Publicidad

01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017

Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
2 de Jan de 2018
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
Publicidad
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
Publicidad
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
Publicidad
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
Próximo SlideShare
16° informe de comité de reasentamiento enero febrero 201716° informe de comité de reasentamiento enero febrero 2017
Cargando en ... 3
1 de 18
Publicidad

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Similar a 01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017(20)

Publicidad

Más de Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)(20)

Publicidad

01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017

  1. COMITÉ DE REASENTAMIENTO VENTANILLA ÚNICA DE REASENTAMIENTO Informe Bimensual de la Gestión del Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara En este informe, correspondiente al periodo abril/mayo de 2017, se describen las actividades implementadas por el Comité de Reasentamiento por medio de la Ventanilla Única de Reasentamiento y el estado de ejecución del Plan de Reasentamiento.
  2. Informe VUR Abril y Mayo de 2017 2 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCION.........................................................................................................................4 1.1. Comité de Reasentamiento......................................................................................................... 4 1.2. Ventanilla Única de Reasentamiento......................................................................................... 5 2. EQUIPO DE LA ESSAP PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PRE .......................................6 2.1. Comité ESSAP de Reasentamiento ........................................................................................... 6  2.1.1. Área Social ......................................................................................................................... 6  2.1.2. Área Ambiental................................................................................................................... 6  2.1.3. Área de Comunicación ....................................................................................................... 7  2.1.4. Área Jurídica....................................................................................................................... 7  2.1.5. Área Financiera................................................................................................................... 7  2.1.6. Área Técnica....................................................................................................................... 7  2.1.7. Área Escribanía................................................................................................................... 7  2.1.8. Área Tasaduría.................................................................................................................... 7  2.1.9. Área Topografía.................................................................................................................. 7 2.2. Recursos físicos para implementación del PRE ....................................................................... 8 3. OPCIONES DE REASENTAMIENTO .....................................................................................8 4. ARREGLOS INSTITUCIONALES............................................................................................8 5. ARREGLOS INTERINSTITUCIONALES...............................................................................9 5.1. Trabajos de apoyo y acompañamiento...................................................................................... 9 6. ACTIVIDADES DEL MES POR CADA PROGRAMA DEL PRE .............................................................. 10 6.1. Programa de Comunicación......................................................................................................10 6.2. Programa de Manejo de Reclamos...........................................................................................11 6.3. Programa de Viviendas y Titulación........................................................................................11 6.4. Programa de Compensación en Efectivo .................................................................................12 6.5. Programa de Mudanza..............................................................................................................13 6.6. Programa de Demolición de Viviendas y otros........................................................................13 6.7. Programa para Evitar repoblamiento de las áreas liberadas ................................................14 6.8. Programa de Asistencia a los Beneficiarios en Acomodación Temporal ..............................14 6.9. Programa de Capacitación permanente ..................................................................................15 6.10. Programa de Capacitación Ambiental y Social.......................................................................15 7. AUDITORÍA DEL PLAN DE REASENTAMIENTO .......................................................... 15
  3. Informe VUR Abril y Mayo de 2017 3 7.1. Auditoría Interna de la ESSAP.................................................................................................15 7.2. Auditoría Externa Concurrente ...............................................................................................16 8. MONITOREO ............................................................................................................................ 16 8.1. Resumen......................................................................................................................................16 9. OTRAS ACTIVIDADES VINCULADAS AL PRE EN ESTE PERIODO......................... 17 9.1. Misión del Banco Mundial ........................................................................................................17
  4. Informe VUR Abril y Mayo de 2017 4 1. INTRODUCCION En este informe, correspondiente al periodo abril/mayo 2017, se describen todas las actividades realizadas por el Comité de Reasentamiento, en el marco de la ejecución del Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara, correspondiente al Componente 2 del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS). Programas que componen el Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara 1- Programa de comunicación. 2- Programa de manejo de reclamos. 3- Programa de vivienda y titulación. 4- Programa de compensación en efectivo. 5- Programa de mudanza. 6- Programa de demolición de viviendas. 7- Programa para evitar el repoblamiento. 8- Programa de asistencia a beneficiarios del PRE. 9- Programa de capacitación permanente. 10- Programa de capacitación ambiental y social. El principal objetivo del Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara es ayudar a las 133 familias que habitaban el predio donde será construida la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, para restablecer y/o mejorar sus condiciones de vida. 1.1. Comité de Reasentamiento Mediante Resolución N° 336/2014 se autorizó la creación de la Ventanilla Única de Reasentamiento (VUR) en fecha 22 de abril de 2014 y por consiguiente la conformación del Comité de Reasentamiento responsable de administrar y garantizar el logro de los objetivos del Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara, en el marco del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento, Prestamos BIRF 7710PY. El Comité de Reasentamiento está integrado por profesionales de las áreas social, comunicación, jurídica, financiera, tasaduría y de topografía. Entre sus funciones está las de administrar y garantizar el logro de los objetivos del Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara, así como dictaminar sobre el procedimiento a seguir para cada caso presentado ante la VUR, según la opción de reasentamiento elegida por los beneficiarios del PRE. Además, acompañar el proceso de implementación del PRE en lo que a las actividades del Comité de Reasentamiento se refiere y coordinar con otras instituciones externas a la ESSAP, como por ejemplo la Municipalidad de Asunción y el Servicio Nacional de Promoción Profesional, las actividades necesarias para el logro de los objetivos del Plan.
  5. Informe VUR Abril y Mayo de 2017 5 1.2. Ventanilla Única de Reasentamiento Con la creación de la Ventanilla Única de Reasentamiento, se dio paso a la implementación del Plan de Reasentamiento, las opciones de reasentamiento y dar respuesta a los reclamos presentados por las familias reasentadas o por la gestión socio-ambiental de la construcción de las viviendas y la PTAR. La Ventanilla Única de Reasentamiento tiene la finalidad de garantizar que el beneficiario/a, de acuerdo a la opción de reasentamiento seleccionada, realice las menores gestiones administrativas y obtenga todas las garantías y los acuerdos establecidos entre ellos y la ESSAP.
  6. Informe VUR Abril y Mayo de 2017 6 2. EQUIPO DE LA ESSAP PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PRE 2.1. Comité ESSAP de Reasentamiento 2.1.1. Área Social Lic. Diana Britez. Especialista Social responsable de coordinar las distintas actividades que involucran al Comité de Reasentamiento junto con otras organizaciones/instituciones públicas, además de verificar el cumplimiento de los 10 programas del Plan de Reasentamiento. Lic. Evelyn Ramos. Encargada de elaborar informes sociales, planillas y documentos varios, específicamente del Plan de Reasentamiento, manteniendo al día las coordenadas de GPS de los beneficiarios para su ubicación en el mapa interactivo, además de apoyar al Departamento Social de la UGAS en la verificación de los certificados de obras emitidos por la empresa contratista/fiscalizadora de las obras de relleno y construcción de viviendas unifamiliares, Etapa I. Además de verificar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan de Reasentamiento. Lic. Lourdes Mercado. Responsable del equipo de campo, teniendo como función contener y monitorear a los beneficiarios del Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara, volver accesible las distintas informaciones relacionadas a los avances de obras y presentar las inquietudes de los beneficiarios para su adecuada atención, atender principalmente los programas (8 y 10 del PRE). Lic. Laura Britez. Se ha incorporado al equipo social en el mes de Marzo, actualmente fortalece tanto el equipo de campo como el de gabinete, realizando verificaciones de las condiciones de vida de los beneficiarios y cargando las fichas de Monitoreo y elaborando el mismo desde el N° 17 en adelante. Téc. Social Ninfa Godoy y Téc. Social Eulogio Quintana. Acompañan los monitores de verificación de las condiciones de vida de los 133 beneficiarios del PRE, además de hacer seguimiento de los casos que requieren asistencia. También acompañan las obras de relleno del predio de la futura PTAR y la construcción de viviendas unifamiliares. Dilia Rojas, es una de las principales responsables de atender el Programa 9 del PRE. Dilia Rojas, es una de las principales responsables de atender el Programa 9 - Capacitación Ambiental y social del PRE, además de dar seguimiento y supervisar las obras del PMSAS (construcción de alcantarillado sanitario, rehabilitación de alcantarillado sanitario y micro medidores). Lic. Liz Matto. Responsable de la elaboración de informes y documentos, mantener el archivo de documentos del Comité de Reasentamiento al día, y verificar los plazos de entrega de documentos del PRE para su posterior remisión a otras dependencias o instituciones. Elaborar informes VUR, y de Monitoreo bimestralmente, y facilitar las documentaciones requeridas por las auditorías, tanto Interna como Concurrente. Estuvo en el equipo social hasta el 12 de mayo de 2017 (presentó renuncia por haber accedido a otra alternativa de trabajo). 2.1.2. Área Ambiental Se trabaja en forma conjunta con las Ing. Ambientales responsables de realizar el seguimiento a las obras de relleno de la PTAR. (Se debe considerar que en este periodo por el cierre del acceso de la calle Lombardo prácticamente no se realizaron actividades de supervisión ambiental).
  7. Informe VUR Abril y Mayo de 2017 7 2.1.3. Área de Comunicación Lic. Silvia Ocampos. Encargada de desarrollar e implementar de forma íntegra el Programa de Comunicación del PRE, apoyando de esta manera al Comité de Reasentamiento para la ejecución satisfactoria del plan. Específicamente, de informar, consultar y promover la participación de doble vía de manera oportuna y permanente con la población a ser reasentada y los demás actores involucrados con el PRE y la PTAR sobre el contenido, los procesos, las actividades y los resultados esperados y logrados durante todas las etapas de implementación del PRE. 2.1.4. Área Jurídica Abog. Julia Etcheverry. Encargada de las gestiones necesarias para la compra de los terrenos Municipales con todos los procedimientos que esto implica para su posterior titulación a nombre de los 94 beneficiarios del PRE, además de ser responsable de las relaciones interinstitucionales en cuanto al seguimiento de los convenios (SNPP, ANDE, MOPC) y velar por el cumplimiento de los aspectos legales del Plan. 2.1.5. Área Financiera Cp. Juan Franco. Es el responsable de la Unidad de Control Financiero de Inversiones, encargado de realizar las rendiciones de cuenta de todos los desembolsos relacionados a las obras del PMSAS, entre las cuales está el PRE, con el desembolso mensual de los acomodos temporales desde hace 37 meses. Ha firmado los informes emitidos por el Comité de Reasentamiento y ha corroborado los desembolsos realizados desde mayo de 2014 hasta la fecha de este informe. 2.1.6. Área Técnica Se articulan las actividades de supervisión con el área técnica, considerando que las acciones referidas al avance de las obras y a la emisión de certificados tienen un proceso interno que requiere la participación del área técnica, en coordinación con los aspectos ambientales y sociales. 2.1.7. Área Escribanía Para la Opción 1 “Vivienda titulada dentro del predio de la PTAR”, actualmente se espera la designación de un escribano/a que acompañe al proceso de transferencia de las 94 viviendas a favor de los beneficiarios. La verificación del estado jurídico de la tenencia y títulos está siendo gestionado por la Abog. Julia Etcheverry, parte del equipo social de la ESSAP. 2.1.8. Área Tasaduría Las actividades desarrolladas por el tasador concluyeron en abril de 2015, ya no se desarrollaron en este mes. Ramón Amado Peralta, topógrafo, fue el profesional contratado para acompañar desde julio de 2014 a abril de 2015 la verificación del valor y las características del inmueble propuesto por las 20 familias y elaboró informes de cada caso. 2.1.9. Área Topografía Miguel Ángel Guillen, topógrafo, fue designado por la ESSAP para realizar la pericia de las características de los inmuebles a ser adquiridos por las familias de la Opción 2 desde julio de 2014 a abril de 2015, además de acompañar los procesos de reclamos que requerían de un estudio/informe
  8. Informe VUR Abril y Mayo de 2017 8 topográfico. Actualmente, se cuenta con el apoyo del Topógrafo Fabio Guillen para acompañamiento a las reuniones técnicas y realizar los ajustes necesarios de los planos de loteamiento. 2.2. Recursos físicos para implementación del PRE A la fecha de este informe se cuenta con los recursos necesarios para la implementación del PRE, con equipo informático adecuado y movilidad a disposición para el desarrollo de las actividades vinculadas la implementación eficiente del PRE. 3. OPCIONES DE REASENTAMIENTO A continuación se presenta en la Tabla 1 la distribución por opciones de reasentamiento de los beneficiarios del PRE, a fin de manejar los datos precisos de las familias reasentadas de las opciones 2 y 3 y las que deben ser reasentadas en forma definitiva. Tabla 1. Cantidad de beneficiarios y opciones elegidas. CANTIDAD DE BENEFICIARIOS Y OPCIONES ELEGIDAS Opción 1: “Vivienda titulada dentro del predio de la PTAR” Opción 2: “Vivienda titulada fuera del predio de la PTAR Opción 3: “Compensación en efectivo” 94* Beneficiarios 20 Beneficiarios 19 Beneficiarios TOTAL 133 Beneficiarios * Incorporación, por desprendimiento familiar, de la beneficiaria Viviana Román, según atención de reclamo y dictamen jurídico de fecha 05 de mayo de 2016, por lo cual a partir de esta fecha el número de beneficiarios asciende a 94 en el caso de la Opción 1 de Reasentamiento: vivienda titulada dentro del predio. De los 133 beneficiarios, 94 se encuentran en acomodos temporales a la espera de ser reubicados a sus viviendas definitivas, para lo cual fueron renovados sus contratos con la ESSAP, con validez hasta septiembre de 2017, y posiblemente se prorrogue hasta que esté culminada la Urbanización Cerrito, ya con un nuevo cronograma de obras. El Plan de Reasentamiento se encuentra en su cuarto año de ejecución y ha logrado finalizar con satisfacción la reubicación de 39 beneficiarios de las opciones 2 y 3, cumpliendo el principal objetivo de reasentarlos en igual o mejores condiciones de las iniciales. 4. ARREGLOS INSTITUCIONALES El Comité de Reasentamiento trabaja en forma coordinada con otras áreas de la ESSAP, como ser la Unidad de Tesorería que realiza el cambio de los cheques para el pago de acomodación temporal y apoya la entrega de dinero a cada beneficiario, con un personal especialmente asignado para el efecto. La Unidad de Apoyo Técnico se encuentra trabajando directamente con la Unidad de Catastro de la Municipalidad, con intermediación del Comité VUR para la concreción de los informes requeridos respecto a la Urbanización y acciones con Catastro para la compra de cada uno de los lotes. Se vienen acompañando los procesos necesarios para que en Catastro Nacional se le asignen los números correspondientes a cada uno de los lotes. La Asesoría de Relaciones Públicas y Prensa trabaja en forma directa con el Comité de Reasentamiento, levantando a la Web de la ESSAP las acciones, avances y actividades, manteniendo
  9. Informe VUR Abril y Mayo de 2017 9 comunicación permanente con la responsable de comunicaciones del PRE, que cumple funciones en la UGAS–APE. Con la Unidad de Fiscalización y Supervisión de obras, se mantiene comunicación y se trabaja en forma conjunta. 5. ARREGLOS INTERINSTITUCIONALES De acuerdo al PRE era necesaria la firma de acuerdos de cooperación con instituciones como la Municipalidad de Asunción, el Servicio Nacional de Promoción Profesional, Ministerio Obras Publicas y Comunicaciones y la Administración Nacional de la Electricidad. A la fecha ya se tienen firmados los acuerdos con tres instituciones, detallados en la Tabla 2. En relación a la Municipalidad de Asunción, se aclara que se acordó que no era necesario el acto formal de la firma de un convenio, puesto que ya se contaba con la Adenda Marco de Cooperación N° 6, relacionada directamente a la cesión en usufructo de las 23 hectáreas donde estará asentada la PTAR y la Urbanización Cerrito. Para tal efecto, se creó una Mesa de Trabajo con la Municipalidad de Asunción, los detalles en cuanto a las gestiones realizadas se presentan en el Punto 6.3. PROGRAMA DE TITULACIÓN. Tabla 2. Acuerdos firmados con otras instituciones. 5.1. Trabajos de apoyo y acompañamiento 5.1.1. Mesa de trabajo interinstitucional CONVENIO FECHA DE FIRMA GESTIONES REALIZADAS Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP). 19 de abril de 2015, hasta el 19 de abril de 2018. Con operatividad parcial considerando que se espera la construcción del Centro Comunitario dentro de la Urbanización, donde serán impartidos cursos de capacitación. De igual manera, mediante folletos se convoca a cursos que ofrece el SNPP en sus oficinas y que pueden interesar a los beneficiarios/as. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). 15 de abril de 2015 (duración de 5 años). Operativo; se llevan adelante reuniones interinstitucionales y se coordinan acciones en relación a los pobladores aledaños al predio de la PTAR, que se verían afectados por las obras del MOPC, considerando que estas familias están sobre las traza de la Franja Costera, en el polígono colindante a la PTAR hacia la ribera del río Paraguay. Administración Nacional de Electricidad (ANDE). 30 de septiembre de 2015 (duración de 2 años). Operativo; Se iniciaron comunicaciones con el Ing. Alcides Sanabria, de Proyectos Especiales, quien será el responsable de coordinar los trabajos con los topógrafos y el personal que se necesario de la Empresa Contratista para los estudios correspondientes, una vez sea levantado el cierre de la Calle Capitán Lombardo. Una vez que se habilite el acceso se coordinarán estas acciones. Actualmente existen tratativas para la ampliación del Convenio firmado.
  10. Informe VUR Abril y Mayo de 2017 10 La ESSAP, a través del Departamento Social de la UGAS, integra la Mesa de Trabajo Interinstitucional conformada oficialmente en abril de 2016 ante la problemática surgida con los vecinos aledaños a la Planta de Tratamiento y la Urbanización Cerrito. La misma la conforman representantes de la Municipalidad de Asunción, el Ministerio de Obras Públicas y la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat. En general, la postura de los pobladores se mantiene igual que la del 09 de marzo, fecha en que clausuraron la calle Capitán Lombardo como medida de presión ante la falta de respuesta a los reclamos que, según los mismos, no fueron atendidos por la Mesa de Trabajo Interinstitucional. En fecha 06 de abril se llevó adelante la Audiencia Pública convocada por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, momento en que fueron presentadas las posturas de los pobladores organizados en la Comisión Vecinal Vy´a Renda. De acuerdo a los representantes, no se sienten parte del proceso que lleva adelante la Mesa. En tal sentido, denunciaron falta de información y de un estudio de impacto ambiental. En esta reunión estuvieron presentes los representantes de las instituciones involucradas a fin de aclarar dudas y acciones, llevadas ya adelante por la Diputada Olga Ferreira, que presidió la reunión. Los equipos sociales de la SENAVITAT, el MOPC y la ESSAP continuaron la verificación de los casos en situación de reclamo/observación, a fin de dar validez institucional a las documentaciones recabadas durante el censo, validación y re verificación. De acuerdo a lo establecido en la última reunión del 22 de febrero, el Banco Mundial se comprometió a la evaluación de los posibles impactos hidráulico del relleno del predio de la futura PTAR que afectan a las familias aledañas, por lo que se remitió a la Comisión Vecinal Vy´a Renda por medio de la ESSAP una nota de invitación a participar de la reunión informativa. Este encuentro tuvo lugar el 24 de abril obteniendo como resultado el permiso de la comunidad para ingresar al predio y realizar los estudios hidrológico y geológico de la zona, además de un estudio de compactación del relleno actual. En la actualidad se está en proceso de entrega del informe del Hidrólogo, en referencia al reclamo de los vecinos, por un lado, y, por el otro, la firma de “Convenio”, “Carta Compromiso” entre los vecinos del barrio Cerrito (que actualmente están cerrando el acceso por la calle Lombardo) y el MOPC. Actualmente, el documento se encuentra en la Asesoría Jurídica del MOPC y la SENAVITAT. 6. ACTIVIDADES DEL MES POR CADA PROGRAMA DEL PRE 6.1. Programa de Comunicación En el marco del Programa de Comunicación se ha realizado actualizaciones a la página web de la ESSAP específicamente la pestaña del Comité de Reasentamiento, se solicitó vía nota, en fecha 25 de abril, sea publicado el informe de la Auditoría Interna periodo julio- diciembre 2016 y los informes de la Auditoría Externa correspondiente a dos periodos octubre-noviembre de 2016 y diciembre de 2016 y enero de 2017. Así también en fecha 02 de mayo, se solicita vía nota que sea publicado el presupuesto del Plan de Reasentamiento.
  11. Informe VUR Abril y Mayo de 2017 11 En cuanto a las reuniones mensuales, en fecha 10 del corriente se llevó adelante el encuentro informativo con los beneficiarios en el que fueron aclaradas inquietudes expresadas en relación a la situación actual de las obras, ajustes al concepto de acomodación temporal y la firma de otro nuevo contrato, entre otros. Como actualmente las obras se encuentran paralizadas, cesó la distribución de boletines informativos entre los beneficiarios del PRE respecto al avance de obras, aunque de forma puntual se realizan las reuniones mensuales para informar los detalles del reinicio o no de la construcción de las viviendas y la problemática con los vecinos del barrio Cerrito. Igualmente, las gacetillas de prensa, para su distribución a los medios masivos de comunicación, también cesaron hasta tanto el conflicto con los vecinos aledaños al predio de la PTAR sea resuelto. Esta decisión obedece al clima caldeado de la zona y la posibilidad de generar mayores frustraciones con la publicación del malestar en la zona. No obstante, sigue abierto y en buenos términos el canal de comunicación “face to face” tanto con los beneficiarios del PRE como los vecinos aledaños al predio de la PTAR, con quienes en forma contante el equipo social mantiene sondeada la situación. También, se mantiene abierto el canal digital con los beneficiarios del PRE mediante la creación de un grupo de whattsapp, a través del cual se les mantiene comunicados sobre las fechas de pago, los cursos de capacitación ofrecidos por el SNPP y se les atiende cualquier inquietud o reclamo que tengan. 6.2. Programa de Manejo de Reclamos Durante el mes de este informe no se registraron reclamos por parte de los beneficiarios de la Opción 1 del PRE. Pero se remitieron los antecedentes y solicitud de Dictamen Jurídico con referencia al Reclamo presentado por el Sr. Dionicio Amarilla, quien el 11 de abril del corriente año reclama la Titularidad como beneficiario del Proyecto, manifestando diferencias particulares con la Sra. Ydalia Trinidad Aquino. Elevados los antecedentes del caso particular del reclamante, la Asesoría Jurídica, mediante Comunicación Interna A.J. N° 761, de fecha 09 de junio del corriente año, manifiesta que analizados los antecedentes e informes remitidos, la misma considera que el contrato firmado con la Sra. Ydalia Trinidad Aquino, como beneficiaria, se encuentra vigente a la fecha, hasta setiembre de este año, de tal manera No corresponde hacer lugar al pedido del Sr. Dionicio Amarilla Burgos. Con respecto a la Mesa de Trabajo Interinstitucional se mantienen las actividades para dar respuesta a los pobladores del Barrio Cerrito, los detalles son presentados en el Punto 5.1.1 de este informe. En el caso de los 7 reclamantes de posible afectación del Vértice 3 de la PTAR, el informe topográfico, verificación in situ, verificación social y análisis de la base de datos de la ESSAP fueron remitidos al Banco Mundial para su estudio y posterior dictamen, en diciembre de 2016. 6.3. Programa de Viviendas y Titulación El pasado 10 de abril, la responsable jurídica, abogada Julia Etcheverry, entregó a los beneficiarios los formularios Municipales con los datos respectivos de cada uno para su firma, requeridos para su posterior presentación a la Municipalidad de Asunción. Posteriormente se presentó la solicitud de pago a Gerencia Financiera, a través de la VUR N°043, de fecha 05 de mayo del corriente año, en concepto de pago de Tasas Judiciales y Aranceles Municipales para las gestiones de Titulación de
  12. Informe VUR Abril y Mayo de 2017 12 las Viviendas a favor de los beneficiarios del PRE. Una vez retirados dichos fondos y llenados los formularios correspondientes de los 94 beneficiarios, más 13 parejas de los mismos respectivamente, fueron ingresados a la Dirección General de los Registros Públicos, a fin de que el mismo informe si los beneficiarios y sus respectivas parejas (13) poseen o no bienes inmuebles a su nombre en el territorio de la República del Paraguay, requisito indispensable a ser adjuntado al legajo de cada beneficiario para su presentación ante la Municipalidad de Asunción. Los tramites de ingreso en la D.G.R.P., fueron realizados los días 26, 30 y 31 de mayo del corriente año y los días 1° y 2 de junio del corriente año. Los respectivos informes se retiraran en un plazo aproximado de 20 días hábiles, a ser contados desde la fecha de su presentación. Una vez retirados serán anexados al legajo de cada beneficiario para su presentación ante la Municipalidad de Asunción, para el inicio de los trámites de titulación a favor de cada beneficiario. Ilustración 1. La responsable jurídica entregó a los beneficiarios los formularios completos para la verificación de los datos y la firma correspondiente. 6.4. Programa de Compensación en Efectivo Se sigue con el pago del acomodo temporal a los beneficiarios de la opción 1 de reasentamiento, que se realiza según lo establecido en el contrato, cuyas fechas de pago están establecidas entre el 1 y el 10 de cada mes. En los meses N° 36 y N° 37 de implementación del PRE, la ESSAP abonó el monto correspondiente al acomodo temporal con regularidad y en fecha a los 93 beneficiarios de la Opción 1 y se tiene previsto hacerlo hasta el traslado definitivo a sus viviendas, que se estima será en setiembre de 2017. Pago de acomodación temporal mes de abril de 2017 Fecha de desembolso: 10/04/2017 al 20/04/2017. Monto desembolsado G. 92.322.000. Pago de acomodación temporal mes de mayo de 2017
  13. Informe VUR Abril y Mayo de 2017 13 Fecha de desembolso: 10/05/2017 al 12/05/2017 Monto desembolsado G. 92.322.000. Se los sigue acompañando en casos de mudanza de sus acomodos temporales. Ilustración 3. Pago de acomodo temporal a los beneficiarios de la Opción 1 de reasentamiento. Beneficiaria Lorenza Paredes, Cód. C13, cobrando el acomodo temporal correspondiente a abril de 2017. Ilustración 4. Pago de acomodo temporal a los beneficiarios de la opción 1 de reasentamiento. Beneficiario José Raúl Verza, Cód. A14, cobrando el acomodo temporal correspondiente a mayo de 2017. 6.5. Programa de Mudanza Durante los meses de abril y mayo, se registraron dos mudanzas a nuevos acomodos temporales, la mudanza de A120 Liz Mabel Servín y la de B104 Celina Fiorabanti, ambas se trasladaron a sus nuevos acomodos temporales por motivo de mejores condiciones. 6.6. Programa de Demolición de Viviendas y otros De acuerdo al Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara, este Programa tiene como objeto “liberar el predio de la PTAR, tanto del área de viviendas como de la PTAR, a través de la demolición total de todas viviendas e infraestructuras situadas en el predio”. Este programa se ha dado por finalizado, puesto que las obras de relleno están concluidas y ya no existen estructuras que demoler dentro del predio.
  14. Informe VUR Abril y Mayo de 2017 14 6.7. Programa para Evitar repoblamiento de las áreas liberadas De acuerdo al Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara, este Programa tiene como objeto “mantener libre de toda ocupación el predio donde será construida la PTAR”. Actualmente, este Programa se encuentra bajo la responsabilidad de la Empresa Contratista y se ha colocado el cercado perimetral en los extremos sur–sureste. Una vez colocados todos los gaviones se procederá al cercado del área de relleno de las viviendas. El responsable social de la Contratista es el encargado de aplicar monitoreos semanales a los vecinos aledaños, casa por casa, a fin de identificar posibles focos de reclamos o quejas y generar así un vínculo de comunicación directa, ante posibles ocupaciones o cierre de calles. En el caso del Vértice 3, sureste del predio, se llevan adelante verificaciones diarias de ocupación y dependencia de pobladores reclamantes de esta área. Actualmente estas actividades se ven suspendidas, debido al cierre de la calle Capitán Lombardo, pero como resultado de la reunión informativa convocada por el Banco Mundial se acordó el ingreso de profesionales contratados por el organismo internacional para el estudio del impacto hidrológico y geológico de las obras a los beneficiarios. Los detalles se encuentran en el Punto 5.1.1 del informe. 6.8. Programa de Asistencia a los Beneficiarios en Acomodación Temporal Las actividades que se realizaron durante este mes de análisis, se basaron principalmente en comunicar los canales habilitados para comentarios o solicitud de información y las visitas de monitoreo sobre las condiciones de vida, durante el acomodo temporal de los 93 beneficiarios del PRE. Se realizaron seguimientos a aquellas familias con algún integrante en edad escolar fuera del sistema educativo, obteniendo los siguientes resultados de esta intervención: - D40 Graciela Vázquez tiene un hijo de 16 años fuera del sistema educativo, debido a que se encuentra trabajando en horario nocturno. De acuerdo a la beneficiaria, el hijo no demuestra interés en continuar estudiando, prefiere seguir trabajando. - B104 Celina Fiorabanti tiene un hijo, de 14 años, fuera del sistema educativo por el consumo de drogas. Ilustración 5 y 6: Reunión informativa con los pobladores.
  15. Informe VUR Abril y Mayo de 2017 15 - B71 Concepción Ramos tiene dos hijos, uno de 15 y otro de 17 años, fuera del sistema educativo, uno por falta de documentos y el otro por adicción a las drogas. - C122 Pedro Pablo Silva tiene dos hijos, uno de 6 y otro de 8 años, fuera del sistema educativo por falta de certificados de nacimiento. A pesar del esfuerzo del equipo, no existe un acompañamiento de dicho beneficiario para acceder a la documentación que posibilite que sus hijos estudien. Sobre este punto de la deserción escolar, se debe considerar que dentro del Programa de Asistencia se contempla que es necesaria la reinserción escolar de los hijos/as de cada uno de los beneficiarios a fin de que sean mantenidos dentro del sistema y puedan estudiar cursos técnicos o, de ser posible, acceder a estudios universitarios. Así también se realizó la asistencia al beneficiario B81A Pedro Tomas Ortiz, que mediante el acompañamiento a la visita de verificación de vida realizada por la Lic. Guillermina Decoud, representante de AUDICON (auditoria externa), el dia 22 de mayo, se lo encontró en estado delicado de salud a consecuencia de un pre infarto, provocado por el consumo en exceso de alcohol, por lo que el equipo social dio seguimiento a su caso. El 25 de mayo se realizó nuevamente una visita al beneficiario, a quien se lo vio mejor de salud y se le propuso el acompañamiento a un grupo de autoayuda AA (alcohólicos anónimos), a lo que refirió que se encontraba acudiendo al centro de adicciones y que llevaba 22 días sin estar ingiriendo ningún tipo de bebida alcohólica, por lo que el seguimiento continuaría por parte del equipo social para la verificación del avance del tratamiento, que voluntariamente inició el beneficiario. 6.9. Programa de Capacitación permanente Durante este periodo, en las visitas de monitoreo se entregaron volantes informativos sobre convocatoria a cursos de corte y confección en ajuar de bebé, costura industrial y diseño de moldes, mecánica de motos, pastelería de eventos, auxiliar de electricidad y confección de ropas. 6.10. Programa de Capacitación Ambiental y Social En el marco de este Programa se ha planificado realizar talleres de acuerdo a las áreas temáticas que contribuirían a la adaptación a sus nuevos modelos de vida, una vez reasentados. Las capacitaciones se harán con profesionales externos, con el enfoque establecido en según el PRE y enfocado al trabajo articulado por Manzanas. 7. AUDITORÍA DEL PLAN DE REASENTAMIENTO 7.1. Auditoría Interna de la ESSAP La Auditoría Interna ha emitido dos informes sobre la implementación del PRE, analizando los aspectos técnicos, financieros y sociales, correspondientes a este año. Tabla 3. Informes de Auditoría recibidos. N° MES FECHA DE RECIBIDO
  16. Informe VUR Abril y Mayo de 2017 16 1 Febrero de 2013 a diciembre de 2016. 21/04/2016 2 Enero a junio de 2016. 19/08/2016 3 Julio a Diciembre de 2016 17/03/2017 En estos informes la Auditoría Interna ha emitido opinión favorable en relación a la implementación del PRE, manifestando que la misma es satisfactoria. 7.2. Auditoría Externa Concurrente La Auditoría Externa Concurrente se encuentra en pleno desarrollo con el objetivo de emitir opinión en forma bimestral y en tiempo real sobre la implementación del PRE, la correcta realización de los pagos de acomodación temporal y cumplimiento de los Programas. De acuerdo con lo establecido en el PRE, en el apartado 13.11 sobre Auditoría al Plan de Reasentamiento, se remitieron los informes al Ministerio de Obras Públicas, la Municipalidad de Asunción y la COBAÑADOS, Hasta la fecha, lo correspondiente a este año 2017, la Auditoría ha hecho entrega cuatro informes. Tabla 4. Informes de Auditoría remitidos a otras instituciones. N° MES FECHA DE ENTREGA BANCO MUNDIAL MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS COBAÑADOS 1 Agosto y Septiembre 2016 09/01/2017 12/01/2007 17/01/2017 16/01/2007 16/01/2017 2 Octubre y Noviembre 2016 09/02/2017 10/02/2017 16/02/2017 15/02/2017 15/02/2017 3 Diciembre 2016 y Enero 2017 14/02/2017 20/02/2017 23/02/2017 23/02/2017 23/02/2017 4 Febrero y marzo 2017 18/05/2017 19/05/2017 La Auditoría concluyó que durante estos cuatro meses de análisis, la implementación del PRE fue ejecutada de conformidad a lo planificado, los desembolsos fueron efectuados dentro de los primeros 10 días del mes y que se cuenta con toda la documentación respaldatoria de los procedimientos. 8. MONITOREO En el monitoreo realizado a los beneficiarios durante el periodo abril/mayo de 2017 se verificaron las condiciones de vida de 93 beneficiarios/as, a los cuales se les consultó sobre su actividad laboral actual, ámbito educativo y sobre las condiciones de su familia y entorno. 8.1. Resumen 1. El 93% de los beneficiarios vive en el área Capital y departamento Central, casi en su totalidad en la ciudad de Asunción (86%), y alquilando una vivienda cuyo costo de alquiler oscila entre los G. 200.000 y G. 1.300.000. 2. El 74% cuenta con alguna actividad laboral y el 26% no genera ingresos. De los beneficiarios económicamente activos, 61% son mujeres y 39% son varones.
  17. Informe VUR Abril y Mayo de 2017 17 3. El promedio de egreso mensual por familia es de G. 2.157.323 4. Los espacios alquilados se caracterizan por ser viviendas con pisos tipo lecherada (50%), paredes de ladrillo (70%) y techos de fibrocemento (15%). 5. 99% de los monitoreados cuenta con agua potable, 100% energía eléctrica y 82% con baño moderno. 6. 97% tiene acceso directo a transporte público. 7. 48% de los beneficiarios padece enfermedades cardiovasculares; 22% presenta alguna reacción inmunitaria (alergia); 25% padece alguna otra enfermedad, como diabetes, problemas de tiroides, etc. y 3% presenta enfermedades del sistema respiratorio (resfríos). 8. 100% tiene acceso a los servicios de atención a la salud. 9. Se identificó a tres beneficiarios realizando cursos de capacitación profesional y nueve con algún familiar fuera del sistema educativo. 9. OTRAS ACTIVIDADES VINCULADAS AL PRE, REALIZADAS EN ESTE PERIODO 9.1. Misión del Banco Mundial Durante el periodo de abril y mayo de 2017, se recibió una misión técnica del Banco Mundial, respecto a las obras financiadas por el organismo internacional y su estado de ejecución Del 24 al 26 de abril, visitó Paraguay una misión del Banco Mundial integrada por Christophe Prevost (Gerente de Proyecto), María Catalina Ramírez (Co-Gerente del Proyecto, Especialista en Agua y Saneamiento); Graciela Sánchez Martínez (Especialista en Desarrollo Social), Gustavo Canú (Especialista en Adquisiciones), Jaime Iván Ordoñez (Especialista Hidráulico, consultor), y Diego Skok (Especialista en Geotecnia, consultor). El 24 de abril integrantes de la Misión, mantuvieron una reunión con los pobladores del Barrio Cerrito, quienes son vecinos a la obra del relleno para la PTAR Bella Vista, para escuchar los reclamos de los mismos, quienes alegan que la elevación del terreno del predio a una altura de 6 metros sobre el nivel de sus terrenos provoca inundación que los afecta (efecto palangana), a lo que el equipo del Banco Mundial solicitó a los vecinos permitir el acceso de los técnicos contratado por el Banco para la realización de dos estudios independientes, hidráulica y geotecnia a lo que los vecinos permitieron la realización de los estudios y acompañaron a los técnicos, sin embargo se mantienen en la posición de no abrir el acceso a la zona de obras hasta contar con una solución al reclamo. El equipo del Banco se comprometió a presentar los resultados de dichos estudios para definir los pasos a seguir a partir de los mismos. El 26 de abril los integrantes de esta Misión se reunieron con los beneficiarios del PRE, familias que mostraron su preocupación por el atraso de la construcción de sus viviendas, y afirmaron que no tienen interés en renovar el contrato de acomodo temporal que vence en setiembre de 2017 si la construcción de las viviendas no está suficientemente avanzada (por los menos hasta el techo), otras familias manifestaron que prorrogarían los contratos de acomodo temporal siempre que estos sigan
  18. Informe VUR Abril y Mayo de 2017 18 siendo pagados por el Proyecto, y el Banco indicó que otras alternativas de finalización de reasentamiento serán revisadas en caso de que la construcción de las viviendas no haya avanzado lo suficiente.
Publicidad