Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Analisis Vitivinicola
Analisis Vitivinicola
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 2 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Vino (20)

Anuncio

Vino

  1. 1. 1. El placer por el vino siempre estuvo relacionado a la madurez y a la edad, pero hoy usted dirige el primer canal del vino en internet ¿como se da este cruce generacional? ¿como llega el vino a internet? Nuestro amigo Roberto Actis nos manda desde Logroño algunas apreciaciones de lo que dejó el Wine Future, sobre todo en lo que a Comunicación y Marketing se refiere. En la actualidad, las bodegas casi no aprovechan las bondades de Internet y la nuevas tecnologías (redes sociales) porque no lo ven. En marketing cuando una agencia te propone una acción, te muestra los resultados y hoy es casi todo medible, pero Internet no. En Internet nadie tiene experiencia, ni nadie hizo un master en Facebook para vinos. O sea que los que toman decisiones no se animan a invertir en ese tipo de acciones, porque nadie le muestras resultados futuros. No nos olvidemos, que lo cuenta al final es vender más y en base a ello los directivos miden, aunque no importa como se llegue a la venta del producto. Con respecto a las redes sociales no se puede estar a media; se está o no se está. El mundo cambio muy velozmente en los últimos 10 años a nivel comunicación y los más involucrados en este cambio son los jóvenes. Hasta 25 años yo diría que son expertos y lo ven normal, después venimos los de 25 a 35, los que crecimos en los 80, que hemos quedado al medio de los mundos. Entendemos porque Facebook es un éxito y también entendemos porqué nuestra abuela no sabe usar un microondas. Y luego viene la otra parte, entre 35 y 50, que han quedado muy lejos de esta revolución (por supuesto con miles de excepciones).  2. Cada vez son mas los jóvenes que hacen cursos, estudian y conocen sobre cepas y varietales ¿como y cuando se convirtió el vino en una moda? Wilson dice que el vino argentino en su país es una tendencia en el sentido positivo. No una moda. “Creo que la gente se siente muy segura al elegir Malbec y creo que lo mismo estará pasando en breve con el Torrontés porque realmente va muy bien con nuestra comida, al igual que el Viognier y el Gewürztraminer, en Vancouver el 55% de la población es asiática y estos vinos van muy bien con la gastronomía asiática”. > > 3. ¿Que cualidades tiene el vino argentino, pero tambien el vino en general, que lo convierten en una bebida unica y elegida alrededor del mundo? >  4. ¿Que es y para que sirve el fondo vitivinicola? ¿Como se logro la promocion y el conocimiento del vino argentino alrededor del mundo?  organismo público no estatal dedicado específicamente a la promoción del consumo de vinos en el país. Fue creado en 1994 (por Ley 6216) y en él participan entidades vitivinícolas del sector privado y el Gobierno de la Provincia de Mendoza.  La misión es: Promover el consumo del vino en Argentina, la difusión de su cultura y el crecimiento de toda la actividad, a través de estrategias y acciones de comunicación.  Que en el año 2020 la industria vitivinícola argentina se posicione en forma sostenible entre las más destacadas del mundo. Alcance ventas totales por u$s 2.000 millones >
  2. 2. 5. Hablemos de cifras ¿cuan grande es el negocio del vino alrededor del mundo? ¿y en la argentina, cuento dinero mueve la exportacion de vino? Los expertos señalan que una de las razones de este “boom” son las grandes inversiones en el sector. En los últimos cinco años, el sector ha recibido importantes inversiones provenientes de capitales nacionales y extranjeros, que superaron los 1.000 millones de dólares, tanto en viñedos como en bodegas. Por otro lado, los empresarios acordaron con el Estado argentino estrategias globales de acción. Los resultados están a la vista: mientras en 1997 se exportaba un 5% de la producción, en el año 2006 se exportó un 13%, lo que representa un crecimiento superior al 150%.Varias provincias argentinas presumen ser la cuna de vinos famosos y, aprovechando esta situación, empresarios y autoridades han desarrollado varias rutas turísticas en las que los visitantes pueden conocer de cerca el funcionamiento de las bodegas, que a su vez ofrecen alojamiento y contienen restaurantes de primera calidad. No hace falta ser un experto enólogo y se aprende degustando, conociendo e interesándose por el inagotable mundo del vino. Vino fraccionado: aumentó el 11% en montos y 6% en volumen, logrando una recaudación de más de 520 millones de dólares. - Vino a granel: sufrió una reducción del 71% en los despachos y una disminución del 53% en los montos. Es importante el rol de Rusia para entender esta situación ya que los envíos a ese mercado se retrajeron un 81% y los montos 77%. - La elaboración de vinos fue de 12.135.467 hectolitros y la de mostos 3.859.949 hectolitros

×