprendizaje, de construcción de identidad, de cuestionamiento de lo impuesto, la capacidad de formular preguntas adecuadas, aquellas que no tienen una sola respuesta, que hacen reflexionar, buscar alternativas, cambiar la perspectiva, etc., es una habilidad esencial que debe poseer todo docente. Plantea en el aula preguntas abiertas. Crea dudas en formatos que favorezcan la curiosidad y la motivación. Invita al alumnado a formular preguntas que abran la reflexión y el debate. Podéis crear chapas o pegatinas con estas preguntas.
  • 65. 64 Crea con tus alumnos un fanzine sobre educación afectivo-sexual. Necesitarás un folio, que se dividirá en varias partes, un tema interesante y tiempo para crear los contenidos. Una vez finalizado, solo hay que fotocopiar y difundir. La periodicidad del fanzine puede ser mensual, trimestral...
  • 66. 6565
  • 67. 66 Subirse al escenario EDUkit 8 Dentro del concepto de cambio de paradigma en educación, uno de los procesos de innovación que ya nadie discute es la incorporación de las artes, la creatividad y el pensamiento divergente como eje fundamental, tanto de los contenidos como de las metodologías. Por esta razón, esta sesión se basó en las posibilidades que nos brindan las artes escénicas como opción metodológica y más en concreto el Teatro del Oprimido de Augusto Boal, tomado como excusa para trabajar el conocimiento crítico desde lo experiencial, lo performativo y la sorpresa. Una mañana convertimos el Auditorio del Espacio Fundación Telefónica en un escenario gigante para presentar un espectáculo colectivo. En primer lugar, se llevó a cabo una representación en la que los actores intercambiaron sus papeles con el público para dar visiones diferentes al mismo conflicto.
  • 68. 67 En esta ocasión, ofrecimos a los participantes un fanzine para que se llevaran a casa las normas y conceptos básicos del Teatro del Oprimido. Investiga con tus alumnos las diferencias entre teatro foro, teatro imagen, teatro periodístico, teatro legislativo, teatro invisible y arcoíris del deseo. Podéis utilizarlos para trabajar los contenidos de distintas asignaturas y para resolver los conflictos que surgen en el aula.
  • 69. 68
  • 70. 69
  • 71. 70 Relatogramas EDUkit 9 En la primera sesión de la EED utilizamos el libro rEDUvolution: hacer la revolución en la educación como excusa para debatir las cinco ideas clave de la Educación Disruptiva. Contamos con la colaboración de Carla Boserman, experta en relatogramas, quien diseñó el primer EDUkit de la EED, incluyendo las ilustraciones y los organizadores gráficos.
  • 72. 71 Este EDUkit incluyó algunas herramientas para activar la mirada y desplegar estrategias para iniciarse en el mundo de la documentación y relatoría gráfica, aplicadas a procesos de investigación y aprendizaje. Se trabaja desde el concepto de relatograma con el objetivo de presentar una metodología de registro que permita explorar lenguajes visuales y narrativos en procesos individuales y colectivos, explorando así otras formas de mirar, narrar, distribuir y acceder al conocimiento.
  • 73. 72 Ejemplos realizados por participantes de la sesión.
  • 74. 73
  • 75. 74
  • 76. 75Ejemplos realizados por participantes de la sesión.
  • 77. 76
  • 78. 77
  • 79. Notas