Publicidad

Habilidad comunicativa

10 de Sep de 2015
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Habilidad comunicativa

  1. Habilidades para la comunicación Oral No verbal Verbal
  2. Habilidades para la comunicación ORAL
  3. Habilidades innatas Habilidades aprendCapacidad de una persona para hacer una cosa correctamente y con facilidad. naturales adquiridas Capacidad de una para realizar adecuadamente cierta actividad, función o servicio. Aptitud
  4. Cualidades naturales sobresalientes que ayudan a tener éxito en su comunicación: • una constitución física armoniosa • simpatía • una voz sonora • un carácter firme y honesto
  5. Aptitudes que te ayudan en lograr una buena comunicación: la entonación de la voz la fluidez al hablar la gracia de movimientos corporales la expresión de gestos la dirección de las miradas Todas estas habilidades pueden ser aprendidas y desarrolladas hasta llegar a convertirse en verdaderos talentos.
  6. La fórmula V-V-V de elementos visuales, vocales y verbales
  7. Para lograr la efectividad de la comunicación es importante la unión de tres tipos de elementos que se relacionan en un mensaje cada vez que hablamos, que son: visuales, vocales, y verbales Albert Mehrabian
  8. Elementos visuales Imagen física que los demás perciben de nosotros al comunicarnos. Forma de gesticular, movernos, desplazamientos y el arreglo personal. Para provocar un impacto favorable: contacto visual, postura, movimientos, gestos, manejo de espacios, etc.
  9. Elementos vocales Son las modulaciones que percibimos en la voz. El tono y la calidad de la voz pueden determinar la efectividad del mensaje. • Entonación • Velocidad • Volumen • Ritmo • Proyección.
  10. Elementos verbales Palabras y métodos lingüísticos que utilizamos al hablar la calidad de la voz pueden determinar • estructurar las ideas que formulamos, • la selección del lenguaje • los términos que utilizamos, • el contenido o significado del mensaje.
  11. Habilidades de la comunicación NO VERBAL
  12. La comunicación no verbal incluye todo aquello que transmite o lleva algún significado no expresado por medio de palabras, como los movimientos del cuerpo, la voz, los objetos, el tiempo y la distancia. ¿Qué es la comunicación no verbal?
  13. Los ojos son la única parte del organismo que tiene contacto directo con otra persona mientras hablamos o escuchamos. Se debe reflejar entusiasmo, naturalidad, seguridad e inspirar confianza. Errores que deben evitarse: 1. Dejar vagar la mirada 2.Parpadear lentamente 3.Contacto visual menos de 5 seg. 4.Ver a las cámaras 5.Concentar el contacto visual en un solo sitio. CONTACTO VISUAL
  14. Recomendaciones para el manejo efectivo de la postura y los movimientos al hablar : 1.Erguido con naturalidad. 2. Posición ligeramente abierta de piernas. 3.Moverse sin exagerar. 4. Movimientos naturales. 5.Da significado y congruencia a sus movimientos. Postura y movimientos
  15. Gestos: Elementos visuales de mayor impacto. Expresión facial: Refleja entusiasmo, naturalidad y espontaneidad del mensaje. Recomendaciones: Refleje energía, no exagere, expresión cordial, no sonría falsamente
  16. David y Judith Bennett realizaron un estudio en el cual se resalta la función del escenario, termino que se refiere al mundo físico o espacio que rodea a la interacción comunicativa “toda acción social es afectada por el contexto físico que ocurre”. COMUNIACION ARTEFACTUAL
  17. Los objetos y la ubicación que tienen dentro de un lugar físico como muebles, lámparas, plantas, esculturas, artículos decorativos etc. También fueron analizados en relación con la recepción o el rechazo de la comunicación y disciplina que los estudia es la comunicación artefactual.
  18. OTRA FORMA DE CLASIFICACIÓN ES LA DE BENET (1984),QUE ESTABLECE DIFERENCIAS POR LA FORMA EN QUE SE PRESENTAN LOS OBJETOS ANTE LOS RECEPTORES. • Así tenemos: • Objetos integrados: son los que se usan con un propósito especifico de los participantes en la situación de comunicación, por ejemplo, el escritorio y el borrador en un salón de clases. • Objetos incidentes: son los que pueden afectar a los receptores aunque no sea parte de un plan o haya intención de usarlos, por ejemplo un ventilador o una lámpara con fuerte luz en el salón de clases.
  19. OTRO TIPO DE OBJETOS SE CLASIFICARA DE ACUERDO CON EL USO QUE EL COMUNICADOR LES DE EN LA COMUNICACIÓN. • Objetos rebelados: son los que el comunicador usa con énfasis :señala y muestra a los receptores, por ejemplo un folleto o un cuaderno con indicaciones . • Objetos ocultos: los que no son detectados por el publico como parte del acto comunicativo y, sin embargo , se ha planeado su uso, por ejemplo un escudo en la sala de conferencias o un ramo de flores en la mesa.
  20. • La voz, como elemento fundamental para la comunicación oral, cumple varias funciones ,ya que nos sirve principalmente para: • Detonar nuestra personalidad: nos distingue ante los demás; conforma gran parte de nuestra personalidad pues se considera un sonido único que, al set escuchados por otros ,forma una impresión de nuestra identidad. • Comunicar nuestros sentimientos, actitudes y emociones. Al respecto, Disraeli dijo: No hay indicador tan seguro como la voz. • Transportar el mensaje: como medio de transporte , su función es llevar el mensaje hasta los escuchas, pero la decisión de elegir ese transporte es nuestra. • Generar imágenes. hacemos que los escuchas visualicen imágenes al escuchar una voz. • Hacer mas interesante la comunicación. A través de la emoción , el entusiasmo y la energía al hablar, formamos en los escuchas un ambiente vital en donde las ideas expresadas cobran significado. FUNCIONES DE LA VOZ
  21. CARACTERÍSTICAS DE LA VOZ. • El hablar se articula con diferentes sonidos que sirven de base para las distintas características individuales que son generadas por nuestro aparato fonator. • Claridad: es la cualidad principal de una buena dicción. en ella intervienen la lengua y los labios. El nerviosismo, la tensión y la rapidez son enemigo de la claridad. • Pureza. Es la condición de una voz limpia, clara, sin defectos producidos por el aparato vocal como ronquera o mala pronunciación.
  22. • Intensidad o alcance. son características que afectan directamente la escucha y el entendimiento del mensaje .cundo mas intensidad y resonancia tenga la voz mas lejos llegara en un espacio. • Variedad o flexibilidad vocal. Flexibilidad es dar modulación a la voz. • Otras características que es posible combinar en formas distintas para ayudarnos a mejorar el sonido de la voz. • Volumen. Es la percepción del sonido en el oído, puede variar desde un sonido débil suave o bajo.
  23. • Velocidad. Es el numero de palabras que pronunciemos en una unidad de tiempo . • Tono. puede ir desde un tono muy grave hasta uno muy agudo. el comunicador necesita modularlo para dar su mensaje mayor expresividad y matices diferentes de los de otra persona. • Ritmo. Es la sensación de dinamismo que se genera con la convicción de la velocidad del sonido y la extensión de las pausas. • Pausas. nos ayudan a agrupar las palabras habladas en bloques o unidades que tienen significado en conjunto. • Énfasis. poner énfasis equivale a subrayar (como en los escritos);es dar mas fuerza a aquellas silabas o palabras con las que queremos llamar la atención de los que nos escuchan.
  24. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN VERBAL. • Son habilidades de pensamiento para idear, seleccionar y organizar un lenguaje con la finalidad de producir mensajes comprensibles y coherentes. • La preparación verbal infunde una sensación activa que puede dar mayor autoridad y confianza al comunicador a la vez que ahuyenta las influencias negativas que lo cohíben en el momento de expresarse.
  25. • COMUNICACIÓN.
Publicidad