Publicidad
Informe Comité de Reasentamiento febrero marzo de 2017
Informe Comité de Reasentamiento febrero marzo de 2017
Informe Comité de Reasentamiento febrero marzo de 2017
Informe Comité de Reasentamiento febrero marzo de 2017
Publicidad
Informe Comité de Reasentamiento febrero marzo de 2017
Informe Comité de Reasentamiento febrero marzo de 2017
Informe Comité de Reasentamiento febrero marzo de 2017
Informe Comité de Reasentamiento febrero marzo de 2017
Informe Comité de Reasentamiento febrero marzo de 2017
Publicidad
Informe Comité de Reasentamiento febrero marzo de 2017
Informe Comité de Reasentamiento febrero marzo de 2017
Informe Comité de Reasentamiento febrero marzo de 2017
Informe Comité de Reasentamiento febrero marzo de 2017
Informe Comité de Reasentamiento febrero marzo de 2017
Próximo SlideShare
Informe de la ventanilla única de reasentamiento junio julio 2017Informe de la ventanilla única de reasentamiento junio julio 2017
Cargando en ... 3
1 de 14
Publicidad

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Similar a Informe Comité de Reasentamiento febrero marzo de 2017(20)

Publicidad

Más de Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)(20)

Publicidad

Informe Comité de Reasentamiento febrero marzo de 2017

  1. COMITÉ DE REASENTAMIENTO VENTANILLA ÚNICA DE REASENTAMIENTO Informe de la Gestión del Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara En este informe, correspondiente al mes de marzo 2017, se describen las actividades implementadas por el Comité de Reasentamiento por medio de la Ventanilla Única de Reasentamiento y el estado de ejecución del Plan de Reasentamiento.
  2. Informe VUR Marzo de 2017 2 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCION.........................................................................................................................3 1.1. Comité de Reasentamiento ........................................................................................................... 3 1.2. Ventanilla Única de Reasentamiento ............................................................................................ 4 2. EQUIPO DE LA ESSAP PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PRE .......................................5 2.1. Comité ESSAP de Reasentamiento............................................................................................... 5 2.1.1. Área Social ......................................................................................................................... 5 2.1.2. Área Ambiental................................................................................................................... 5 2.1.3. Área de Comunicación ....................................................................................................... 6 2.1.4. Área Jurídica....................................................................................................................... 6 2.1.5.Área Financiera ................................................................................................................... 6 2.1.6. Área Técnica....................................................................................................................... 6 2.1.7.Área Escribanía ................................................................................................................... 6 2.1.8.Área Tasaduría..................................................................................................................... 6 2.1.9. Área Topografía.................................................................................................................. 6 2.2. Recursos físicos para implementación del PRE............................................................................ 6 3. OPCIONES DE REASENTAMIENTO .....................................................................................7 4. ARREGLOS INSTITUCIONALES............................................................................................7 5. ARREGLOS INTERINSTITUCIONALES...............................................................................8 5.1. Trabajos de apoyo y acompañamiento.......................................................................................... 9 6. ACTIVIDADES DEL MES POR CADA PROGRAMA DEL PRE .......................................9 6.1. Programa de Comunicación.......................................................................................................... 9 6.2. Programa de Manejo de Reclamos...............................................................................................10 6.3. Programa de Viviendas y Titulación............................................................................................10 6.4. Programa de Compensación en Efectivo .....................................................................................10 6.5. Programa de Mudanza .................................................................................................................12 6.6. Programa de Demolición de Viviendas y otros............................................................................12 6.7. Programa para Evitar repoblamiento de las áreas liberadas.........................................................12 6.8. Programa de Asistencia a los Beneficiarios en Acomodación Temporal ....................................13 6.9. Programa de Capacitación Permanente........................................................................................13 6.10. Programa de Capacitación Ambiental y Social............................................................................13 7. AUDITORÍA DEL PLAN DE REASENTAMIENTO .......................................................... 14 7.1. Auditoría Interna de la ESSAP ....................................................................................................14 7.2. Auditoría Externa Concurrente....................................................................................................14
  3. Informe VUR Marzo de 2017 3 1. INTRODUCCION En este informe, correspondiente al mes de marzo 2017, se describen todas las actividades realizadas por el Comité de Reasentamiento, en el marco de la ejecución del Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara, correspondiente al Componente 2 del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS). Para mayor precisión y coordinación en la periodicidad de los informes del Comité y aquellos emitidos por la Auditoria Externa Concurrente, se elabora este único documento a fin de facilitar el acompañamiento en tiempo real, luego de este informe en adelante, de las actividades realizadas en el marco de los 10 Programas y la posterior presentación de los informes bimensuales. Programas que componen el Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara 1- Programa de comunicación. 2- Programa de manejo de reclamos. 3- Programa de vivienda y titulación. 4- Programa de compensación en efectivo. 5- Programa de mudanza. 6- Programa de demolición de viviendas. 7- Programa para evitar el repoblamiento. 8- Programa de asistencia a beneficiarios del PRE. 9- Programa de capacitación permanente. 10- Programa de capacitación ambiental y social. El principal objetivo del Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara es ayudar a las 133 familias que habitaban el predio donde será construida la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, para restablecer y/o mejorar sus condiciones de vida. 1.1. Comité de Reasentamiento Mediante Resolución N° 336/2014 se autorizó la creación de la Ventanilla Única de Reasentamiento (VUR) en fecha 22 de abril de 2014 y por consiguiente la conformación del Comité de Reasentamiento responsable de administrar y garantizar el logro de los objetivos del Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara, en el marco del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento, Prestamos BIRF 7710PY. El Comité de Reasentamiento está integrado por profesionales de las áreas social, comunicación, jurídica, financiera, tasaduría y de topografía. Entre sus funciones está las de administrar y garantizar el logro de los objetivos del Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara, así como dictaminar sobre el procedimiento a seguir para cada caso presentado ante la VUR, según la opción de reasentamiento elegida por los beneficiarios del PRE.
  4. Informe VUR Marzo de 2017 4 Además, acompañar el proceso de implementación del PRE en lo que a las actividades del Comité de Reasentamiento se refiere y coordinar con otras instituciones externas a la ESSAP, como por ejemplo la Municipalidad de Asunción y el Servicio Nacional de Promoción Profesional, las actividades necesarias para el logro de los objetivos del Plan. 1.2. Ventanilla Única de Reasentamiento Con la creación de la Ventanilla Única de Reasentamiento, se dio paso a la implementación del Plan de Reasentamiento, las opciones de reasentamiento y dar respuesta a los reclamos presentados por las familias reasentadas o por la gestión socio-ambiental de la construcción de las viviendas y la PTAR. La Ventanilla Única de Reasentamiento tiene la finalidad de garantizar que el beneficiario/a, de acuerdo a la opción de reasentamiento seleccionada, realice las menores gestiones administrativas y obtenga todas las garantías y los acuerdos establecidos entre ellos y la ESSAP.
  5. Informe VUR Marzo de 2017 5 2. EQUIPO DE LA ESSAP PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PRE 2.1. Comité ESSAP de Reasentamiento 2.1.1. Área Social Lic. Diana Britez. Especialista Social responsable de coordinar las distintas actividades que involucran al Comité de Reasentamiento junto con otras organizaciones/instituciones públicas, además de verificar el cumplimiento de los 10 programas del Plan de Reasentamiento. Lic. Evelyn Ramos. Encargada de elaborar informes sociales, planillas y documentos varios, específicamente del Plan de Reasentamiento, manteniendo al día las coordenadas de GPS de los beneficiarios para su ubicación en el mapa interactivo, además de apoyar al Departamento Social de la UGAS en la verificación de los certificados de obras emitidos por la empresa contratista/fiscalizadora de las obras de relleno y construcción de viviendas unifamiliares, Etapa I. Además de verificar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan de Reasentamiento. Lic. Lourdes Mercado. Responsable del equipo de campo, teniendo como función contener y monitorear a los beneficiarios del Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara, volver accesible las distintas informaciones relacionadas a los avances de obras y presentar las inquietudes de los beneficiarios para su adecuada atención, atender principalmente los programas (8 y 10 del PRE). Lic. Laura Britez. Se ha incorporado al equipo social en el transcurso de este mes. Se dedica a realizar verificaciones de las condiciones de vida de los beneficiarios y cargando las fichas de monitoreos realizados durante febrero y marzo de 2017. De esta forma, quedó fortalecido el equipo de campo. Lic. Dilia Rojas, Téc. Social Ninfa Godoy y Téc. Social Eulogio Quintana. Acompañan los monitores de verificación de las condiciones de vida de los 133 beneficiarios del PRE, además de hacer seguimiento de los casos que requieren asistencia. También acompañan las obras de relleno del predio de la futura PTAR y la construcción de viviendas unifamiliares. Dilia Rojas, es una de las principales responsables de atender el Programa 9 del PRE. Lic. Liz Matto. Responsable de la elaboración de informes y documentos, mantener el archivo de documentos del Comité de Reasentamiento al día, y verificar los plazos de entrega de documentos del PRE para su posterior remisión a otras dependencias o instituciones. Elaborar informes VUR, y de Monitoreo bimestralmente, y facilitar las documentaciones requeridas por las Auditorias tanto interna como la Concurrente. 2.1.2. Área Ambiental Se encuentra en proceso de contratación una nueva Supervisora Ambiental, que será responsable de acompañar la ejecución de las obras de relleno y construcción de las viviendas unifamiliares en el predio de la PTAR. Mientras se lleva adelante este procedimiento administrativo se cuenta con el apoyo técnico ambiental de Jazmín Marín y la Ing. Alma Giménez, quienes verificaban los documentos entregados mensualmente y el avance físico de las obras. Durante este periodo en particular y por el cierre de la Calle Capitán Lombardo no se realizaron seguimientos in situ de las Obras.
  6. Informe VUR Marzo de 2017 6 2.1.3. Área de Comunicación Lic. Silvia Ocampos. Encargada de desarrollar e implementar de forma íntegra el Programa de Comunicación del PRE, apoyando de esta manera al Comité de Reasentamiento para la ejecución satisfactoria del plan. Específicamente, de informar, consultar y promover la participación de doble vía de manera oportuna y permanente con la población a ser reasentada y los demás actores involucrados con el PRE y la PTAR sobre el contenido, los procesos, las actividades y los resultados esperados y logrados durante todas las etapas de implementación del PRE. 2.1.4. Área Jurídica Abog. Julia Etcheverry. Encargada de las gestiones necesarias para la compra de los terrenos Municipales con todos los procedimientos que esto implica para su posterior titulación a nombre de los 94 beneficiarios del PRE, además de ser responsable de las relaciones interinstitucionales en cuanto al seguimiento de los convenios (SNPP, ANDE, MOPC) y velar por el cumplimiento de los aspectos legales del Plan. 2.1.5. Área Financiera Cp. Juan Franco. Es el responsable de la Unidad de Control Financiero de Inversiones, encargado de realizar las rendiciones de cuenta de todos los desembolsos relacionados a las obras del PMSAS, entre las cuales está el PRE, con el desembolso mensual de los acomodos temporales desde hace 27 meses. Ha firmado los informes emitidos por el Comité de Reasentamiento y ha corroborado los desembolsos realizados desde mayo de 2014 hasta la fecha de este informe. 2.1.6. Área Técnica Se articulan las actividades de supervisión con el área técnica, considerando que las acciones referidas al avance de las obras y a la emisión de certificados tienen un proceso interno que requiere la participación del área técnica, en coordinación con los aspectos ambientales y sociales. 2.1.7. Área Escribanía Para la Opción 1 “Vivienda titulada dentro del predio de la PTAR”, actualmente se espera la designación de un escribano/a que acompañe al proceso de transferencia de las 94 viviendas a favor de los beneficiarios. La verificación del estado jurídico de la tenencia y títulos está siendo gestionado por la Abog. Julia Etcheverry, parte del equipo social de la ESSAP. 2.1.8. Área Tasaduría Las actividades desarrolladas por el tasador concluyeron en marzo de 2015, ya no se desarrollaron en este mes. Ramón Amado Peralta, topógrafo, fue el profesional contratado para acompañar desde julio de 2014 a abril de 2015 la verificación del valor y las características del inmueble propuesto por las 20 familias y elaboró informes de cada caso. 2.1.9. Área Topografía Miguel Ángel Guillen, topógrafo, fue designado por la ESSAP para realizar la pericia de las características de los inmuebles a ser adquiridos por las familias de la Opción 2 desde julio de 2014 a abril de 2015, además de acompañar los procesos de reclamos que requerían de un estudio/informe topográfico. Actualmente, se cuenta con el apoyo del Topógrafo Fabio Guillen para
  7. Informe VUR Marzo de 2017 7 acompañamiento a las reuniones técnicas y realizar los ajustes necesarios de los planos de loteamiento. 2.2. Recursos físicos para implementación del PRE A la fecha de este informe se cuenta con los recursos necesarios para la implementación del PRE, con equipo informático adecuado y movilidad a disposición para el desarrollo de las actividades vinculadas la implementación eficiente del PRE. 3. OPCIONES DE REASENTAMIENTO A continuación se presenta en la Tabla 1 la distribución por opciones de reasentamiento de los beneficiarios del PRE, a fin de manejar los datos precisos de las familias reasentadas de las opciones 2 y 3 y las que deben ser reasentadas en forma definitiva. Tabla 1. Cantidad de beneficiarios y opciones elegidas. CANTIDAD DE BENEFICIARIOS Y OPCIONES ELEGIDAS Opción 1: “Vivienda titulada dentro del predio de la PTAR” Opción 2: “Vivienda titulada fuera del predio de la PTAR Opción 3: “Compensación en efectivo” 93* Beneficiarios 20 Beneficiarios 19 Beneficiarios TOTAL 132 Beneficiarios * Incorporación, por desprendimiento familiar, de la beneficiaria Viviana Román, según atención de reclamo y dictamen jurídico de fecha 05 de mayo de 2016, por lo cual a partir de esta fecha el número de beneficiarios asciende a 94 en el caso de la Opción 1 de Reasentamiento: vivienda titulada dentro del predio. De los 133 beneficiarios, 94 se encuentran en acomodos temporales a la espera de ser reubicados a sus viviendas definitivas, para lo cual fueron renovados sus contratos con la ESSAP, con validez hasta septiembre de 2017, en que concluiría la construcción de la Urbanización Cerrito, según cronograma de obras. El Plan de Reasentamiento se encuentra en su cuarto año de ejecución y ha logrado finalizar con satisfacción la reubicación de 39 beneficiarios de las opciones 2 y 3, cumpliendo el principal objetivo de reasentarlos en igual o mejores condiciones de las iniciales. 4. ARREGLOS INSTITUCIONALES El Comité de Reasentamiento trabaja en forma coordinada con otras áreas de la ESSAP, como ser la Unidad de Tesorería que realiza el cambio de los cheques para el pago de acomodación temporal y apoya la entrega de dinero a cada beneficiario, con un personal especialmente asignado para el efecto. La Unidad de Apoyo Técnico se encuentra trabajando directamente con la Unidad de Catastro de la Municipalidad, con intermediación del Comité VUR para la concreción de los informes requeridos respecto a la Urbanización y acciones con Catastro para la compra de cada uno de los lotes. La Asesoría de Relaciones Públicas y Prensa trabaja en forma directa con el Comité de Reasentamiento, levantando a la Web de la ESSAP las acciones, avances y actividades,
  8. Informe VUR Marzo de 2017 8 manteniendo comunicación permanente con la responsable de comunicaciones del PRE, que cumple funciones en la UGAS–APE. 5. ARREGLOS INTERINSTITUCIONALES De acuerdo al PRE era necesaria la firma de acuerdos de cooperación con instituciones como la Municipalidad de Asunción, el Servicio Nacional de Promoción Profesional, Ministerio Obras Publicas y Comunicaciones y la Administración Nacional de la Electricidad. A la fecha ya se tienen firmados los acuerdos con tres instituciones, detallados en la Tabla 2. En relación a la Municipalidad de Asunción, se aclara que se acordó que no era necesario el acto formal de la firma de un convenio, puesto que ya se contaba con la Adenda Marco de Cooperación N° 6, relacionada directamente a la cesión en usufructo de las 23 hectáreas donde estará asentada la PTAR y la Urbanización Cerrito. Para tal efecto, se creó una Mesa de Trabajo con la Municipalidad de Asunción, los detalles en cuanto a las gestiones realizadas se presentan en el Punto 6.3. PROGRAMA DE TITULACIÓN. Tabla 2. Acuerdos firmados con otras instituciones. CONVENIO FECHA DE FIRMA GESTIONES REALIZADAS Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP). 19 de marzo de 2015, hasta el 19 de marzo de 2018. Con operatividad parcial considerando que se espera la construcción del Centro Comunitario dentro de la Urbanización, donde serán impartidos cursos de capacitación. De igual manera, mediante folletos se convoca a cursos que ofrece el SNPP en sus oficinas y que pueden interesar a los beneficiarios/as. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). 15 de abril de 2015 (duración de 5 años). Operativo. Se llevan adelante reuniones interinstitucionales y se coordinan acciones en relación a los pobladores aledaños al predio de la PTAR, que la denuncia planteada por ellos se verían afectados por las obras del MOPC, considerando que están ubicadas sobre las traza de la Franja Costera, en el polígono colindante a la PTAR, hacia la ribera del río Paraguay. Administración Nacional de Electricidad (ANDE). 30 de septiembre de 2015 (duración de 2 años). Operativo. En el marco de este convenio, en fecha 23/03/2017 se presentó el Cronograma y las actividades necesarias para la instalación de medidores de energía eléctrica y colocación de artefactos de alumbrado público en la zona de las viviendas, espacio públicos y centro comunitario. Una vez recibida por la ESSAP la Resolución JM N° 2757/16 de la Aprobación de Loteamiento y la ORD. N° 68.2016 Aprobación de Centro Comunitario y Espacios Públicos por parte de la Municipalidad de Asunción se dio inicio a las comunicaciones con el Ing. Alcides Sanabria, de Proyectos Especiales, quien fue designado responsable de coordinar los trabajos con los topógrafos y el personal que sea necesario de la Empresa Contratista para los estudios correspondientes.
  9. Informe VUR Marzo de 2017 9 5.1. Trabajos de apoyo y acompañamiento 5.1.1. Mesa de trabajo interinstitucional La ESSAP, a través del Departamento Social de la UGAS, integra la Mesa de Trabajo Interinstitucional conformada oficialmente en marzo de 2016 ante la problemática surgida con los vecinos aledaños a la Planta de Tratamiento y la Urbanización Cerrito. La misma está integradas por representantes de la Municipalidad de Asunción, el Ministerio de Obras Públicas y la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat. En este mes, el equipo social de la ESSAP remitió a todas las instituciones parte las siguientes documentaciones “listado preliminar de las personas censadas”, “la carga base de los datos recabados de la ficha censa”, “listado de personas visitadas durante el proceso de verificación” e “informes del Censo y verificación”, todos realizados por el equipo social de la UGAS y referentes de los equipos sociales de las demás instituciones. El 13 de marzo pasado, se remitieron a la Dirección General de Proyecto Estratégicos de la Secretaria Nacional de la Vivienda y el Hábitat todos los documentos de la población censada: actas de verificación, copias de cédula de identidad, certificados de no ser beneficiarios de las viviendas de Itauguá, entre otros. Este envío se realizó debido a que este organismo será el responsable de dar una respuesta habitacional a la población, utilizando los fondos de FONAVIS, siempre que el MOPC se encargue del relleno del área donde serán construidas las viviendas. Un hecho resaltante fue que el 10 de marzo, los pobladores del Barrio Cerrito clausuraron la calle Capitán Lombardo como medida de presión ante la falta de respuesta a los reclamos que según los mismos no fueron atendidos por la Mesa de Trabajo Interinstitucional. A la fecha de elaboración de este informe no se ha levantado esta medida de presión. Actualmente, los pobladores solicitaron el apoyo y representación de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados así como una audiencia abierta con los representantes de todas las instituciones que conforman la Mesa. 6. ACTIVIDADES DEL MES POR CADA PROGRAMA DEL PRE 6.1. Programa de Comunicación En el marco del Programa de Comunicación se ha realizado actualizaciones a la página web de la ESSAP específicamente la pestaña del Comité de Reasentamiento, se solicitó vía nota sea publicado el 16º Informe de Comité de reasentamiento de los mes de enero-febrero de 2017 http://essap.com.py/InfoVUR.html. Otra actividad realizada fue la de facilitar a los beneficiarios y beneficiarios, en fecha 10, 13, 14 y 15 de marzo, los canales habilitados para solicitar o presentar información/sugerencias/quejas sobre la implementación del Plan. También se ha compilado toda aquella información relacionada a la Mesa de Trabajo Interinstitucional: minutas e informes de reuniones, negociación y concertación llevadas adelante con los pobladores y las instituciones partes. Estas informaciones fueron también publicadas en la página web de la ESSAP http://essap.com.py/Reclamos.html.
  10. Informe VUR Marzo de 2017 10 Ilustración 1: Modelo de Tarjeta entregado a los beneficiarios. 6.2. Programa de Manejo de Reclamos Durante el mes de este informe no se registraron reclamos por parte de los beneficiarios de la Opción 1 del PRE. Sin embargo, sí se mantienen las actividades en el marco de la Mesa de Trabajo Interinstitucional para dar respuesta a los pobladores del Barrio Cerrito, los detalles son presentados en el Punto 5.1.1 de este informe. En el caso de los 7 reclamantes de posible afectación del Vértice 3 de la PTAR, el informe topográfico, verificación in situ, verificación social y análisis de la base de datos de la ESSAP fueron remitidos al Banco Mundial para su estudio y posterior dictamen, en el mes de diciembre de 2016. En cuanto al Plan de Reasentamiento Abreviado de Pescadores, se recopiló la documentación final, a fin de remitir el informe completo al Banco Mundial para su posterior estudio y dictamen; aún se encuentra pendiente de envío al Banco Mundial, aunque ya fue remitido el PRE Abreviado de Pescadores al Coordinador del Componente 2. 6.3. Programa de Viviendas y Titulación En la actualidad, la responsable Jurídica se encuentra llenando los formularios requeridos por la Dirección General de Registros Públicos en el que se solicita el informe de “no poseer bienes inmuebles registrados a nombre del titular (beneficiario/a)”. Una vez obtenidos dichos documentos, estos serán presentados en Mesa de Entrada a la Municipalidad de Asunción para el inicio de los trámites de titulación a favor de cada beneficiario. En el caso de la asignación de Cta. Cte. Ctral., ya fueron remitidos los Expedientes Municipales de Fraccionamiento y Loteamiento en fecha 14 de marzo, al Servicio Nacional de Catastro. El 27 de marzo la ESSAP se dio por notificada de las observaciones planteadas por Catastro a los documentos presentados; una vez subsanadas las observaciones, que ya se están revisando por técnicos topógrafos de la MCA, seguirá su proceso normal dentro de las oficinas de Catastro hasta que cada lote cuente con su número de Cta. Cte. Catastral. 6.4. Programa de Compensación en Efectivo Se sigue con el pago del acomodo temporal a los beneficiarios de la opción 1 de reasentamiento, que se realiza según lo establecido en el contrato, cuyas fechas de pago están establecidas entre el 1
  11. Informe VUR Marzo de 2017 11 y el 10 de cada mes. El pago Nº 36 de acomodación temporal, se abonó normalmente de acuerdo al monto correspondiente a cada uno de los 93 beneficiarios de la Opción 1 y se tiene previsto hacerlo hasta el traslado definitivo a sus viviendas, que se estima será en setiembre de 2017. Pago de acomodación temporal mes de marzo de 2017 Fecha de desembolso: 10/03/2017 al 15/03/2017. Monto desembolsado G. 92.322.000. Se los sigue acompañando en casos de mudanza de sus acomodos temporales. Ilustración 2. Pago de acomodo temporal a los beneficiarios de la Opción 1 de reasentamiento. Beneficiario Julio Santi, Cód. B110, cobrando el acomodo temporal correspondiente a marzo de 2017. Ilustración 3. Beneficiaria Nidia Cabrera con Cód. C100B.
  12. Informe VUR Marzo de 2017 12 Ilustración 4: Clausura de la calle Capitán Lombardo, fecha 10 de marzo de 2017. 6.5. Programa de Mudanza En el caso de la Opción 1, durante el mes de marzo se registraron tres mudanzas, Dila Chuaijhart con Cód. 64, Vidalia Fernández con Cód. C48 y Miguela Gonzalez con Cód. A140, quienes se mudaron a nuevos acomodos temporales en busca de mejores condiciones de vida. 6.6. Programa de Demolición de Viviendas y otros De acuerdo al Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara, este Programa tiene como objeto “liberar el predio de la PTAR, tanto del área de viviendas como de la PTAR, a través de la demolición total de todas viviendas e infraestructuras situadas en el predio”. Este programa se ha dado por finalizado, puesto que las obras de relleno están concluidas y ya no existen estructuras que demoler dentro del predio. 6.7. Programa para Evitar repoblamiento de las áreas liberadas De acuerdo al Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara, este Programa tiene como objeto “mantener libre de toda ocupación el predio donde será construida la PTAR”. Actualmente, este Programa se encuentra bajo la responsabilidad de la Empresa Contratista y se ha colocado el cercado perimetral en los extremos sur–sureste. Una vez colocados todos los gaviones se procederá al cercado del área de relleno de las viviendas. El responsable social de la Contratista es el encargado de aplicar monitoreos semanales a los vecinos aledaños, casa por casa, a fin de identificar posibles focos de reclamos o quejas y generar así un vínculo de comunicación directa, ante posibles ocupaciones o cierre de calles. En el caso del Vértice 3, sureste del predio, se llevan adelante verificaciones diarias de ocupación y dependencia de pobladores reclamantes de esta área. Hasta la fecha de la elaboración de este documento estas actividades se ven suspendidas, debido al cierre de la calle Capitán Lombardo; los pobladores manifestantes no permiten incluso el paso de personal operario pero si se permite el ingreso de los Guardias de Seguridad y los camiones de la Empresa DISAL, empresa encargada de los servicios ambientales. Esta medida de presión y los detalles se encuentran en el Punto 5.1.1 del informe.
  13. Informe VUR Marzo de 2017 13 6.8. Programa de Asistencia a los Beneficiarios en Acomodación Temporal Las actividades que se realizaron durante este mes de análisis, se basaron principalmente en comunicar los canales habilitados para comentarios o solicitud de información y las visitas de monitoreo sobre las condiciones de vida durante el acomodo temporal de los 94 beneficiarios del PRE. Se realizaron seguimientos a aquellas familias con algún integrante en edad escolar fuera del sistema educativo, obteniendo los siguientes resultados de esta intervención: - D40 Graciela Vázquez: tiene un hijo de 16 años fuera del sistema educativo debido a que se encuentra trabajando en horario nocturno. De acuerdo a la beneficiaria, el hijo no demuestra interés en continuar estudiando, prefiere seguir trabajando. - A119 Florencio Jiménez: tiene un hijo de 15 y otro de 17 años, ambos fuera del sistema educativo porque se encuentran trabajando. - D92 Mirtha Miranda: tiene dos hijos uno de 13 años y otro de 15 años, ambos fuera del sistema educativo. No justificó el motivo y promete inscribirles; esta situación será nuevamente evaluada en el próximo monitoreo. - C122 Pedro Pablo Silva: tiene dos hijos uno de 6 años y otro de 8 años, ambos fuera del sistema educativo por falta de certificado de nacimiento. A pesar del esfuerzo por parte del equipo, no existe un verdadero interés del beneficiario en obtener la documentación que posibilite que sus hijos estudien. 6.9. Programa de Capacitación permanente A partir del indicador cuyas actividades en torno a este Programa buscan promover la participación de los beneficiarios de la Opción 1 en cursos que facilitarían la generación de nuevos ingresos una vez sean mudados a sus viviendas definitivas. Entre las cuales se pueden citar las siguientes: Indicador Cursos ofrecidos/seguimiento. Se capaciten tanto para ocupación laboral nueva como en otros temas desarrollados en el programa de capacitación. Cursos de: cocina, peluquería, plomería, electricidad, manicura y pedicura, corte y confección, arreglo de celulares, elaboración de bisutería, otros. 6.10. Programa de Capacitación Ambiental y Social En el marco de este Programa se ha planificado realizar talleres de acuerdo a las áreas temáticas que contribuirían a la adaptación a sus nuevos modelos de vida, una vez reasentados.
  14. Informe VUR Marzo de 2017 14 7. AUDITORÍA DEL PLAN DE REASENTAMIENTO 7.1. Auditoría Interna de la ESSAP La Auditoría Interna ha emitido dos informes sobre la implementación del PRE, analizando los aspectos técnicos, financieros y sociales, correspondientes a este año. Tabla 3. Informes de Auditoría recibidos. N° MES FECHA DE RECIBIDO 1 Febrero de 2013 a diciembre de 2016. 21/04/2016 2 Enero a junio de 2016. 19/08/2016 3 Julio a Diciembre 2016 17/03/2017 En estos informes la Auditoria Interna ha emitido opinión favorable en relación a la implementación del PRE, manifestando que la misma es satisfactoria. 7.2. Auditoría Externa Concurrente La Auditoría Externa Concurrente se encuentra en pleno desarrollo, con el objetivo de emitir opinión en forma bimestral y en tiempo real sobre la implementación del PRE, la correcta realización de los pagos de acomodación temporal y cumplimiento de los Programas. De acuerdo con lo establecido en el PRE, en el apartado 13.11 sobre Auditoría al Plan de Reasentamiento, se remitieron los informes al Ministerio de Obras Públicas, la Municipalidad de Asunción y la COBAÑADOS, Hasta la fecha, lo correspondiente a este año 2017, la Auditoría ha hecho entrega tres informes. Tabla 4. Informes de Auditoría remitidos a otras instituciones. N° MES FECHA DE ENTREGA BANCO MUNDIAL MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS COBAÑADOS 1 Agosto y septiembre de 2016. 09/01/2017 12/01/2007 17/01/2017 16/01/2007 16/01/2017 2 Octubre y noviembre de 2016. 09/02/2017 10/02/2017 16/02/2017 15/02/2017 15/02/2017 3 Diciembre de 2016 y enero de 2017. 14/02/2017 20/02/2017 23/02/2017 23/02/2017 23/02/2017 La Auditoría concluyó que durante estos tres meses de análisis, la implementación del PRE fue ejecutada de conformidad a lo planificado, los desembolsos fueron efectuados dentro de los primeros 10 días del mes y que se cuenta con toda la documentación respaldatoria de los procedimientos.
Publicidad