Informe Tecnico del Consorcio Bella Vista sobre alternativas de acceso
“OBRAS DE RELLENO HIDRÁULICO Y
CONVENCIONAL Y DE CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y DE
CARÁCTER SOCIAL” FASE I - PTAR BELLA
VISTA
ID 279.522
INFORME DE ALTERNATIVAS DE ACCESO EN LA
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS
(26-11-2015)
pág. 2
ÍNDICE
1. RESUMEN ................................................................................................................................ 3
2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE UBICACIÓN DEL PREDIO DE LA OBRA .......................... 4
Descripción general de la zona ............................................................................................. 4
Antecedentes de organizaciones sociales en la zona....................................................... 5
Antecedentes de reclamos.................................................................................................... 6
3. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE ACCESO AL SITIO DE OBRA..................................... 7
Alternativa 1. Acceso por la calle Capitán Lombardo ...................................................... 8
Alternativa 2. Acceso por la calle Cañadón Chaqueño................................................. 10
Alternativa 3. Acceso por las calles Primer Presidente y Coronel Montiel..................... 12
Alternativa 4. Acceso por la calle Sargento Martínez ...................................................... 14
Alternativa 5. Acceso por las calles Inglaterra e Indias.................................................... 16
Alternativa 6. Acceso por el río Paraguay.......................................................................... 17
Comentarios adicionales a las alternativas identificadas................................................ 19
4. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 19
5. ANEXOS ................................................................................................................................ 21
Anexo 1. Propuesta de mejoramiento y medidas de mitigación en la calle
Capitán Lombardo................................................................................................................. 21
Anexo 2. Diseño preliminar propuesto para totalidad del relleno por el
procedimiento de refulado. Incluye medidas a ser implementadas para impedir el
desborde del flujo aguas y arena hacia los sitios aledaños (vecinos, arroyo
Mburicao, bañado Cara Cara) ........................................................................................... 22
pág. 3
1. RESUMEN
Este informe presenta un estudio de alternativas de acceso al sitio de las “Obras de Relleno
Hidráulico y Convencional y de Construcción de Viviendas Unifamiliares de Carácter Social
– Fase I PTAR Bella Vista”1
En la primera parte del informe se presenta una descripción general de la zona de
ubicación del predio de la obra, además de los antecedentes de organizaciones sociales
en la zona y de reclamos o pedidos de la población, todo esto a fin de presentar el
contexto de los potenciales impactos sociales de cada alternativa de acceso.
, durante el periodo de la construcción.
En la segunda parte del informe se presenta las alternativas de acceso al predio de la obra
desarrolladas por el Contratista de la obra, que son seis (6) y de las cuales se definirá la más
conveniente. Las seis alternativas analizadas son: Alternativa 1 – Acceso por calle Capitán
Lombardo; Alternativa 2 – Acceso por calle Cañadón Chaqueño; Alternativa 3 – Acceso por
calle Primer Presidente; Alternativa 4 – Acceso por calle Sargento Martínez; Alternativa 5 –
Acceso por calles Inglaterra e Indias; Alternativa 6 – Acceso por el río Paraguay (fluvial).
Finalmente, se presenta las conclusiones del informe, donde se establece la Alternativa 6,
de ingreso al sitio de la obra por el río Paraguay, como la alternativa recomendada por ser
la más segura para todo tipo de ingreso (personas, vehículos, maquinarias, cargamentos) y
para todo el tiempo que dure la obra. No obstante, de las seis opciones, otras dos que
podrían ser las más factibles son la Alternativa 1 y la Alternativa 5 aunque únicamente para
ingreso de personal de la obra y sus vehículos livianos, con aplicación de medidas del Plan
de Manejo del Tránsito de la obra.
Palabras clave: obra, acceso, alternativas, calles.
1 “PTAR Bella Vista” se refiere al proyecto de “Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales Cuenca Bella Vista y Emisario Sub-fluvial”, cuyo diseño ejecutivo se realizó en el marco del
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS, Convenio de Préstamo 7710-PY
entre el Gobierno del Paraguay y el BIRF).
pág. 4
2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE UBICACIÓN DEL PREDIO DE LA OBRA
Descripción general de la zona
El área de influencia de la obra estará definida completamente una vez que se establezca
las vías de acceso al predio de la obra, no obstante, se puede referir que existe una zona
que se encuentra más directamente aledaña al sitio de la obra, constituida por la zona del
bañado Cara Cara, el arroyo Mburicao y la porción conocida como el “barrio Cerrito” 2
El sitio de la obra está ubicado en el Bañado Norte de la ciudad de Asunción, en un área
periurbana, limitado al Este-Noreste por el bañado Cara Cara, al Norte por el río Paraguay,
al Oeste por el arroyo Mburicao y al Sur-Sureste por el barrio Cerrito.
.
En las actuales condiciones, el único acceso terrestre directo existente hasta el sitio de la
obra es la calle Capitán Lombardo, la cual se encuentra asfaltada en unos 850 m desde la
avenida Artigas, con capacidad para la circulación en los dos sentidos; los últimos 250 m de
esta calle son de tierra y atraviesa parte del barrio “Cerrito”, aledaño al predio de la obra,
presenta estrechez y solo permite la circulación vehicular en un único sentido.
Por tal motivo, ya en el Estudio de Impacto Ambiental y Social de la obra se identificó esta
situación y se propuso alternativas preliminares de acceso, las que en la etapa posterior de
actividad constructiva debían ser definidas por el Contratista de las Obras antes del inicio
de las mismas, con aprobación de las demás partes: la Fiscalización, la ESSAP como
Supervisión y el Banco Mundial como ente cooperador técnico y financiero de la obra.
En cuanto al barrio Cerrito, este se ha desarrollado a medida que la población se ha
densificado generando subdivisiones en la conformación de los lotes y tramas urbanas, con
pocas calles, con predominancia de pasajes angostos sin trazado definido y escasos
espacios públicos.
El barrio Cerrito está bien ubicado en relación con el río y las industrias instaladas en la zona
(frigoríficos) que proporciona la fuente de ingresos de los pobladores. Tiene la particularidad
de tener fácil acceso al centro urbano de la ciudad de Asunción a través de la avenida
General Artigas, una de las vías de comunicación principales de Asunción, con gran
número de líneas de transporte público que los comunica con distintas partes de la ciudad
y del Área Metropolitana.
2 Se conoce con el nombre de “barrio Cerrito” a una porción del barrio oficialmente denominado
Virgen de Fátima según la división política de la ciudad de Asunción en distritos y barrios. El barrio
Virgen de Fátima está limitado por la avenida Artigas, la calle Cañadón Chaqueño, la calle Capitán
Lombardo y el río Paraguay. El barrio Cerrito abarca la zona más vecina al bañado Cara Cara.
pág. 5
La población del barrio, en su gran mayoría, está ubicada en terrenos que por sus
características y localización no tienen demanda en el mercado formal. La población
entiende que sus viviendas requieren ser mejoradas o ampliadas dada la precariedad y
deficiencias en espacios que presentan: están construidas de materiales precarios, carecen
de servicios de saneamiento, no tienen vías de acceso asfaltadas y no gozan de servicios
sociales.
La accesibilidad al barrio y su transitabilidad, tanto peatonal como vehicular se reconoce
como uno los aspectos críticos: estrechamiento de calle, calzada de tierra, ausencia de
veredas, sin transporte público en las calles internas del barrio.
Además de todo lo anterior, el barrio Cerrito, el bañado Cara Cara y el predio de la obra se
encuentran afectados por las inundaciones periódicas por crecidas del río Paraguay. Estas
dos condiciones están dadas por la topografía natural del terreno en dicha zona, con cotas
menores a +64 msnm3
Todas estas realidades implican además que la población que vive en la zona próxima al
sitio de la obra tenga una especial sensibilidad ante cualquier tipo de interferencia que les
pueda empeorar su situación de vivienda y habitabilidad en general.
, que es la cota máxima de seguridad ante inundaciones periódicas
por crecida del río. Por otra parte, también la zona constituye el camino de desagüe natural
de las aguas de lluvia que escurren desde las zonas de cotas más elevadas hacia el arroyo
Mburicao, el bañado Cara Cara y el río Paraguay, convirtiendo a la calle Lombardo
especialmente en un canal de escorrentía pluvial, lo que se ve agravado por la inexistencia
de un sistema de desagüe pluvial municipal.
Antecedentes de organizaciones sociales en la zona
La Coordinadora de Organizaciones Sociales y Comunitarias de los Bañados de Asunción
“COBAÑADOS”, es una organización que se constituye en el año 2003 y que tiene por
objetivo general el mejoramiento sostenido y sustentable de las condiciones de vida de los
pobladores de los bañados de Asunción, de manera que sus derechos económicos,
sociales, culturales y ambientales se vean respetados.
La organización “COBAÑADOS” está estructurada orgánicamente en base a cinco
coordinadoras zonales que representan a la población que viven en los distintos barrios de
los bañados. Cada Coordinadora zonal tiene un coordinador electo mediante asamblea y
3 msnm: metros sobre el nivel del mar.
pág. 6
un Coordinador Ejecutivo. La coordinación zonal que representa a la población vecina al
predio de la futura PTAR es la Coordinadora de los barrios de Viñas Kue, Puerto Botánico,
Cerrito y Virgen de Fátima.
Los aspectos sobre los cuales están sustentadas las actividades de la organización para la
defensa de la población bañadense son:
• Derecho al arraigo.
• No a la destrucción de los barrios.
• El derecho a un hábitat digno.
• El derecho a mantener y mejorar el empleo.
• El derecho a contar con servicios públicos de calidad y a bajo costo.
• El derecho a contar con un terreno y vivienda digna a bajo costo.
Antecedentes de reclamos
Los vecinos del predio de la obra y su organización comunitaria del barrio Cerrito, apoyados
por la COBAÑADOS, mediante una carta del 2 de noviembre citaron a la ESSAP, al Banco
Mundial, a la Municipalidad de Asunción y al Consorcio Bella Vista (Contratista de Obra) a
una reunión en el predio el día 4 de noviembre.
En esta reunión los vecinos que viven en los alrededores del tramo final de la calle
Lombardo (calzada de tierra), trasmitieron su preocupación por diferentes aspectos, entre
los cuales el riesgo que representaría a la población y sus viviendas, cercos y patios el
ingreso continuado de camiones volquetes transportando materiales para la construcción
de la obra a través de la calle Lombardo.
En cuanto al aspecto del acceso de camiones pesados de carga de materiales
constructivos por las calles del barrio, objeto de este informe técnico, se evalúa que,
efectivamente, los impactos negativos de obras de construcción más frecuentes vinculados
a los accesos son los siguientes:
• Riesgo de accidentes en las calles.
• Interferencias a la accesibilidad de vehículos y peatones por el corte de vías de
circulación y ejecución de desvíos.
• Molestias acústicas y/o por vibraciones generadas por el tránsito de los camiones y
demás maquinarias.
pág. 7
• Afectación a infraestructuras privadas por el aumento de la cantidad de vehículos
de gran porte que producen vibraciones y con potencialidad de agrietar murallas y
paredes de viviendas y comercios.
3. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE ACCESO AL SITIO DE OBRA
A continuación se desarrollan seis (6) alternativas identificadas como posibles accesos al
predio de la obra:
-Alternativa 1: Acceso por la calle Capitán Lombardo (Barrio Virgen de Fátima
incluido Barrio Cerrito)
-Alternativa 2: Acceso por la calle Cañadón Chaqueño (Barrio San Jorge y Barrio
Virgen de Fátima incluido barrio Cerrito)
-Alternativa 3: Acceso por la calle Primer Presidente (Barrio Santa Rosa y ribera del
río)
-Alternativa 4: Acceso por la calle Sargento Esteban Martínez (Barrio Virgen de
Fátima incluido barrio Cerrito)
-Alternativa 5: Acceso por la calle Inglaterra (Barrio Tablada Nueva)
-Alternativa 6: Acceso fluvial por el río Paraguay desde puerto vecino.
pág. 8
Alternativa 1. Acceso por la calle Capitán Lombardo
ALTERNATIVA 1: Acceso por la calle Capitán Lombardo
DESCRIPCIÓN:
El acceso a través de la calle Capitán Lombardo es el que se contempla en el programa de
Manejo del Tránsito de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales (ETAS) de la
licitación; así también se contempla en el Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS).
Actualmente tiene unos 850 m de calle asfaltada desde la avenida Artigas, con capacidad
para la circulación en los dos sentidos.
El último tramo presenta unos 250 m de calle de tierra (sin asfaltar) y se encuentra en malas
condiciones estructurales para acceso de vehículos, siendo necesario mejorarlo colocando
una capa de ripio entre 20-30 cm.
VENTAJAS DESVENTAJAS
-Único acceso terrestre directo existente
hasta el predio desde la avenida Artigas.
-Este camino es fácilmente mejorable con la
incorporación de una calzada de ripio e
implementación de un estricto sistema de
seguridad vial.
-Último tramo de la calle (250 m):
Sin asfaltar, que requiere mejorar.
De ancho variable, que físicamente solo
permite un sentido de circulación.
Con ubicación de viviendas precarias en
sus márgenes.
Existe un reclamo formalmente
constituido por personas del barrio en
cuanto a la preocupación por el
potencial uso de la calle Lombardo
como vía de transporte de carga de la
Cal
le
Ca
pit
án
Lo
mb
ard
o
Avenida Artigas
Arr
oy
o
Río Paraguay
Mb
uri
ca
o
pág. 9
ALTERNATIVA 1: Acceso por la calle Capitán Lombardo
obra.
- Potenciales conflictos sociales por el
acceso de vehículos y/o maquinarias de
gran porte.
FOTOGRAFÍA 1. Calle Capitán Lombardo en el tramo intermedio. Permite un único sentido
de circulación. Es posible mejorar con la colocación de una capa de ripio en toda la calzada.
FOTOGRAFÍA 2. Calle Capitán Lombardo en el tramo intermedio. Permite un único sentido
de circulación. Es posible mejorar con la colocación de una capa de ripio en toda la calzada.
pág. 10
Alternativa 2. Acceso por la calle Cañadón Chaqueño
ALTERNATIVA 2: Acceso por calle Cañadón Chaqueño
DESCRIPCIÓN:
El acceso a través de la calle Cañadón Chaqueño tiene una longitud aproximada de 1.000 m
desde la avenida Artigas, de los cuales 700 m están empedrados. La última parte del camino
es de tierra y se encuentra en malas condiciones estructurales para acceso de vehículos.
Para llegar al sitio de la obra a través de esta calle habría que construir un nuevo camino de
acceso en el tramo final de 300 a 400 m, que atravesaría el bañado Cara Cara. Este tramo de
camino requeriría la colocación de un volumen de alrededor de 10.000 m3 de terraplén.
VENTAJAS DESVENTAJAS
-Primer tramo de la calle Cañadón Chaqueño
con ancho suficiente y empedrado.
-La construcción del tramo final del camino
representaría el ingreso de alrededor de 40
camiones por día durante 30 a 45 días.
-Actualmente, en el tramo transitable se
encuentra en construcción obras de mejora
vial, con las obras previas de instalación de
tuberías de saneamiento.
-Necesidad de servidumbres de paso con
propietarios en el tramo final del camino.
-Necesidad de tramitación de licencia
ambiental para la construcción del nuevo
tramo.
Avenida Artigas
Ca
lle
Ca
ña
dó
n
Ch
aq
ue
ño
Tramo en Bañado Cara Cara
Río Paraguay
Arr
oy
o
Mb
uri
ca
o
pág. 11
ALTERNATIVA 2: Acceso por calle Cañadón Chaqueño
- Potenciales conflictos sociales por el acceso
de vehículos y/o maquinarias de gran porte.
FOTOGRAFÍA 3. Zona del bañado Cara Cara (estero) donde habría que realizar un camino de
300 a 400 m desde el final de la calle Cañadón Chaqueño y hasta el predio de la obra.
FOTOGRAFÍA 4. Zona del bañado Cara Cara (estero) donde habría que realizar un camino de 300 a
400 m desde el final de la calle Cañadón Chaqueño y hasta el predio de la obra.
pág. 12
Alternativa 3. Acceso por las calles Primer Presidente y Coronel Montiel
ALTERNATIVA 3: Acceso por calle Primer Presidente y calle Coronel Manuel José Montiel
(continuación de Primer Presidente)
DESCRIPCIÓN:
El acceso a través de la calle Primer Presidente tiene un primer tramo de 950 m asfaltado
desde la avenida Artigas y posteriormente 550 m de calle de tierra hasta el riacho Cara
Cara donde la sección de la calle se estrecha. Para dar continuidad al camino se requerirá
la construcción de un terraplenado por refulado, bajo agua, en un tramo de 50 a 60 m para
cruce del riacho Cara Cara, que significaría un aporte de 3.000 m3 de relleno, incorporando
al mismo 3 tramos de alcantarilla de un metro de diámetro para mantener el flujo de agua
en el riacho. Luego requeriría la construcción de un terraplenado de costa en un tramo de
650 m siguiendo el albardón hasta el sitio de la obra, lo que significaría un aporte de 3.000
m3 más de terraplén. Total adicional de terraplenado: 6.000 m3.
VENTAJAS DESVENTAJAS
-Primer tramo de la calle Primer Presidente
con ancho suficiente y empedrado.
-La prolongación final de la calle Coronel
Montiel es un camino de tierra en mal
estado.
-Necesidad de servidumbres de paso con
propietarios en el tramo final del camino.
-Necesidad de tramitación de licencia
ambiental para la construcción del nuevo
tramo.
Avenida Artigas
Riacho
Cara Cara
Ca
lle
Pri
me
r
Pre
sid
ent
e
Río Paraguay
Tramo en la margen del río
Call
e
Cor
one
l
Mo
ntiel
Arr
oy
o
Mb
uri
ca
o
Riacho
Cara
pág. 13
ALTERNATIVA 3: Acceso por calle Primer Presidente y calle Coronel Manuel José Montiel
(continuación de Primer Presidente)
- Potenciales conflictos sociales por el
acceso de vehículos y/o maquinarias de
gran porte.
FOTOGRAFÍA 5. Zona del tramo en la margen del río Paraguay, donde se tendría afectación de
viviendas en caso de construcción del tramo final para acceso al predio de la obra.
FOTOGRAFÍA 6. Zona del tramo en la margen del río Paraguay, donde se aprecia el ancho insuficiente
disponible para construcción del tramo final para acceso al predio de la obra.
pág. 14
Alternativa 4. Acceso por la calle Sargento Martínez
ALTERNATIVA 4: Acceso por calle Sargento Esteban Martínez
DESCRIPCIÓN:
El acceso a través de la calle Sargento Esteban Martínez tiene aproximadamente 580 m de
calle empedrada desde la avenida Artigas, posteriormente tiene unos 300 m de calle de
tierra en mal estado. Este tramo termina en un área urbana vinculada por medio de
callejones angostos (pasillos) que impediría la continuidad del camino hasta el sitio de la
obra.
VENTAJAS DESVENTAJAS
-Primer tramo de la calle Sargento Martínez
con ancho suficiente y empedrado.
-La calle termina en una urbanización típica
del bañado que impide completar el
acceso hasta el sitio de la obra.
-Las dos posibilidades de caminos al final de
la alternativa de acceso culminan en un
terreno privado.
-Necesidad de servidumbre de paso con
propietario en el tramo final del camino.
- Potenciales conflictos sociales por el
acceso de vehículos y/o maquinarias de
gran porte.
Avenida Artigas
Río Paraguay
Ca
lle
Sar
ge
nto
Ma
rtín
ez
Arr
oy
o
Mb
uri
ca
o
pág. 15
FOTOGRAFÍA 7. Zona donde termina la calle Sargento Martínez y empiezan los callejones angostos que
dificultan la continuidad del camino para vehículos de la obra.
FOTOGRAFÍA 8. Zona del último tramo de la calle Sargento Martínez donde el ancho de la vía se
empieza a reducir.
pág. 16
Alternativa 5. Acceso por las calles Inglaterra e Indias
ALTERNATIVA 5: Acceso por calles Inglaterra e Indias
DESCRIPCIÓN:
El acceso a través de las calles Inglaterra e Indias se plantearía como un camino de acceso
terrestre-fluvial únicamente para personal técnico y trabajadores en el caso que hubiera
alguna incidencia con el acceso de estos por la calle Capitán Lombardo.
El acceso final sería por el río Paraguay a través de lanchas que estarían disponibles en el
sitio, cruzando la zona de desembocadura del arroyo Mburicao y accediendo al predio por
el Norte.
VENTAJAS DESVENTAJAS
-Alternativa de acceso al predio para
técnicos y trabajadores en el caso de
inhabilitación de la calle Capitán Lombardo.
-Mayor distancia y tiempo para llegar el
personal al sitio.
Avenida Artigas
Río Paraguay
Ca
lle
Ind
ias
Calle Inglaterra
Arr
oy
o
Mb
uri
ca
o
pág. 17
Alternativa 6. Acceso por el río Paraguay
ALTERNATIVA 6: Acceso por el río Paraguay
DESCRIPCIÓN:
La alternativa 6 se plantea como un acceso exclusivamente fluvial a través del río
Paraguay. Para ello se establecería como base de ingreso el puerto Botánico. Desde este
sitio se embarcaría todos los materiales necesarios para la construcción.
A fin de disminuir el volumen de materiales a transportar, se plantea el reemplazo del relleno
convencional, que requiere material de cantera, por el relleno hidráulico o refulado en su
totalidad, que utilizará directamente arena del río Paraguay, de manera similar al proyecto
de la Franja Costera de Asunción.
Ya que se plantea el cambio del método constructivo, deberá asegurarse que el mismo no
produzca impactos no previstos con el diseño original de la obra. Para esto, el área a
rellenar contará con un canal y un dique de contención con material del lugar, a fin de
controlar la primera capa de refulado, la función de este dique es brindar un recinto
cerrado donde se pueda controlar el flujo del refulado evitando la posibilidad de desborde
del mismo y afectación a las viviendas vecinas, al arroyo Mburicao y al bañado Cara Cara.
Además, el relleno hidráulico o refulado tiene las ventajas técnicas y programáticas de
poder colocar el relleno hidráulico independientemente al estado climatológico. Sin
embargo, el relleno convencional con suelo seleccionado requiere condiciones de buen
tiempo, sin lluvias para su esparcido, colocación y compactación.
Río Paraguay
Arr
oy
o
Mb
uri
ca
o
Bañado Cara Cara
pág. 18
ALTERNATIVA 6: Acceso por el río Paraguay
VENTAJAS DESVENTAJAS
-Posible acceso sin interferencia con los
vecinos de las calles vecinas al predio (todas
las mencionadas en las alternativas
anteriores).
-Mayor distancia y tiempo para llegar al sitio.
-Potencial conflicto con pescadores en caso
de interferencias por el tráfico fluvial.
FOTOGRAFÍA 9. Ancho del río Paraguay en la zona donde se tendría el acceso fluvial al predio.
FOTOGRAFÍA 10. Ubicación del puerto Botánico de Asunción, desde donde se embarcaría los
materiales para su transporte fluvial hasta el predio.
Río Paraguay
Predio
Puerto Botánico
pág. 19
Comentarios adicionales a las alternativas identificadas
Si se tiene en cuenta que todos los posibles accesos (Lombardo, Cañadón Chaqueño,
Primer Presidente, Sargento Martínez) están bajo influencia de una población aledaña muy
sensible que se ve afectada a inundaciones periódicas, la mayoría de los reclamos
centrados sobre el acceso por la calle Lombardo, se harían extensivos a todos los demás
accesos propuestos, con riesgo de que se incorpore un mayor número de vecinos que se
sentirán involucrados por el paso del transporte de materiales.
Hay que señalar que el impacto negativo se potencia en la medida en la que se
incremente el paso de camiones. Según el diseño original de la obra (relleno convencional
y relleno hidráulico), con el terraplén con material seleccionado se estima que unos 170
camiones de 30 toneladas por día tendrían que pasar por estos accesos terrestres. Esto
afectaría directamente a una población eminentemente frentista, donde se podría tener un
impacto a los medios de vida y la afectación a las estructuras de sus viviendas construidas
sobre un terreno ganado al río, pudiendo llegar a tener reclamos con responsabilidades
civiles y penales emergentes.
4. CONCLUSIONES
Tras haber evaluado en profundidad cada una de las alternativas presentadas se concluye
que:
1. La vía existente y directa para el acceso a la obra es la calle Capitán Lombardo o
Alternativa 1, aunque únicamente para vehículos livianos de transporte del personal de
la obra, por la estrechez de la calle en su tramo final y la presencia de viviendas
precarias en sus márgenes; no obstante, se deberá mejorar este último tramo del
camino con la incorporación de calzada de ripio y la implementación de acciones
encaminadas a garantizar la seguridad vial (Plan de Manejo del Tránsito de la obra).
Dado el caso, se requerirá ingresar el material para el relleno convencional (material de
cantera) por otro acceso; ante esto se plantea reajustar el proyecto reemplazando el
relleno convencional por relleno hidráulico (refulado) en su totalidad.
2. Una alternativa adicional de acceso de vehículos del personal de la obra en caso que
se encuentre interferencias sobre la calle Lombardo sería la Alternativa 5, a través de las
calles Inglaterra e Indias, con posterior acercamiento hasta el predio mediante
pág. 20
embarcaciones ligeras (lanchas) sobre el río Paraguay en la desembocadura del arroyo
Mburicao.
3. Para el caso de acceso de los materiales de la construcción (enrocado de pie de
talud, protección de colchonetas reno, materiales para las viviendas, etc.), que implica
cargas pesadas, se recomienda la Alternativa 6 de acceso por el río Paraguay,
evitando todo paso de vehículos pesados por cualquiera de las calles vecinas al predio
(Lombardo, Cañadón Chaqueño, Primer Presidente y Coronel Montiel, Sargento
Martínez). Esta Alternativa 6 sería inclusive útil en caso que se encontrare interferencias
para el acceso del personal de la obra por las vías terrestres identificadas, durante todo
el periodo de duración de la obra de construcción.
pág. 21
5. ANEXOS
Anexo 1. Propuesta de mejoramiento y medidas de mitigación en la calle
Capitán Lombardo
Para la entrada en la calle Capitán Lombardo se propondrían varias medidas:
1 -Mejora del acceso con ripio de cantera que garantizaría mejores condiciones de
circulación.
2 -Implantación de señalización para prevenir a los conductores de los peligros y reducir los
riesgos.
3 -Creación de una vereda peatonal que independizaría el tráfico rodado del tráfico
peatonal.
4 -Disposición de operarios regulando el tráfico en los puntos críticos de las calles (puntos de
control 1, 2 y 3) que garantizaría la seguridad a los vecinos.
pág. 22
Anexo 2. Diseño preliminar propuesto para totalidad del relleno por el
procedimiento de refulado. Incluye medidas a ser implementadas para
impedir el desborde del flujo aguas y arena hacia los sitios aledaños
(vecinos, arroyo Mburicao, bañado Cara Cara)