1.
CONSTRUCCION DIAGNOSTICO
SITUACIONAL SOCIAL
PARTICIPATIVO DE TUBERCULOSIS
NOVIEMBRE 2012
REGION ICA
2.
PRESENTACION
La Tuberculosis (TB) es uno de los principales problemas de salud pública que enfrentan los
países en vías de desarrollo, debido a que es una enfermedad que afecta preferentemente a los
sectores más pobres de la sociedad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Perú
es el segundo país con mayor número de personas afectadas de TB en América Latina después
de Brasil, y cada año enferman 34 mil personas, siendo los más afectados la población que se
encuentra en la etapa más productiva de sus vidas población económicamente activa, lo cual
genera graves consecuencias en el ámbito económico, social y cultural, destacando entre las
más graves el ausentismo, pérdida de aptitudes, caída de la producción, entre otras, debido a
los factores de riesgo más saltantes como el hacinamiento, la pobreza, los estilos de vida
(alcoholismo, drogadicción; precariedad, promiscuidad) y nutrición deficiente, entre otros. En
este contexto, no es difícil comprender que la tuberculosis deja de ser un problema exclusivo
del Sector Salud, debido al impacto negativo que tiene en otros sectores.
El siguiente documento tiene la finalidad de generar la apertura de la primera fase de
elaboración del Plan Estratégico Regional Multisectorial en respuesta a la lucha contra la
Tuberculosis en el Departamento de Ica Noviembre 2012 – 2017. para los siguientes 05 años,
teniendo como referencia el Plan Estratégico Nacional Multisectorial de la Respuesta Nacional
a la Tuberculosis en el Perú 2010-2019, desarrollado en procesos participativos que
incorporaron de manera sistemática a los sectores públicos, la sociedad civil con énfasis en las
organizaciones de afectados y organizaciones no gubernamentales, así como organismos de
cooperación técnica internacional.
En el presente informe se muestra el proceso desarrollado en la recolección de información de
manera sistémica y conceptual, resumiendo los aspectos más resaltantes que se dieron durante
la ejecución de los talleres descentralizados participativos en las 05 provincias de región de Ica.
Por otro lado la oportunidad de conjugar distintas percepciones acerca de la problemática de la
tuberculosis, con un análisis social, participativo desde cada uno de los actores sociales
involucrados en la temática, con valiosos aportes de la población afectada y población
vulnerable generando testimonios de vida que ayudaran a plantear acciones a corto mediano y
largo plazo, que tienen como único fin una intervención oportuna eficaz con calidad y calidez
para disminuir la incidencia de casos de TB sensible, TB MDR, XDR, en la Región .
El documento ha sido elaborado participativamente con el liderazgo del Director Regional Dr.
JUAN HUBER MALLMA TORRES, y directamente asesorado por el Director Ejecutivo de Salud de
las Personas el DR. LUIS ALBERTO HERNANDEZ CABRERA y la Coordinadora Regional de la
1
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
3.
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis Lic. Enf. MARTHA YSABEL GÓMEZ
DONAYRE, con el monitoreo permanente de la Gerente de Desarrollo Social Ing LESLIE FELICES
VIZARRETA, que designo a un equipo multidisciplinario dando cumplimiento a la Ordenanza
Regional Nª 013-2011/ GORE- ICA y con soporte de una Resolución Gerencia, además se contó
apoyo constante de la Sra. RUBI CABRERA RIVERA, representante del Gobierno Regional de
Ica, el equipo que desarrollo las acciones a nivel operativo fue el siguiente: Lic. Enf. MARTHA
YSABEL GOMEZ DONAYRE, Dra. ESTHER AZUCENA FLORES FUENTES, Lic. SHIVANI
MALPARTIDA SEGUIL, Lic. MANUEL E. RIVAS CORDOVA, representantes de la DIRESA- ICA- ESR
PCT; quienes estuvieron a cargo del proceso conjuntamente con los representantes de las
unidades ejecutoras en cada una de las provincias; además se contó con la estrecha
participación de representantes de las instituciones de la sociedad civil (Federación de Mujeres
de Ica- FEPROMU-ICA). En tal sentido se procede a formular un informe final desarrollado
entre los meses de Noviembre y Diciembre del 2012, el mismo que será enriquecido en el
documento final denominado DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE
TUBERCULOSIS NOVIEMBRE 2012.
2
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
4.
INTRODUCCION
El presente informe final de diagnóstico participativo sobre el impacto social de la tuberculosis
en la Región Ica sistematiza los resultados de un proceso de recojo de información realizado
entre los meses de noviembre y diciembre del 2012. Proceso impulsado por la Gerencia de
Desarrollo Social del Gobierno Regional de Ica y la Estrategia Sanitaria Regional de Prevención
y Control de TBC de la Dirección Regional de salud de Ica.
El recojo de información ha comprendido una fase de preparación y otra de diagnóstico
propiamente dicho, que consideró la organización de cinco talleres en las diferentes provincias
que comprenden la Región Ica, en donde participaron profesionales de la salud involucrados en
la temática, personas afectadas con TB, representantes de organizaciones de la sociedad civil
así como representantes de gobiernos locales, así mismo se realizaron 10 entrevistas en
profundidad con pacientes afectados con tuberculosis (PAT) y 05 profesionales ligados a la
prestación de servicios de salud
La presentación del material se ha organizado en cuatro capítulos. En el primero se desarrolla
un marco conceptual acerca de la problemática de la Tuberculosis, poniéndose especial énfasis
en la situación de vulnerabilidad de los grupos de riesgo. El segundo capítulo trata sobre el
marco internacional y nacional del derecho a la salud y las personas que son afectadas con
TBC. En el tercer capítulo se analiza la problemática de TBC en el contexto mundial, nacional
y regional Ica, que a pesar del importante crecimiento productivo agroexportador que
presenta, para las personas que padecen la TBC sensible, MDR, XDR sólo tiene la imagen de la
pobreza, la exclusión social y un sistema de atención de la salud con bastantes retos que
enfrentar. También se realiza un análisis de la Estrategia de Prevención y Control de TBC en Ica.
El cuarto capítulo presenta los hallazgos del estudio, que incluyen las manifestaciones,
propuestas y acciones inmediatas que han sido dadas a conocer por las personas que son
afectadas por TBC en el sistema público de salud y la importancia del contexto social en el que
actúan: la familia, el trabajo y la comunidad en general.
3
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
5.
OBJETIVO GENERAL
Elaborar el Diagnostico Situacional como insumo inicial para la elaboración del Plan Estratégico
Multisectorial de la Respuesta Regional a la Tuberculosis en Ica que cubrirá el quinquenio
2012-2017, buscando fortalecer las bases de un modelo de gestión pública, concertada
transparente con visión de desarrollo que contribuya al empoderamiento de las organizaciones
de afectados y de la ciudadanía plena.
METODOLOGIA
Ámbito de Intervención
El presente informe de recojo y análisis de información se desarrolla en la Región de Ica, que
se ubica en la costa sur central del Perú. Tiene una superficie de 21.328 km2, que representa el
1,66% de la superficie del territorio nacional. Política y administrativamente, está dividida en
43 distritos distribuidos en cinco provincias. De acuerdo con los resultados del último Censo
Nacional de Población y Vivienda -2007, cuenta con una población total de 836,586 hab.
A partir de los años noventa el departamento ha experimentado un importante despegue
económico sobre la base del boom agroexportador. Los cultivos tradicionales (algodón, maíz
amarillo y menestras) ocupan algunas áreas cultivadas, ya que en los últimos años nuevos
productos de exportación empiezan a cubrir importantes áreas del agro: espárragos, vid, ají
páprika, alcachofa, entre otros, lo que genera una reactivación importante del campo y las
principales ciudades de la Región.
Sin embargo, el departamento de Ica presenta un importante número de hogares con
necesidades insatisfechas. Esta situación se registra en 50.701 hogares. A nivel provincial, la
provincia de Ica es la que muestra el mayor número de hogares en estas condiciones, los que
representan el 41,1% del total departamental (20.860 hogares). Le sigue Chincha con 23,8%
(12.051 hogares).La situación de segmentación social de la pobreza que afronta el país y la
Región de Ica en general ha deteriorado las condiciones de vida, especialmente la de aquellos
con menor potencial educativo y económico.
En la región Ica (2004), se dispone de 2,6 establecimientos de salud, 19 camas hospitalarias,
8,6 médicos, 1,7 odontólogos y 8,3 enfermeras por cada diez mil habitantes. Constituye la
tercera región o departamento, después de Lima y Callao, que se ubica en un espacio
geográfico continuo en cuanto a incidencia de tuberculosis sensible, con presencia de casos de
TB MDR durante el año 2011; ocupa el 4° lugar de TB Sensible y 2° lugar de MDR a nivel
4
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
6.
nacional. Con una tasa de Morbilidad de 107x100, 000 Hab., Tasa de Incidencia de 91x 100,
000 Hab. y la Tasa de Frotis (+) 58x 100,000Hab. Representando un valor referencial muy alto;
poniendo a la Región como zona de muy alto riesgo para transmisión de Tuberculosis
Dentro del departamento, las provincias con más casos registrados de tuberculosis sensible, TB
MDR, XDR, durante el año 2011 son Ica con 344 de TB Sensible, Seguido de pisco con 168 casos,
Chincha con 163, Nazca con 121 y Palpa con 22 casos, en MDR tuvimos 67 casos notificados;
Métodos y Técnicas
Para la presente investigación, se han utilizado tres métodos principales: entrevistas con
informantes claves y entrevistas individuales en profundidad, la realización de Talleres
descentralizados en cada una de las Provincias. Chincha, Pisco, Ica y Palpa Nazca, en donde se
trabajó un análisis situacional con el apoyo de la Matriz de los Stakeholder o Análisis de
involucrados en donde se evaluó la situación actual, la proyección futura, limitaciones o
dificultades, que aspectos favorables que nos ayudan y cuáles serían las acciones inmediatas a
realizar.
a) Entrevistas con informantes claves. En Ica se llevaron a cabo entrevistas con los
profesionales integrantes de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de TBC de Ica
(coordinador de la estrategia, medico, licenciados en enfermería). Esta herramienta se usó para
recoger las apreciaciones cualitativas sobre la realidad en el tema de la Tuberculosis a nivel de
datos cuantitativos y cualitativos. Se diseñaron dos guías de entrevistas con preguntas
abiertas; una dirigida a operadores de salud y personas integrantes de las organizaciones de
afectados por Tuberculosis (OAT’S). La encuesta de operadores de salud comprendió 10
preguntas; y otra, para los afectados comprendió 8 preguntas
b) Talleres: Se orientaron, a analizar los temas que requieren una reconstrucción participativa
y colectiva. Se desarrollaron con la participación de los operadores de salud, autoridades
locales, representantes de organizaciones involucradas en la temática hombres y mujeres en
cada uno de los sectores y población afectada. En los talleres se emplearon un conjunto de
técnicas participativas previamente planificadas por el equipo facilitador, orientadas
básicamente a los componentes de atención, promoción, prevención y tejido social acorde con
la dinámica de la institucionalidad comunal, relacionados con los objetivos e indicadores
priorizados dentro del PEM TB 2010-2019
A nivel de las 05 provincias de la Región: Ica, Pisco, Chincha, Palpa, Nazca, se identificó, los
sectores de mayor vulnerabilidad con una carga significativa de Tuberculosis sensible,
5
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
7.
Tuberculosis Multidrogo Resistente (TB MDR) y Tuberculosis Extensivamente Resistente (XDR);
con la finalidad de que se analice cualitativamente y cuantitativamente la situación actual
tomando en cuenta cada uno de los seis objetivos del Plan Estratégico Multisectorial Nacional
de TB 2009-2019 así como la priorización de 27 indicadores de los 67 incluidos dentro del Plan
Estratégico Multisectorial de la Respuesta nacional a la TB en el Perú 2010-2019, respondiendo
a un proceso de evaluación de consistencia, factibilidad de estimados y precisión.
VARIABLES CONSIDERADAS DENTRO DEL RECOJO DE INFORMACION
Para el análisis se tuvieron en cuenta dos aspectos: por un lado, el estudio de la Tuberculosis y
el sistema de salud y, por otro los servicios públicos de salud, teniendo en cuenta las
definiciones operacionales y criterios de programación de los programas estratégicos. Para
ello, se considerándose como variables fundamentales los cuatro aspectos del derecho a la
salud: disponibilidad, aceptabilidad, accesibilidad y calidad, propuestos por el Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas.
La disponibilidad se refiere a contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y
servicios públicos de salud, así como programas de salud y condiciones sanitarias adecuadas
que se encuentren en condiciones de atender las demandas de la tuberculosis en sus diferentes
modalidades
En cuanto a la accesibilidad, se señala que los establecimientos, bienes y servicios de salud
deben ser accesibles para todas las personas sin ninguna discriminación. Este punto presenta
cuatro dimensiones: a) acceso sin discriminación; b) accesibilidad física (alcance geográfico); c)
accesibilidad económica (asequibilidad); y d) accesibilidad a la información (incluida la
confidencialidad de los datos personales en relación con la salud).
La aceptabilidad es entendida como la obligación de que todos los establecimientos, bienes
y servicios de salud respeten la ética médica, la diversidad cultural de las personas, así como el
principio de confidencialidad.
6
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
8.
CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL
7
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
9.
La Tuberculosis
La Tuberculosis (TB) es una enfermedad infectocontagiosa, prevenible y curable, causada por
una Micobacteria denominada Mycobacterium Tuberculosis, la cual puede atacar cualquier
parte del cuerpo, como el cerebro, la columna vertebral, etc., pero la enfermedad
generalmente afecta a los pulmones.
El Mycobacterium Tuberculosis también es conocido como Bacilo de Koch en honor al científico
alemán Roberto Koch, quien descubrió el bacilo causante de la TB y presentó sus hallazgos en
1882.
Cómo se transmite la Tuberculosis
Las bacterias de la TB se transmiten a través del aire. Cada vez que una persona infectada con
Tuberculosis habla, escupe, tose o estornuda elimina los microbios o bacterias de la
Tuberculosis, que se encuentran en sus vías respiratorias; en estas circunstancias, estos
microorganismos pueden ser aspirados por una persona sana que se encuentre en contacto
frecuente con un enfermo de TB y contagiarse.
El hogar, la escuela, el lugar de trabajo son los espacios donde un individuo mantiene contacto
frecuente con otras y por ello tiene mayores probabilidades de estar en contacto con personas
afectadas por la tuberculosis en sus diferentes modalidades.
Cuáles son los síntomas de la Tuberculosis pulmonar
Es muy importante conocer cuáles son los síntomas más comunes de la tuberculosis y acudir al
centro de salud más cercano si se presenta alguno de ellos:
Tos persistente por dos semanas o más.
Fiebre, especialmente si se incrementa en las noches.
Tos con expulsión de sangre (flema con sangre).
Pérdida de apetito.
Sudor durante la noche.
Dolor de pecho.
Debilidad y cansancio constante.
8
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
10.
¿Quiénes se enferman de Tuberculosis?
Cualquier persona puede adquirir esta enfermedad; sin embargo, existe mayor riesgo de
contagiarse de TB si una persona tiene un estado de nutrición e inmunidad deficientes, en el
caso de personas que padecen de enfermedades como diabetes mellitus, cáncer, silicosis, las y
los fumadores crónicos, aquellas personas que tienen adicción al alcohol o a las drogas, las
personas viviendo con VIH y SIDA, entre otras de características similares.
Entre las personas con alto riesgo de enfermarse con TB se incluyen las siguientes:
Personas que viven o trabajan con enfermos de tuberculosis.
Personas sin hogar.
Personas privadas de la libertad, recluidas en penales.
Personas que viven en estado de hacinamiento y en condiciones precarias.
Personas que abusan del consumo de alcohol.
Personas que usan drogas endovenosas.
Personas inmunodeprimidas.
Personas de la tercera edad.
Cómo se previene la TB
La medida de prevención más efectiva es evitar el contagio. Para ello es necesario contribuir a
eliminar las fuentes de infección.
Promoviendo en nuestro hogar, escuela, lugar de trabajo y en nuestra comunidad, el acceso a
información, capacitación o educación sobre aspectos básicos y fundamentales relacionados a
la enfermedad de la tuberculosis.
Estar convenientemente informado permitirá:
• Fomentar que las personas con síntomas como los descritos anteriormente, acudan a los
servicios de salud para confirmar si padecen la enfermedad e iniciar el tratamiento
inmediatamente.
• Instar a los enfermos de tuberculosis a cumplir disciplinadamente con el tratamiento, que no
lo abandonen.
• Conocer lo importante que es, que toda persona que se encuentre en contacto directo con
enfermos de TB, se realice exámenes para conocer si ha contraído la enfermedad.
9
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
11.
En el caso de los recién nacidos, la medida más importante de prevención es la vacunación con
la BCG (Bacilo Calmette-Guérin), la cual se administra en el Perú a todos aquellos que nacen en
los centros asistenciales del sector público.
Cómo se diagnostica la Tuberculosis
Los pacientes que presenten algunos de los síntomas descritos anteriormente, deberán
acercarse al centro de salud para ser evaluados por personal médico. Como parte de esta
evaluación, los exámenes que se realizarán son los siguientes:
Prueba Cutánea de la Tuberculina: También conocida como Método de Mantoux en honor al
científico Charles Mantoux que introdujo esta prueba en 1908. Consiste en aplicar debajo de
la piel del brazo una sustancia inofensiva llamada “Tuberculina”, esta sustancia es un derivado
proteico purificado del cultivo del Mycobacterium Tuberculosis (de ahí el nombre PPD, que es
otra denominación de esta prueba), y dos días más tarde el personal de salud deberá
evaluar los resultados.
Radiografía de tórax: Es una prueba esencial y de gran utilidad en el diagnóstico de la TB,
valora la extensión de la enfermedad pulmonar, su evolución y sus secuelas.
Examen del esputo o baciloscopia: Es la principal forma de diagnosticar TB. Consiste en tomar
muestras de la expectoración con la finalidad de observar los bacilos que producen la
enfermedad a través del microscopio. Estas muestras deberán ser depositadas en envases de
plásticos descartables, totalmente limpios, secos y de boca ancha. Se recomiendan dos
muestras de esputo:
La primera muestra durante la consulta.
La segunda muestra al día siguiente, apenas el paciente se despierta en la mañana.
El cultivo del esputo: Es una prueba más sensible. Está indicada en personas que tienen
sospecha de TB pero cuya baciloscopia resultó negativa, o cuando a pesar de recibir el
tratamiento para TB, el cuadro clínico evoluciona desfavorablemente o el BK en esputo no
negativiza en el tiempo requerido.
La tuberculosis se cura
La Tuberculosis es tratable y curable. En el Perú el tratamiento es gratuito y consiste en la
asociación de varios medicamentos que se toman regularmente por largo tiempo.
10
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
12.
La curación de esta enfermedad requiere que los pacientes tomen los medicamentos
diariamente y completen la duración del tratamiento a pesar de sentirse mejor después de los
primeros días de iniciado el mismo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda utilizar la opción DOT (Directly
Observed Treatment o “tratamiento directamente observado”); ello supone que una persona
entrenada observa al paciente mientras éste ingiere los medicamentos. Esta supervisión evita
los abandonos y el fracaso del tratamiento, siendo la medida más eficaz para garantizar la
curación de la TB.
Además del tratamiento farmacológico, al paciente se le debe administrar una alimentación
adecuada y actividad física moderada.
Etapas de la tuberculosis
El desarrollo de la enfermedad de la tuberculosis tiene 3 etapas definidas, según se indica a
continuación:
Exposición: Se produce cuando una persona ha estado en contacto o expuesta a otra
que tiene tuberculosis. La prueba de tuberculina realizada a la persona expuesta es
negativa, las radiografías de tórax son normales y no hay signos ni síntomas de la
enfermedad.
Infección tuberculosa o tuberculosis latente: Se produce cuando una persona tiene
bacterias de tuberculosis en su cuerpo pero no presenta signos ni síntomas de la
enfermedad. La prueba de tuberculina de esta persona es positiva, pero las
radiografías de tórax son normales. A estas personas se les prescribe un tratamiento
que se conoce como “quimioprofilaxis” o “terapia preventiva”, con la finalidad de
prevenir la aparición de la enfermedad.
Enfermedad tuberculosa o tuberculosis activa: Este término describe a una persona
que presenta síntomas de la enfermedad. La prueba de tuberculina es positiva y las
radiografías de tórax demuestran características típicas de la enfermedad. Los BK en
esputos son positivos.
Es importante conocer que existe diferencia entre estar infectado con la bacteria de la
tuberculosis sin estar enfermo (TB Latente) y tener tuberculosis activa y estar enfermo
En promedio, alrededor del 30% de personas expuestas al bacilo de Koch, se infectan
de Tuberculosis.
11
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
13.
Entre un 5 a 10% de personas infectadas desarrollarán la enfermedad de tuberculosis
en algún momento de sus vidas.
Medidas que debe realizar el enfermo de tuberculosis para reducir la transmisión de la
enfermedad:
Taparse la boca con el codo al toser, estornudar y hablar.
No escupir en el suelo.
Eliminar sus flemas en papel o bolsa para posteriormente quemarlas.
Asegurarse que exista buena ventilación y aire fresco tanto en la vivienda como en el
lugar de trabajo.
Tuberculosis Multidrogoresistente (TB MDR)
Es aquella tuberculosis ocasionada por bacilos resistentes a la Isoniacida y Rifampicina, que
son los medicamentos más potentes en el tratamiento de la Tubercuclosis. Asimismo, se
considera a la multidrogoresistencia como la forma más severa de la resistencia bacteriana en
la actualidad
Para algunos expertos, la tuberculosis que pasa a ser TB MDR, convierte a la enfermedad en
casi incurable, pero además con el riesgo de transmitir este grave mal a los familiares que
cuidan al enfermo y al resto de la sociedad.
Se requiere hospitalización para tratar la TB
El tratamiento de la TB normalmente no implica hospitalización o dejar de trabajar; sin
embargo, al empezar el tratamiento el médico puede indicar tomar descanso médico las dos
primeras semanas de iniciado el mismo.
RECUERDE: Si los pacientes no toman sus medicamentos no se curarán y pueden desarrollar
tuberculosis resistente al tratamiento, esto puede llevarlos a la muerte.
12
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
14.
CAPITULO II
MARCO CONCEPTUAL INTERNACIONAL Y
NACIONAL DEL DERECHO A LA SALUD
13
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
15.
DERECHO A LA SALUD
El derecho a la salud puede definirse como aquel que permite que la persona y los grupos
sociales puedan gozar, como lo señala la Organización Mundial de la Salud, de un «estado de
completo bienestar físico, mental y social» y no solamente la ausencia de enfermedad. Así, el
Estado tiene el deber de afrontar oportunamente las causas que condicionan el deterioro de la
salud y, a la vez, garantizar el acceso a los servicios de salud con un trato digno a las personas,
protegiendo, promoviendo y facilitando su acceso.
La perspectiva de derechos humanos en salud refiere que ésta constituye un componente de
la dignidad humana y se trata de un bien en sí mismo, que no requiere mayor argumentación.
En ese sentido, todo ser humano, por el hecho de existir, tiene derecho a la salud, y los Estados
tienen la obligación de garantizar, sin excepciones, que todas las personas hagan uso de este
derecho.
El derecho a la salud y a la no discriminación están reconocidos en numerosos tratados,
convenciones y declaraciones, que tienen como punto de partida la Declaración Universal de
los Derechos Humanos (1948), que en su artículo 25.1 señala que «Toda persona tiene derecho
a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar».
Posteriormente, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos
en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador, 1988), en
concordancia con otros tratados internacionales, corrobora en su artículo 10 lo siguiente:
1. Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel
de bienestar físico, mental y social. 2. Con el fin de hacer efectivo el derecho a la
salud, los Estados partes se comprometen a reconocer la salud como un bien público
y particularmente a adoptar [...] medidas para garantizar este derecho.
Al respecto, hay que hacer hincapié en que luego de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)
de 1966 recién se plasma la obligación de los Estados de garantizar el derecho a la salud.
Este tratado, en su artículo 12, establece que los Estados Partes en el pacto reconocen el
derecho de las personas al disfrute del más alto nivel de salud física y mental y deberán
adoptar medidas para asegurar la plena efectividad de este derecho: reducción de
mortinatalidad y mortalidad infantil, mejoramiento de la higiene en el trabajo y del medio
ambiente, prevención y tratamiento de enfermedades y la creación de condiciones para la
14
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
16.
asistencia y servicios médicos. Sin embargo, con el enfrentamiento ideológico y político entre
los Estados Unidos y la Unión Soviética de la década de 1960, se dio paso a una separación de
los derechos por «generaciones». Por un lado, queda- ron los derechos civiles y políticos, y por
otro, los derechos económicos, sociales y culturales, con lo cual estos últimos fueron limitados
como compromisos de carácter progresivo o aspiraciones programáticas de las sociedades.
Esta situación crítica solamente se empezó a superar con la Conferencia Internacional de Viena
(1993), pues allí se homologaron los derechos económicos, sociales y culturales con los civiles y
políticos, y se señaló que los primeros constituían «condiciones de libertad» indispensables
para el ejercicio de los segundos:
MARCO LEGAL DE LA TBC EN EL PERU
El Perú es el segundo país en América con él mayor número de personas afectadas con
Tuberculosis y tiene el mayor número de personas afectadas con Tuberculosis Multidroqo
resistente en la región de las Américas.
En estos últimos años se viene desarrollando una lucha frontal contra la Tuberculosis; es así
que la evolución en la normatividad señala la prioridad otorgada a través de los años y los
mecanismos de abordaje. En el año 1948 entra en operaciones el Hospital Sanatorio Nº 1
para Tuberculosos (en el actual Hospital Hipólito Unanue); en 1962 se le nombra Hospital del
Tórax y en 1984 se crea por Ley 23864 el Instituto Nacional de Cirugía de Tórax y
Cardiovascular (que funciona dentro del mismo hospital), donde además de realizar cirugía
pulmonar se realizan operaciones al corazón con circulación extracorpórea, a pesar de los
avances sin embargo, este problema se ha venido agravando porque desde el año 1996 se
ha detectado en nuestro país una forma de Tuberculosis Resistente (MDR) y Extensamente
Resistente(XDR), siendo esta segunda, la que desafía de respuesta nacional y pone en
peligro todo nuestro sistema de salud.
Es así que mediante Resolución Directoral N°068-2009-DGSP de fecha 21 de Noviembre de
2009; declara en situación de emergencia Sanitaria, a nivel nacional la situación de control
de la Tuberculosis, Multidrogo Resistente y Extensamente Resistente
El país reporta aproximadamente el 25% de todos los casos de TBC en Latinoamérica, aún
luego de un gran esfuerzo conseguido desde el año 1991, luego de la implementación de la
Estrategia DOTS (acrónimo en inglés de Directly Observed Treatment Short Course,
tratamiento acortado directamente observado). La estrategia DOTS cuenta con un Marco
para el Control Eficaz de la Tuberculosis (realizado en 1994), en el cual se precisaron los
15
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
17.
principales componentes para asegurar la curación de la tuberculosis. El DOTS busca el
seguimiento por parte del personal de salud del progreso de los pacientes con TB, mediante la
observación directa (diaria) del tratamiento, así como su evaluación y monitoreo sistemático.
Esta estrategia se basa en cinco principios clave que buscan frenar la transmisión de la TB,
realizar un diagnóstico precoz y la curación de los casos contagiosos para garantizar la
adherencia al tratamiento de la enfermedad. Es así que la intervención desde el estado y la
sociedad civil, se basa en los siguientes lineamientos legales:
Constitución Política del Perú Título I Art.2
Ley 26842 – Ley General de Salud
Ley 27657 – Ley del Ministerio de salud
Ley 27783 – Ley de Bases de descentralización
Ley 28056 – Ley Marco de Presupuesto Participativo
Ley de Organizaciones y Funciones del Ministerio de la Mujer y desarrollo Social.
Decreto Supremo Nº 013-2002-SA, que aprobó el Reglamento de la Ley Nº 27657
Decreto Supremo Nº 022-2005-SA, que aprobó el Reglamento de Organización y Funciones
del Ministerio de Salud.
Resolución Ministerial Nº 729-2003-SA que aprobó el Modelo de Atención Integral de Salud –
MAIS.
Resolución Ministerial Nº 771-2004-SA, que creó la Estrategia Sanitaria Nacional de
Prevención y Control dela Tuberculosis.
Resolución ministerial N° 579-2010, que aprueba NTS No 041-MINSAIDGSP-V.O1: "Norma
Técnica de Salud para el Control de la Tuberculosis"(Modificatoria del sub numeral 7
modificatoria de tratamiento).
A nivel Regional en Ica tenemos la Ordenanza Regional del 23 de Agosto del 2011, que
Declara de interés y necesidad pública regional la prevención y control de la Tuberculosis,
para cuyo efecto dispone las acciones, actividades y políticas regionales destinadas a
promover el derecho a la salud y a la vida que deben efectuar los establecimientos de Salud
en todo el ámbito regional, incidiendo en la población vulnerable de la Región lea. Asimismo,
encarga a la Dirección Regional de Salud de lca, el impulso para la formulación de un Plan
16
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
18.
Estratégico Multisectorial, en TBC año 2011-2015, con acciones que favorezcan a la atención
integral de la población, articulando actores públicos, privadas en coordinación con la
Coordinadora Regional Multisectorial en Salud- COREMUSA, Sociedad Civil, Organizada e
Instituciones involucradas en la temática, cuya función es proponer políticas públicas,
estrategias de intervención acorde con la realidad cultural y sanitaria de la Región lca.
Ordenanza Municipal del Distrito de Parcona Nª 119-2011 con fecha de 18 de Noviembre del
2011 Provincia de Ica, Región Ica
Ordenanza Municipal del Distrito de la Tinguiña Nª 021 con fecha 03 de Noviembre del 2011.
Provincia de Ica, Región Ica.
Ordenanza Municipal del Distrito de Pachacutec Nª 01-2012 con fecha 04 de Enero del 2012
Provincia de Ica, Región Ica.
Ordenanza Municipal del Distrito de san Juan de Yanac Nª 013-2011 Provincia de Chincha
con fecha 20 de septiembre del 2011, Región Ica.
Ordenanza Provincial de Pisco Nª005-2012 Región Ica.
17
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
19.
CAPITULO III
PROBLEMÁTICA DE TBC EN EL CONTEXTO
MUNDIAL, NACIONAL Y
REGIONAL ICA
18
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
20.
LA TUBERCULOSIS EN EL MUNDO
Durante el año 2003, según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), refleja al
continente africano como al Perú
representando a las américas como una de
las Áreas de Elevado Riesgo de Transmisión
(AERTs) y además resalta tasas de 100 a
200 casos x 100, 000 Hab. Respectivamente
otros datos como las de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS)
demuestran que la tuberculosis es la
segunda causa mundial de mortalidad,
después del sida, causada por un agente infeccioso.
En 2011, el mayor número de casos ocurrió en Asia, a la que correspondió el 60% de los casos
nuevos en el mundo. No obstante, ese mismo año el África subsahariana tuvo la mayor tasa de
incidencia: más de 260 casos por 100 000 habitantes, así mismo alrededor del 80% de los casos
de tuberculosis se presentaron en 22 países. En algunos países se está produciendo una
disminución considerable de los casos, pero en otros el descenso está sucediendo más
lentamente. El Brasil y China, por ejemplo, se cuentan entre los 22 países donde se observó un
descenso sostenido de los casos de tuberculosis en los últimos 20 años. En la última década, la
prevalencia de la tuberculosis en Camboya se redujo en casi un 45%.
También estudios de análisis transversal de indicadores sanitarios a nivel mundial especifican
que en 2011, 8,7 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,4 millones murieron por
esta causa y más del 95% de las muertes por tuberculosis ocurrieron en países de ingresos
bajos y medianos, siendo esta enfermedad una de las tres causas principales de muerte en las
mujeres entre los 15 y los 44 años. Otros datos estadísticos de contraste demuestran que en el
2010, unos 10 millones de niños quedaron huérfanos a consecuencia de la muerte de los padres
por causa de la tuberculosis.
Sumado a esto la tuberculosis es la causa principal de muerte de las personas infectadas por el
VIH, pues ocasiona una cuarta parte de las defunciones en este grupo. Se calcula que en el año
2007 hubo 9,27 millones de nuevos casos de TB en todo en el mundo.
19
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
21.
LA TUBERCULOSIS EN LAS AMÉRICAS
La distribución de la tuberculosis en las
américas para el año 2007, según los casos
notificados en todas sus formas, Brasil con
34,2%, ocupa el Primer lugar de pacientes
notificados, Perú con 14.8%, el segundo
lugar, Estados Unidos de Norte América con
6.1% la diferencia la hacen los demás países
con menor carga de tuberculosis entre ellas
tenemos: Cuba 0.8%, Canada0.7%,
Panama0.7%, Chile: 1.1%, El Salvador 0.8%,
Venezuela3.6%, Argentina4.5%, entre otros. Teniendo en cuenta que solo el Perú y Brasil
notifican el 50% de total de casos.
Según el Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Perú, después
de Haití, es el segundo país con más alta carga de TB en las Américas con 33,627 casos en el
2009. También es el segundo país con más alta tasa de incidencia y morbilidad en la Región con
103.8 x 100.000 habitantes y 119.7 x 100.000 habitantes, respectivamente.
LA TUBERCULOSIS EN EL PERÚ.
La situación de la Tuberculosis para el a año
2011, según fuente oficial del Ministerio de
salud el Perú alcanza una Tasa de Morbilidad de
109.7 x 100,000 hab, Tasa de incidencia de 96.1
x 100,000hab, Tasa de Frotis (+) de 59.7 x
100,000 hab. Con una Mortalidad efectiva de
3%, que es una de las altas tasas en las américas
después de Haití, además para el año 2011 se
notificaron 2042 caso de TB MDR aprobados por
la unidad Técnica del MINSA, de los cuales
contaron con prueba de sensibilidad 1829 casos,
en tanto par este I Semestre 2012, ya se cuenta con 554 casos de MDR aprobados. Según la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el año 2007 los casos notificados según
sexo prevaleció fue el Masculino con 60% de los casos dejando el 40% al sexo Femenino. El
20
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
22.
grupo de atareo más afectado fue el de 19 a 45 años que representa la PEA (Población
Económicamente Activa). A si mismo La población que vive en extrema pobreza, es la más
vulnerable en contraer TB, por carecer de las condiciones adecuadas para vivir, entre ellas, el
hacinamiento y malnutrición, pobreza, no cuentan con saneamiento básico (Agua, Luz,
Desagüe, entre otros); asimismo la inequidad y la exclusión constituyen significativos
determinantes sociales de la enfermedad.
Desde hace dos décadas aproximadamente, el Perú viene alcanzando importantes logros en el
control de la Tuberculosis, y en este lapso, el Ministerio de Salud ha liderado de manera
indiscutible los procesos de respuesta nacional frente a esta enfermedad.
A principios de los 90, la reestructuración del control de la TB en el Perú coincide con el inicio de
la aplicación de la estrategia DOTS promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esta estrategia es altamente costo efectivo y considera cinco componentes básicos:
• Compromiso político del gobierno para garantizar los recursos necesarios para el
control de la TB.
• Detección de casos mediante pruebas bacteriológicas de calidad garantizada.
• Tratamiento acortado con observación directa de la toma de medicamentos por el
personal de los establecimientos de salud.
• Sistema eficaz de suministro y gestión de los medicamentos.
• Sistema de vigilancia, evaluación y medición del impacto.
Con el objetivo de cumplir uno de los requisitos solicitados por el Fondo Global, en el año 2004
se constituyó la Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud (CONAMUSA) como un
organismo de coordinación conformado por representantes del gobierno, la cooperación
internacional bilateral y multilateral, la sociedad civil y las organizaciones de personas viviendo
con el VIH y SIDA, TB y Malaria, con la finalidad de articular la respuesta nacional frente a esta
enfermedad.
En el año 2005 se instaló el Comité “Perú, Alto a la Tuberculosis”, en aplicación de otra
estrategia igualmente recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se trata
de un movimiento social contra la enfermedad, cuya visión se enfoca en una sociedad libre de
TB y cuya misión se orienta a que todas las personas afectadas tengan acceso al diagnóstico y
tratamiento gratuito. Los componentes de esta estrategia son:
21
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
23.
• Proseguir la expansión de un DOTS de calidad y mejorarlo.
• Hacer frente a la TB-VIH, TB-MDR y otros problemas.
• Contribuir a fortalecer los sistemas de salud.
• Involucrar a todo el personal de salud.
• Empoderar a los afectados por la TB y a las comunidades.
• Posibilitar y promover la realización de investigaciones.
Actualmente, el 100% de los servicios de salud del Ministerio de Salud garantizan acceso al
diagnóstico y tratamiento gratuitos, tanto para TB sensible como para TB MDR, a diferencia de
dos décadas atrás, cuando sólo el 25% de servicios de salud prestaba este tipo de oferta.
No obstante el Perú, con relación a tasas de morbilidad e incidencia notificada, ocupa el
segundo lugar después de Haití, considerando tasas de morbilidad e incidencia estimada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) se encuentra en cuarto lugar después de Haití, Bolivia
y Guyana. Tener en cuenta que, en carga de tuberculosis se encuentra segundo después de
Brasil. Dado que la tuberculosis es una enfermedad cuya etiología es multifactorial, es
necesario avanzar hacia una respuesta concertada multisectorial; en este contexto, al interior
de la CONAMUSA se ha elaborado el Plan Estratégico Multisectorial de la Respuesta Nacional a
la Tuberculosis en el Perú 2010 - 2019, el cual fue aprobado mediante Decreto Supremo Nº
010-2010-SA, con fecha 07 de Mayo del 2010.
El Plan Estratégico Multisectorial de la Respuesta Nacional a la Tuberculosis en el Perú 2010 -
2019, establece las líneas de acción que deben ser abordadas por diferentes actores: gobierno,
sociedad civil, organizaciones de personas afectadas; con el objetivo de sumarse a la respuesta
nacional contra la tuberculosis mediante el desarrollo de acciones de manera coordinada.
El Plan Estratégico establece los siguientes objetivos:
Objetivo 1. Todas las personas afectadas de TB, reciben una atención de salud integral,
tratamiento gratuito y apoyo socioeconómico que les permite completar el tratamiento,
recuperar su salud, y reducir la vulnerabilidad a abandono y recaídas.
Objetivo 2. Las poblaciones más vulnerables y de mayor exposición tienen condiciones de vida
que reducen las posibilidades de contagio y desarrollo de la enfermedad.
22
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
24.
Objetivo 3. La población en general está debidamente informada, libre de conductas
discriminatorias y en mejores condiciones económicas, ambientales y culturales para eliminar
progresivamente la TB en el Perú.
Objetivo 4. Las personas afectadas de TB participan organizada y activamente en su
recuperación integral y en la respuesta nacional a la TB en su conjunto, fortaleciendo el
ejercicio de su ciudadanía, ampliando su desarrollo humano y social.
Objetivo 5. Los programas sociales y el sistema de servicios de salud se encuentran fortalecidos
y tiene la capacidad para brindar servicios de atención de salud y apoyo social y económico
Objetivo 6. El sector público en sus niveles: nacional, regional y local; el sector privado y la
sociedad civil tienen una respuesta multisectorial.
LA INCIDENCIA DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION ICA
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
Se resumen en el siguiente cuadro actualizado al 2010. Fuente INEI
23
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
25.
ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y OCUPACIONAL
Como lo señala un reciente documento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD- 2003), «el departamento de Ica, en el sentido económico, no es la región Ica», puesto
que la provincia de Ica se ha organizado en torno a su valle, con productos como el algodón y la
vid, y el resto de provincias con sus propios valles y puertos, como es el caso de Chincha, Pisco y
Nasca (agrícolas, pesqueras y mineras), han tenido economías autónomas y paralelas, y más
bien relacionadas con la economía central de Lima. Se trata, pues, de «un departamento cuya
identidad económica se halla cuestionada por la relativa independencia de sus provincias, más
que por su integración armónica» (PNUD- 2003)
De manera general, puede afirmarse que se trata de una economía de pocas empresas con
vista al exterior, y de otra economía: interior, difusa y de muy pequeña escala, ausente de los
registros. Desde la óptica de los sectores productivos, puede señalarse, de acuerdo con la
información del INEI, que el año 2002 el Producto Bruto Interno Regional fue de 2.666 millones
de nuevos soles, a precios constantes de 1994. Las actividades económicas que tuvieron mayor
participación en dicho producto fueron la manufactura, con 22,6%; la agricultura, con 21,6%; y
el comercio, con 13,7%.
Estructura Productiva
En el 2011, el departamento de Ica registró un crecimiento de su Valor Agregado Bruto (VAB)
de 5,6 por ciento, y aportó con 3,1 por ciento al VAB nacional. Las actividades más importantes
de la economía departamental, según la estructura productiva, son: manufactura,
agropecuario, construcción y comercio, que en conjunto representaron el 61,0 por ciento,
caracterizándose las dos primeras por su orientación exportadora. Cabe indicar que, en el 2011,
el empleo en las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores registró un crecimiento
de 10,4 por ciento para la ciudad de Ica y 6,6 por ciento para Pisco; en el primer caso por la
mayor demanda de los sectores extractivos, y en el último por el dinamismo de la industria
manufacturera. El cual se detalla a continuación:
24
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
26.
Estructura Ocupacional
Población Económicamente activa (PEA); La población en edad de trabajar de 14 a más años
de edad es de 555 298 (73.50% de la población total), de los cuales la 72.5% (402 591
habitantes) corresponde a la PEA y el 27.5% a la Población Económicamente inactiva (152 707
habitantes). De la PEA el 94.5% (380 448 habitantes) se encuentra en condición de ocupado y el
5.5% (22 143 habitantes) en calidad de desocupado.
Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Dirección Nacional de Promoción del
Empleo y Formación Profesional y la Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los
Recursos Humanos; La estructura productiva de la región de Ica, tiene como principales
actividades económicas: Agropecuario (17.5%), Minería (6.1%), Servicios gubernamentales
(5.5%), Servicios financieros (1.8%), Electricidad (1.7%) y Pesca (0.7%). Durante el año 2009, la
actividad productiva regional creció8 0.7%, debido a incrementos importantes en Electricidad
(41.0%) y Minería (2.1%), atenuados por Pesca (17.3%), Servicios Financieros (16.1%),
Agropecuario (5.4%) y Servicios gubernamentales (3.4%). Durante el primer trimestre del 2010,
la economía regional continuó con su tendencia de crecimiento en (0.9%), debido a
incrementos significativos en el Sector Pesca (205.4%) y Minería (26.0%); atenuados por caídas
en Electricidad (51.4%) y Agropecuario (8.5%). El sector Pesca, durante el 2009, registró una
crecimiento de 17.3% explicado por la mayor pesca industrial de anchoveta (24.9%) y para
consumo humano directo fresco (17.1%); durante el primer trimestre del 2010, siguió con un
ritmo de crecimiento de (205.4%), esta expansión debe a que en el primer trimestre del año
anterior estuvo suspendida la pesca industrial de anchoveta.
MAGNITUD DE LA TUBERCULOSIS - ICA
La Dirección Regional de Salud de Ica, está ubicada en la parte central del Perú a 305 km2, del
Departamento de Lima, políticamente está constituida por 5 provincias que agrupan 43
distritos con una población total de 771, 507 habitantes, una superficie de 21, 327,83 Km2.
Cuenta con 6 hospitales, 35 centros de Salud y 98 Puestos de Salud, con un total de 139 EESS
establecidos en todos ellos la Estrategia Sanitaria de Tuberculosis desarrolla sus funciones de
manera activa.
La Red de Laboratorio está conformada por 1 Laboratorio de Referencia Regional con sede en
el Hospital Regional, 5 laboratorios de Nivel Intermedios, 36 Laboratorios de Nivel local y 96
Unidades de Toma de Muestra.
25
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
27.
La tuberculosis continúa siendo un problema de Salud Publica en el Departamento de ICA, el
programa de control de tuberculosis viene desarrollando sus actividades desde hace más de 10
años, habiendo logrado avances significativos en el control de esta enfermedad que ataca a un
segmento importante de la población iqueña , predominante entre los 20 y 50 años.
Sin embargo, se ha añadido un problema epidemiológico más, al incrementarse notablemente
el número de casos que son resistentes a los dos medicamentos más potentes que existen para
curar la TB: la Isoniazida y la Rifampicina. A estos casos, que son mucho más difíciles de curar
se les conoce por el nombre de Multi-Drogo-Resistentes (MDR) y la Tuberculosis Extensamente
Resistente (XDR). Actualmente la Tuberculosis está catalogada como una enfermedad
reemergentes, es decir, que el número de casos nuevos se ha incrementado significativamente
y se han logrado detectar oportunamente gracias a las acciones de promoción de la salud y la
intensificación en la búsqueda activa de sintomáticos respiratorios, estas labores se vienen
realizando de manera simultánea y a diario en todos los establecimientos de salud de la
Dirección Regional de Salud de Ica (DIRESA- ICA).
La tasa de morbilidad en el año 2003, fue 137.5 por 100 mil habitantes (936 pactes.), en el
2004 la tasa de morbilidad fue de 136 por 100 mil habitantes (928 pacientes). La tasa
incidencia de TB pulmonar BK (+) fue de 73,2 por 100 mil hab. (498 Pctes) durante el 2003, en el
2004 la tasa de incidencia TB BK (+) fue 73.8 por 100 mil hab. (524 Pctes. BK +)
En el año 2005 la Tasa de Morbilidad fue de 132 x 100,000 hab. (958 pacientes) Y la Incidencia
frotis positivo la Tasa fue de 72x100, 000 hab. (522 Pctes).
Año 2006 la Tasa de Morbilidad se observa un descenso 126 x 100,000 hab. (926 Pctes.) La
Tasa de Incidencia FP es d2 62 x 100,000 hab. (459 Pctes).
En el año 2007 la Tasa de Morbilidad es de 120 / 100,000 hab. (854 Pctes.) Donde se puede
observar que en relación al año 2006 tuvo un descenso del 6 x 100,000, la tasa de Incidencia es
de 100x100, 000 hab. (711 Pctes). Y la Tasa de Incidencia FP 57x100, 000 hab. (409 Pctes). En
el año 2008 la Tasa de Morbilidad es de 119 x 100,000 hab. (863 Pctes.), Tasa de Incidencia es
de 99 x 100,00 hab. (721). Tasa de Incidencia Frotis Positivo 61 x 100,000 hab. (443 Pctes)
Año 2009: Tasa de Morbilidad 124 x 100,000 hab. (900) casos, Tasa de Incidencia 103 x
100,000 hab. (745) Pctes , Tasa de Incidencia Frotis Positivo 63.22 x 100,000 hab. (457) Pctes
Año 2010: Tasa de Morbilidad 117 x 100,000 hab. (881) Pctes, Tasa de Incidencia 109 x 100,000
hab. (751) Pctes, Tasa de Incidencia Frotis Positivo 63.22 x 100,000 hab. (457) Pctes
26
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
28.
Año 2011: Tasa de Morbilidad 107 x 100,000 hab. (818) Pctes, Tasa de Incidencia 91 x 100,000
hab. (691) Pctes, Tasa de Incidencia Frotis Positivo 58 x 100,000 hab. (440) Pctes
A pesar que los indicadores epidemiológicos se encuentran en franco descenso, es necesario
fortalecer la búsqueda activa de casos nuevos a nivel de establecimientos de salud, para
garantizar la disminución de la cadena de transmisibilidad.
Es así que estos indicadores nos hacen afirmar que el comportamiento de la Tuberculosis a
nivel de la región de Ica durante los últimos años a presentando curvas decrecientes a nivel de
las tazas de Morbilidad, Incidencia, TB frotis(+), pero aun ocupamos el 2° lugar para TB
Resistente y 4° Lugar en TB Sensible, para el año 2011, se notificaron 1032 casos notificados en
todas las entidades que brindan servicios de salud (INPE, ESSALUD, SANIDAD) representando
136.6 x 100, 000 hab, así como la Tasa de Incidencia (Casos Nuevos) arroja una Tasa de 72.5 x
100,000 hab.
El comportamiento para MDR, durante el año 2011; fue de 67 casos, al I Semestre 2012 fueron
aprobados 36 casos por la unidad técnica de TB RESISTENTE – MINSA, de los cuales 27 iniciaron
tratamiento de estos solo 30 tiene a la fecha prueba de sensibilidad y 15 de ellos son MDR, los
otros 15 están distribuidos en Mono y Poli resistentes, ocupando el Tercer lugar de aprobación
de casos TB Resistentes durante este periodo.
En la actualidad se cuenta con un Centro de Excelencia para manejo de pacientes Resistentes y
la sede se encuentra en el Hospital Regional de Salud de Ica, y esta monitoreado por la
Dirección Regional de Salud de Ica.
Los reportes de TB XDR ( Tuberculosis Extremadamente Resistente; que es una de las formas
que adopta esta enfermedad es la que muestra mayor riesgo de mortalidad, ya que el paciente
es Resistente al núcleo básico + 01 Quinolona + 01 inyectable de 02 Línea, que es el pilar de
tratamiento Tuberculoso.
Evaluando el comportamiento de según los prestadores de servicios de salud que notifican
casos de Tuberculosis en la región de Ica; la Dirección Regional de Salud, durante el año 2011
notifico el 80.2% de casos, seguido de Essalud con el 16%, INPE 4%, Casos, Sanidad 0.8%.
Demostrando que es el Sector Salud (MINSA) es que aporta con mayor carga de casos que a su
vez son diagnosticados y tratados, teniendo conocimiento que pese a las dificultades que
presentan como: Infraestructura Inadecuada, falta de equipamiento, escaso personal de salud
que se encuentre dedicado exclusivamente al manejo de casos en el I Nivel de Atención.
27
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
29.
Al I Semestre 2012 el Departamento de Ica tiene 12 casos acumulados hasta la actualidad el
66% de los casos han fallecido demostrando la alta letalidad de este tipo Tuberculosis.
ANALISIS DE INDICADORES SANITARIOS QUE MANEJA LA ESTRATEGIA REGIONAL DE
TUBERCULOSIS
SR IDENTIFICADOS / ATENCIONES > DE 15 AÑOS - DIRESA ICA
FUENTE:ESRPCT 1000000 5.2
900000
5.0
800000
700000 4.8
600000
4.6
500000
4.4
400000
300000 4.2
200000
4.0
100000
0 3.8
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 *2012
S. R. I 28579 32587 29370 28834 27838 31916 41996 20848
Atenciones 630436 662680 642457 655601 653301 743784 870999 416255
Indicador Trazador 4.5 4.9 4.6 4.4 4.3 4.3 4.8 5.0
Este indicador es el indicador trazador de la Estrategia Tuberculosis, Sintomáticos
Respiratorios identificados /Atenciones en mayores de 15 años, durante el año 2006 sobrepasa
la meta del nivel Nacional, por otro lado en los años sucesivos se evidencia una descenso
hasta el año 2010, presentando un incremento significativo de 0.5% al 2011; y evaluando el
comportamiento del indicador trazador al I Semestre 2012, tenemos como resultado un 5% se
espera que al culminar el presente año podamos continuar con este mismo porcentaje pese a
que las atenciones irían en aumento durante el II Semestre 2012; siendo necesario replantear
estrategias para mantener este indicador en los establecimientos de salud del I nivel de
atención de la DIRESA, no dejando de lado a los Hospitales, implementando las Unidades de
Recolección de muestras a nivel de todos los servicios. Así de esta manera incrementar las
acciones de Prevención y Control de la Tuberculosis en región de Ica.
28
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
30.
PROPORCION DE S.R. EXAMINADOS/S.R IDENTIFICADOS
DIRESA ICA
45000 100.2
40000 100.0
35000 99.8
30000 99.6
25000 99.4
20000 99.2
15000 99.0
10000 98.8
5000 98.6
0 98.4
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 *2012
S. R. Examinados 28560 32568 29363 28756 27732 31865 41540 20644
S. R. Identificados 28579 32587 29370 28834 27838 31946 41995 20848
% 99.9 99.9 99.9 99.7 99.6 99.7 98.9 99.0
Se considera Sintomático respiratorio examinado a todo sintomático respiratorio identificado al
cual se le ha realizado mínimamente un examen de Baciloscopía en un Establecimiento. A nivel
de la DIRESA Ica, la cobertura de sintomáticos respiratorios examinados en relación a los
identificados se ha mantenido por encima del 98.9 % desde el año 2005 – I Sem 2012. Teniendo
un indicador óptimo los años 2005 al 2007, para el I semestre 2012, se evidencia que 239
sintomáticos identificados no fueron examinados. Conociendo que por cada 1,4% de
Sintomáticos Respiratorios Examinados son BK(+) y que representaron 3.3 casos que no fueron
diagnosticados, en tal sentido la propuesta llegar a un indicador del 100%.
Proporción de S.R. Examinados / S. R. Identificados - Nivel de Provincias 2009 -
2011
101%
100%
99%
98%
97%
96%
95%
94%
ICA PISCO CHINCHA PALPA NAZCA
2009 100% 98% 100% 100% 100%
2010 100% 99% 100% 100% 99%
2011 100% 99% 98% 99% 96%
*2012 100% 99% 99% 100% 100%
A nivel de provincias cuando se realiza la evaluación del presente indicador que debería de ser
un 100%, observamos que solo la provincia de Ica alcanza un comportamiento adecuado desde
el año 2009, por otro lado las Provincias que presentan este indicador de manera irregular son
Pisco y Chincha; los demás han mantenido niveles óptimos al I Semestre 2012.
29
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
31.
PROPORCIÓN DE CONTACTOS MENORES DE 19 AÑOS CON QUIMIOPROFILAXIS / CONTACTOS MENORES DE
19 AÑOS CENSADOS DIRESA ICA
1600 70.0
1400 60.0
1200
50.0
1000
40.0
800
30.0
600
400 20.0
200 10.0
0 0.0
2007 2008 2009 2010 2011 *2012
Contactos < de 19 años 1384 1402 1277 1226 1130 592
Contactos con Qimioprofilaxis 796 657 621 494 669 270
% 57.5 46.9 48.6 40.3 59.2 45.6
La Quimioprofilaxis consiste en la administración de Isioniacida a personas en riesgo de
contagio de Tuberculosis, especialmente dirigido a personas menores de 19 años. Su objetivo
específico es prevenir la enfermedad tuberculosa. Este indicador se debe cumplir en un 100%
de contactos menores de 19 años de pacientes con TB Pulmonar, reportándose desde el año
2007, indicadores con índices muy por dejado de lo esperado, los años 2008 al 2010 se
evidencia un descenso 17.2%, para el 2011, se observa un repunte de 19.3% en relación al año
anterior, por otro lado al I Semestre 2012, hemos obtenido un indicar de 55.6% reportando la
falta de seguimiento al examen de contactos y la respectiva administración de
Quimioprofilaxis. Por otro lado se evidencia la falta de compromiso del personal de salud en el
manejo de este indicador.
PROMEDIO DE BACILOSCOPÌAS DE DIAGNÓSTICO/ SRE AÑOS 2000 – I SEM 2012 / DIRESA ICA
De acuerdo a Norma Técnica se debe realizar 2 Baciloscopías por cada Sintomático
respiratorio, pero en algunos establecimientos de salud solo se realiza 01 Baciloscopía por
Sintomático Respiratorio Identificado, el departamento de Ica, es considerado un corredor
poblacional, especialmente por la cantidad de oferta laboral que provee las Agro
exportadoras, dificultades con aquel grupo poblacional que no se encuentra de manera
estable, es así que durante los últimos años, se observa un comportamiento fluctuante pero
30
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
32.
aún no se ha logrado obtener el promedio optimo, al I Semestre 2012,se evidencia un
aumento de 0.2, teniendo un promedio de un promedio de 1189 Sintomáticos que dejaron
de entregar su segunda muestra.
BACILOSCOPÍAS DE DIAGNÓSTICO, SRI, TB FP DIRESA ICA 2007 – I SEM 2012
Este Indicador muestra la tendencia
ASCENDENTE en la captación de
Sintomáticos Respiratorios con un
incremento al año 2011, sin embargo los
casos de tuberculosis Pulmonar frotis
positivo se mantiene en Ascenso desde el
2011 al I Semestre 2012. Dado que las
tendencias de captación de sintomáticos
respiratorios no muestran un constante
incremento, se deduce que si se
intensifica la búsqueda de sintomático respiratorio se encontrará mayor número de casos de
Tuberculosis.
EVALUACIÓN DE LA COHORTE ESQUEMA UNO DIRESA ICA 2004 – I SEMESTRE 2011 - EFICACIA
La eficacia del tratamiento durante el I Semestre 2011 llega a un 89% y fue la más baja de los
últimos 08 años, se evidencia un indicador de comportamiento Descendente en el año 2005 y
2008, el promedio más alto de Abandonos se presentó durante el año 2008 y fue de 8%, por
otro lado durante el I Semestre 2011 se dio la más alta proporción de fallecidos por
tuberculosis y fue del 3% del total de caso que ingresaron al estudio de Cohorte.
31
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
33.
TASAS DE MORBILIDAD E INCIDENCIA DE TBP-FP AÑOS 2000 – 2011 DIRESA ICA
FUENTE: ESRPCT
La tasas de Incidencia de Tuberculosis Frotis positivo, Tasa de Incidencia y Morbilidad se
encuentran con una tendencia descendiente a partir del año 2009, estos 03 indicadores
epidemiológicos han presentado un Descenso, en su comportamiento y realizando el cruce de
indicadores, Se espera incrementar dicho indicador para el 2012, implementando medidas de
Prevención y Control de Tuberculosis con la identificación temprano y oportuna del verdadero
Sintomático Respiratorio.
Revisando el comportamiento de la Tuberculosis Pulmonar Frotis (+) durante el periodo 2011,
la jurisdicción más afectada es la provincia de Nazca y Palpa que se encuentran catalogados a
nivel de Quintil de Muy Alto riesgo, dentro de los distritos afectados, tenemos Palpa, Vista
Alegre, Nazca, Chinguillo, Túpac Amaru, San Clemente, Rio Grande, esto debido a que la
casuística se mide en número de casos por cada 100,00 hab. y debido a la poca población que
presentan estos distritos mencionados se ven magnificados en este indicador; excepto los
distritos de, La Tinguiña, Parcona San Clemente y Túpac Amaru que si presentan una gran
proporción de casos y presenta una Población grande a comparación de otros distritos
mencionados.
32
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
34.
CAPITULO IV
HALLAZGOS Y ANALISIS SOCIAL DE LA
PROBLEMÁTICA DE LA TUBERCULOSIS EN
LA REGION ICA
33
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
35.
ANALISIS SOCIAL DE LA PROBLEMÁTICA DE TBC EN ICA
El capital social es muy importante para que la estrategia empleada para responder a la
tuberculosis funcione. Se entiende como capital social, siguiendo la definición de la CEPAL82,
como el conjunto de normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza y
cooperación entre las personas, las comunidades y la sociedad. Relacionando esta definición
con la tuberculosis, el capital social consiste en todos los individuos y organizaciones que
conforman una red o varias redes y que crean mecanismos de asociación para buscar apoyar a
los pacientes de TB a nivel del país y de la Región Ica.
Una de las principales ausencias en la data disponible en la Región Ica está referida al impacto
social y económico de la tuberculosis, existiendo sólo estudio de casos facilitan información
sobre el enorme impacto en la dinámica social, económica y cultural de los afectados por
tuberculosis, además de las consecuencias en el cuerpo y la salud específicamente.
Con respecto al perfil del paciente con tuberculosis se realizó entrevistas con pacientes
identificados por la Estrategia Sanitaria Regional de Ica encontrándose que cerca del 60 % de
afectados son varones y un poco más de 40% mujeres, ésta diferencia pone en manifiesto y
hace necesario un análisis regional de género de la endemia, análisis aún ausente. Así mismo,
el grado de instrucción encontrado, refleja que en su mayoría más del 85% de los enfermos
tiene grado de instrucción secundaria a más, lo que pone en cuestión interpretaciones acerca
de la falta de conocimientos frente a la enfermedad.
De otro lado, también es importante mencionar a nivel regional se han dado importantes
avances en materia de Implementación de Lineamientos Educativos, los cuales vienen
abordando de manera general algunos contenidos de prevención dentro del Curso de Ciencia
Tecnología y Ambiente (CTA) pero aun a nivel
regional falta complementar en el sistema de
educación formal contenidos y metodologías
apropiadas para generar comportamientos de
prevención que coadyuven al control de la endemia.
Sin que eso signifique que se deje de poner énfasis
en la importancia de la transformación de las
condiciones estructurales de pobreza y desigualdad
necesaria para controlar y revertir la TB en la
Región Ica. Asimismo a este análisis se suma la
34
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
36.
valoración sobre la distribución etárea de los enfermos con TB, la mayor parte de la población
tiene edades comprendidas entre 15 a 24 y 25 a 45 años de edad, por lo que es una población
joven (jóvenes y adultos jóvenes) y en su mayoría conforman la PEA. Es decir, se focaliza en
población en edad de trabajar y de tener personas dependientes de ello, lo que hace que la
enfermedad se presente y reproduzca e incremente los niveles de pobreza de las familias
afectadas.
Por otro lado los enfermos de TB respecto de su condición de pobreza medida por el coeficiente
de Necesidades Básicas Insatisfechas. Es así que mayormente las familias afectadas son
aquellas que se encuentran en situación de pobreza, y con una sobre representación de
pobreza extrema. Es así que la necesidad básica insatisfecha NBI con mayor presencia entre los
afectados es la vivienda, la misma que en la actualidad se encuentra con características físicas
inadecuada, además de presentar hacinamiento y la dependencia económica, situación que
aún es latente a pesar de haber trascurrido 05 años del terremoto del 2007 fenómeno natural
que afecto fuertemente a la Región Ica, lo que ha agudizado las condiciones de hacinamiento y
no tener viviendas adecuadas, influyendo fuertemente como indicadores en la propagación de
la enfermedad. Según estudios epidemiológicos enfocados por la Dirección Regional de Salud
de Ica por cada año de enfermedad activa se infectan en promedio 10-15 personas, contactos
del caso índice entre los que destacan familiares, amigos, vecinos, similar situación padecen los
pacientes con casos de TBMDR, esto depende fundamentalmente tiempo de enfermedad sin
tratamiento adecuado, de la calidad de espacios de encuentro y convivencia, y de los niveles de
hacinamiento. La mayor parte de las familias de personas afectadas viven en espacios
reducidos, poco ventilados y en situación de hacinamiento, siendo las personas de mayor
riesgo.
Algunos distritos de la Región Ica se han formado básicamente por la migración interna, como
se refleja también en las zonas más pobres del área andina del país. EL 60% de la población
migrante se encuentra sub empleada o realizando trabajos eventuales, generalmente poco
remunerados que no alcanzarían a cubrir la canasta familiar. ( Caso Distrito de Salas y Distrito
de Parcona Provincia de Ica).
Estas condiciones de alto riesgo se encuentran también en el penal Cristo Rey de Cachiche en
donde la población que actualmente está albergada supera la cantidad población permitida
según los estándares que infraestructura, así mismo últimamente se ha puesto de manifiesto
que los establecimientos de salud también son espacios donde se contrae la infección. De otro
lado se conoce que si bien muchas personas tienen el microorganismo de la infección dentro de
35
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
37.
su cuerpo, son algunas las que desarrollan la enfermedad, estando en mayor riesgo las
personas o poblaciones son más vulnerables como la población con alguna forma de
inmunodeficiencia, principalmente personas infectadas por VIH, pero también personas con
diabetes y otras enfermedades crónicas incluyendo la desnutrición y la depresión.
Esta situación de poblaciones en alto riesgo y vulnerabilidad se hace más crítico cuando los
contactos son personas afectadas de TB MDR o XDR, donde si bien el riego de infectarse y
desarrollar la enfermedad puede ser similar, el costo, efectos adversos, riesgo social y letalidad
pueden ser significativamente mayores.
A nivel de la Región Ica se evidencian avances significativos en las estratégicas de promoción
de la salud y prevención, sin embargo la realidad y el contacto directo con la población
afectada permite analizar que aún existen amplios sectores de población que estando en riesgo
de infección o siendo vulnerables al desarrollar la enfermedad no acceden a suficientes
intervenciones para cambiar esta situación.
Algunos de los costos económicos están referidos al impacto en la economía de las familias por
la demora en la detección de la tuberculosis. Existen dos momentos importantes en este
proceso: los plazos transcurridos entre el momento en que se tuvo los primeros síntomas hasta
el momento de la confirmación de tuberculosis, y el momento en que se confirma si hay o no
resistencia a algún medicamento, este último confirmados por las pruebas de sensibilidad. Es
así que actualmente constituye una política nacional el costo de un tratamiento para TB
sensible, el mismo que es otorgado de manera gratuita por el Ministerio de salud mientras que
para TBMDR: el promedio de costo en dólares americanos: costo de retratamiento
estandarizado + costo de tratamiento individualizado) fluctúa entre: (US$2000 + US$4000)/2 =
US$3000.
Las canastas del PAN TB se dan a todos los pacientes que se encuentran debidamente
registrados en los establecimientos de salud del MINSA, y que es otorgado por la Municipalidad
Provincial de Ica, contiene arroz, aceite, preparados de conservas de atún, pallares, frejol o
arveja. Estas canastas no son suficientes no cubren los requerimientos de una familia
promedio. Además se requiere un complemento como leche para mejorar el consumo de
medicamentos.
En relación al aspecto preventivo a través de los medios de comunicación se han desarrollado
algunas campañas comunicacionales y de información sobre la TB, sin embargo la intervención
no ha sido suficiente aún la población en general está prácticamente desinformada y entiende
36
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
38.
la TB como una enfermedad catastrófica, altamente contagiosa y aún se maneja a nivel
colectivo un conjunto de mitos asociados a la enfermedad. Así mismo se asocia la TB con
pobreza no sólo material sino con estilos de vida de descuido y hasta abandono personal
(producto de la mala vida se dice). Estas ideas prevalentes se asocian a actitudes de rechazo y
discriminación que alcanza no sólo a las personas afectadas sino también a sus familiares. Son
innumerables las historias, que han sido relatadas por los propios pacientes quienes sufren
maltratos, despidos, expulsiones de domicilio, desprestigio en el mercado, etc. Esta situación de
desinformación, miedo extremo, discriminación, también se encuentra en los sectores
supuestamente más informados, como los servicios de salud, los ámbitos políticos y de gestión
e incluso los ámbitos académicos. Evidentemente estas formas de pensar y sentir la TB incluye
a líderes de opinión, decisores y operadores generando un sesgo y limita las intervenciones que
se impulsen desde el estado o la sociedad civil.
Con relación al trabajo con la población afectada el trabajo a nivel de la Región ha sido
insuficiente debido al temor que representa para ellos y ellas dar a conocer públicamente su
diagnóstico por temor a ser objeto de estigma y discriminación. Por ello las personas afectadas
debieran cumplir un rol protagónico tanto en su proceso recuperativo como en la lucha con
esta enfermedad, podrían asumir la conducción de su proceso recuperativo, para lo cual es
necesario que mejoren sus autoestimas, superen y confronten los efectos de la discriminación,
por ello los servicios de salud y otros actores deben apuntar como eje fundamental al respeto y
refuerzo de sus derechos y autonomía.
CONSTRUCCION DE AGENDA PÚBLICA DE TUBERCULOSIS EN LA REGION ICA
En la Región Ica existe una plataforma de instituciones y organizaciones de la sociedad civil que
se han movilizado en la temática de TB, lideradas por el Gobierno Regional de Ica a través de la
Gerencia de Desarrollo Social, y la Coordinadora Regional Multisectorial en Salud COREMUSA-
ICA, que propician la ejecución de acciones y asumen constantemente nuevos retos.
Actualmente se encuentra en proceso de sensibilización las instituciones públicas y las
organizaciones sociales además se han logrado agendar dentro de las prioridades la
importancia de colocar este tema en la agenda regional y local para lograr un mayor
involucramientos de los gobiernos municipales.
Es así que en los acuerdos multisectoriales se ha priorizado el tema de la inversión pública
dirigido a consolidar estudios de pre inversión para que así se convierta en una oportunidad la
inversión en la TB tanto en infraestructura como en la puesta en marcha en programas
37
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
39.
integrales de atención, teniendo como referencia experiencias exitosas como la de la provincia
Constitucional del Callao en la Región Lima.
Por ello es muy importante que para consolidar los avances logrados a nivel de la Región se
fortalezca la articulación multisectorial, intersectorial y de aprendizaje de los mecanismos de
uso y posibilidades de inversión del presupuesto público. Es así que la consolidación de la
agenda pública de Tuberculosis en la Región va de la mano con el fortalecimiento de los
espacios multisectoriales que se aboquen a abordar esta temática, tanto a nivel de las
provincias como a nivel de los distritos , por ello se necesita potenciar la participación de la
sociedad civil e involucrar a la población afectada, ya que se cuenta con fortalezas importantes
como los marcos normativos y políticos aprobados que incluyen y abordan la temática como
una prioridad sanitaria en estos casos se cuenta con Ordenanza Regional 013- 2011 y
Ordenanzas Municipales.
Uno de los retos a consolidar en el lapso más próximo es trabajar en el proceso de
sostenibilidad de lo avanzado y por ello es importante implementar la normatividad existente,
fortaleciendo la participación de los actores sociales de la Región así como también seguir
agendando en el debate público la temática, promoviendo sinergias entre instituciones, que
faciliten el proceso de legitimización de iniciativas propias de construcción de agenda de
Tuberculosis en los niveles locales.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se hace necesario mejorar los sistemas de captación, y las capacidades de diagnóstico
oportuno y de calidad, innovando estrategias de captación de sintomático
respiratorios, diagnosticando oportunamente al paciente de poblaciones altamente
vulnerables y universalizando las pruebas de sensibilidad, así como aminorando los
tiempos de entrega de resultados.
Es necesario que las personas afectadas tengan acceso a tecnologías y recursos de
diagnóstico, recursos humanos calificados y estrategias de tratamiento adecuado e
intervenciones de equipos multidisciplinarios, rehabilitación de secuelas, efectos
adversos, comorbilidades y otras condiciones que incremente el riesgo o reduzca las
posibilidades de recuperación. También se considera necesario atender las condiciones
emocionales, familiares y socioeconómicas de las personas afectadas, tratando de
minimizar los efectos de crisis y posibilitar su recuperación.
Se hace necesario impulsar multisectorialmente una intervención que apunte a un
trabajo eficaz con viviendas mejoradas a través de la puesta en marcha de programas
38
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
40.
de viviendas saludables, asimismo enfocar acciones que aborden las condiciones
nutricionales, estilos de vida, que podría impactar en la reducción de las incidencias de
la enfermedad.
Es muy importante considerar una prioridad estratégica en la lucha contra el estigma
de la Tuberculosis, usando las mejores tecnologías de comunicación, educación e
incidencia política.
Con relación a potenciar el trabajo con los afectados es necesario pasar de los
enfoques de adherencia a enfoques de concordancia. Por ello las personas afectadas
curadas podrían convertirse en promotores solidarios, educadores y líderes en la lucha
contra el estigma a nivel familiar, laboral, comunitario y social; para lo cual es
necesario que los servicios y otros actores promuevan y empoderen a las
organizaciones de afectados, incluyendo a personas curadas y contactos quienes
pueden ser un soporte estratégico con sus testimonios de vida.
Se considera indispensable fortalecer los sistemas de información clínica, de
laboratorio, epidemiológicos y sociales, así como los sistemas de gestión y toma de
decisiones articulando apropiadamente los niveles central, regional, local e
institucional- en los distintos sectores públicos involucrados en la respuesta integral a
la TB.
Es fundamental la acción intersectorial, que debe pasar por la concertación,
planificación participativa, la cooperación y la ejecución de acciones conjuntas.
39
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
41.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Atria, Raúl y Siles, Marcelo: compiladores. Capital Social y reducción de la pobreza
en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Michigan State
University. Naciones Unidas, CEPAL. Santiago de Chile, 2003.
Becerra MC, Appleton SC, Franke MF, et al. Tuberculosis burden in households of
patients with multidrug-resistant and extensively drug-resistant tuberculosis: a
retrospective cohort study. Lancet. 2011 Jan 8;377(9760):147-52. E pub 2010 Dec
8. Ministerio de Economía y Finanzas-DGAES.
Características Socioeconómicas de 375 distritos urbanos del Perú. Sistema de
Focalización de Hogares (SISFOH). 9 de febrero de 2009 CARE.
Línea de Base del Proyecto financiado por el Fondo Mundial de segunda ronda.
Realizada en el 2005, Lima.
Dye C, et al. Global burden of tuberculosis: estimated incidence, prevalence, and
mortality by country. Journal of the American Medical Association, 1999.
Giddens, A. Sociología. Alianza Editorial Madrid, 2000
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2009.
MTPE-Censo de Demanda en bolsas de trabajo públicas y privadas, diarios, 2009-
2010
MTPE-Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos.
2010.
Boletín de Tuberculosis 2007 OPS.
Boletín de Tuberculosis 2012 OMS
Asis 2011, de la Dirección Regional De Salud De Ica.
40
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
42.
METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL DIAGNOSTICO PARA EL PERMS TB- REGION ICA TALLERES DESCENTRALIZADOS DE RECOJO DE INFORMACION
OBJETIVO 1. Todas las personas afectadas de TB, reciben una atención de salud integral, tratamiento gratuito y apoyo socio económico que les permite completar el
tratamiento, recuperar su salud y reducir su vulnerabilidad a abandono y recaídas
EJES ESTRATEGICOS CUAL ES SU SITUACION SI CONSIDERAMOS ACTUALMENTE QUE QUE ASPECTOS CUALES SON LAS
DE ANALISIS SEGÚN ACTUAL UNA META DE 5 AÑOS LIMITACIONES TENEMOS FAVORABLES NOS AYUDAN ACCIONES
PEM- TB QUE ESPERAMOS INMEDIATAS A
LOGRAR REALIZAR
¿Cómo se viene Detectando S.R. Que la persona Falta de difusión hacia Normativa Incrementar
diagnosticando oportunamente. afectada por la población frente a Internación de frente la
precozmente la TB Censo y examen de TB sensible, signos de alarma para a la atención y contratación
sensible y TB MDR- contactos de TB MDR, XDR, acudir a la realización prevención de la de personal
XDR? sensible y MDR tenga un de diagnostico tuberculosis de salud para
Realización de 2 diagnostico Demora de entrega de Contar con Norma fortalecer el
exámenes de oportuna que resultados de la Técnica de proceso de
INDICADORES Baciloscopias por cada garantice el prueba de sensibilidad Prevención y Control diagnóstico y
GENERADORES DE sintomático respiratorio inicio de su convencional para de la Tuberculosis en seguimiento
MAYOR ANALISIS El paciente tiene acceso tratamiento inicio de tratamiento el Perú de pacientes
a un cultivo, MODS, P. para disminuir en pacientes afectados Ordenanza Regional TB sensible,
% de Sensibilidad según el la taza de Insumos (vasos de BK, que declara de MDR, XDR
pacientes requerimiento del caso morbimortalid laminas, reactivos) no prioridad la lucha
con prueba Evaluación medica e ad de pacientes llegan oportunamente contra la TBC Mejorar las
de interconsultas según de TB sensible y a establecimientos de Politicas públicas a condiciones
sensibilidad especialidad requerida TB MDR salud por inadecuada nivel de los de
cualitativo y Existe demora en el programación a nivel gobiernos locales Infraestructut
cuantitativo inicio de tratamiento local que declaran ra,
individualizado del Limitado personal prioritaria la equipamiento
paciente con TB MDR contratado para atención de la TB , para el
debido a la demora actividades de Contar con diagnostico
para la entrega de los seguimiento al mecanismos de oportuno de
resultados diagnostico presupuesto TB Sensible y
Para pacientes A nivel de la región no participativo a nivel MDR,
asegurados por todos los local y regional garantizando
ESSALUD los exámenes establecimientos de Contar con una atención
complementarios de salud cuentan con Presupuesto para la integral a las
diagnostico presentan infraestructura contratación de personas
demoras debido a que la adecuada para la personal PPR, afectadas.
programación de las realización del Los POI consideran
citas por especialidades proceso de la realización y Presentar
se dan de manera seguimiento y monitoreo de proyectos de
discontinua y con largos diagnostico acciones de inversión
41
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGION DE ICA -2012
Los recortes son una forma práctica de recopilar diapositivas importantes para volver a ellas más tarde. Ahora puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes para guardar tus recortes.
Crear un tablero de recortes
Compartir esta SlideShare
¿Odia los anuncios?
Consiga SlideShare sin anuncios
Acceda a millones de presentaciones, documentos, libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más. Todos ellos sin anuncios.
Oferta especial para lectores de SlideShare
Solo para ti: Prueba exclusiva de 60 días con acceso a la mayor biblioteca digital del mundo.
La familia SlideShare crece. Disfruta de acceso a millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más de Scribd.
Parece que tiene un bloqueador de anuncios ejecutándose. Poniendo SlideShare en la lista blanca de su bloqueador de anuncios, está apoyando a nuestra comunidad de creadores de contenidos.
¿Odia los anuncios?
Hemos actualizado nuestra política de privacidad.
Hemos actualizado su política de privacidad para cumplir con las cambiantes normativas de privacidad internacionales y para ofrecerle información sobre las limitadas formas en las que utilizamos sus datos.
Puede leer los detalles a continuación. Al aceptar, usted acepta la política de privacidad actualizada.