AUTOCONCEPTO
(SAURA)
• Conjunto de percepciones organizado, coherente y estable, aunque
también susceptible de cambios, que se construye por interacción a partir
de las relaciones interpersonales.
• Incluye:
• Ideas, imágenes y creencias que un@ tiene de sí mism@.
• Imágenes que los demás tienen del individuo.
• Imágenes de cómo el sujeto cree que debería ser.
• Imágenes que al sujeto le gustaría tener de sí mismo.
AUTOESTIMA
• La autoestima es la idea que tenemos acerca de nuestra propia
valía como personas. Es el sentimiento general de valía que nos
otorgamos a nosotros mismos (Cocemfe).
• Sentirse esencialmente cómodo dentro de uno mismo, aceptarse
tal y como uno es y quererse sin condiciones es esencial para la
supervivencia psicológica y para la salud mental del individuo
(Ortega).
SENTIDO DE SÍ MISMO
(VIOLET OAKLANDER)
Se refiere a la unión de elementos como el cuerpo, las
emociones, los pensamientos y sensaciones, que constituyen la
individualidad e identidad de una persona.
“No se trata, creo, de tener una gran opinión de nosotros mismos
(autoestima/autoconcepto), como de estar plenamente
conscientes de nosotros y de lo que disponemos (aquello de lo
cual consiste nuestro organismo) para interactuar con el
mundo”.
SENTIDO DE SÍ MISMO
Los niños necesitanapoyo dentro del yo para expresar sus
emociones.
Egocentrismo:tomantodo de forma personal,se responsabilizany
culpan por cualquier “trauma” que ocurra.
Absorbenintroyectosnegativosacerca de símismos (porque ni
poseenla habilidad cognitiva para discriminar entre lo verdadero ylo
falso).
Estos mensajes negativos dificultanun sano crecimiento e integración
y son causa de una actitud autodespreciativaybaja autoestima.
Ayudar al niño a desarrollar unfuerte sentido de sí mismo colabora a
que experimente una sensaciónde bienestar yun sentimiento
positivo del yo, así como la fuerza interna para expresar sus
emociones.
Paraayudar al niño a construir susentido delyo, es esencialbrindarle
experiencias conaquellos aspectos perdidosdelsímismo.
1. Los sentidos: la vista, el oído, el tacto, el gusto, el olfato.
2. El cuerpo: tomar conciencia de todo lo que el cuerpo puede hacer, como también la respiración y la voz.
3. El intelecto: elegir, decidir, definir el yo, reconocer proyecciones.
4. Dominio, maestría, independencia.
5. Poder y control.
6. Uso de fronteras y límites.
7. Capacidadde Juego (o sentido lúdico), imaginación, humor.
8. Atención a los introyectos negativos para lograr la integración.
9. Uso de la energía agresiva de uno.
10. Usar la intuición y confiar e el sí mismo.
Para alcanzar un sentido de sí mismo fuerte e integrado,
hay que fortalecer cada uno de los siguientes elementos:
LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑ@S
• La autoestima infantil es el grado de satisfacción que el niño tiene consigo
mismo.
• Cuando nace el bebé, se establece una estrecha relación entre el recién
nacido y sus padres.
• Se fomenta así un fuerte vínculo que va a favorecer el inicio de la autoestima,
ya que este sentimiento de sentirse querido y protegido por sus padres
posibilitará que el bebé se perciba como alguien importante y valioso.
• Los niños lo aprenden de su alrededor, no es algo que se hereda.
• En la edad infantil los padres son para sus hijos las personas más importantes,
por eso, la imagen que el niño cree que tienen de él es muy importante.
ALGUNAS CONSIDERACIONES…
• El bebé no nace con sentimientos negativosacerca de sí mismo.
• Todos los bebés piensan que son maravillosos.
• Lo que un niño siente sobre sí mismo después de un tiempo, ciertamente
está determinado en gran medida por los mensajes tempranos que
recibe de sus padres(aunquea a veces sean muy vagos y sutiles).
• A veces el niño adorna los mensajes con su propio materialde fantasías.
• A veces son reforzados por situaciones o acontecimientos sobre los
cuales los padres no tuvieron control o nunca supieron.
• El niño seleccionará del medio ambiente aquello que refuerce los
mensajes paternos.
• No hay nada que podamos hacer o decir para cambiar de inmediato la
autoimagen (esmejor dar a notar lo objetivo antesde poner etiquetas).
LA AUTOESTIMA EN L@S ADOLESCENTES
• La adolescencia es uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la
autoestima; es la etapa en la que la persona necesita construir una firme
IDENTIDAD, es decir, saberse individuo distinto a los demás, conocer sus
posibilidades, su talento y sentirse valioso como persona que avanza hacia un
futuro.
• Entran en juego nuevos componentes: el atractivo físico, las relaciones
afectivo – sexuales, nuevas exigencias escolares.
LA AUTOESTIMA EN L@S ADOLESCENTES
Pueden presentarse algunas dificultades en la autoestima que responden al
propio desarrollo del adolescente:
• Menos satisfecho con su aspecto físico, debido a los cambios que
experimenta.
• Preocupación de no ser correspondido por la persona que se siente
atraído(a).
• Las exigencias que conllevan el cambio de primaria a secundaria.
• Aumento de la autocrítica.
DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA EN LA ADOLESCENCIA
Inicio de la Adolescencia (11 – 13
años):
• Incremento de abstracciones en la
definición del Yo, haciendo una mayor
referencia a atributos personales.
• Tienen nuevos roles y nuevas experiencias,
lo que los lleva a tener mayores
referencias de sus cualidades personales.
• Etapa de abstracciones simples: todavía
le cuesta relacionar los diferentes
aspectos de su yo.
Adolescencia Media (14 – 15
años):
• Crisis de identidad: crisis ante las
inconsistencias del Yo.
• Se ven al descubierto los opuestos de la
personalidad, por ejemplo ser amistoso
con los amigos pero arisco con los padres.
• Lo anterior provoca que haya una mayor
preocupación en el adolescente sobre la
opinión que los demás tengan de él/ella.
• Dos fenómenos: Audiencia Imaginaria y
Fábula Personal.
DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA EN LA ADOLESCENCIA
Adolescencia Tardía (17 – 18 años):
• Comienza a integrar los rasgos más contradictorios de su
personalidad.
• Se basan más en criterios personales y se comprometen más con
sus propios ideales y valores.
• Se produce la aceptación natural de los contrastes de la
personalidad y una definición más personal y estable de los rasgos
del Yo.
• Carácter social de la identidad (la aceptación del grupo y el
aspecto físico sonlos dos campos más valorados).
• También existen “otros significativos” cuya aceptación o rechazo
define el juicio sobre el Yo.
RECURSOS
• Estrella individual y estrella familiar (fortalezas,
puntos de mejora, habilidades, gustos, sueños,
logros, etc.)
• Entrevistas de lo que me hace especial, fortalezas,
cualidades.
• Pescadores
• Un regalo para mí: una comida favorita, un lugar
que me gusta mucho, un hobbie, un buen
recuerdo, una frase que me gusta, otras cosas o
actividades que me gusten mucho.
• Olla de la autoestima
• Silueta de cosas que me nutren, que me hacen
bien. Luego lo que ofrezco y me hace bien.
REFERENCIAS
• Fernández, L. (2014). Juego Psicoterapéutico para el Desarrollo Emocional. México
DF: Pax.
• Linares, L., Molpeceres, M. Y Musitu, G. (2001). La Autoestima y las Prioridades
Personales de Valor. Anales de Psicología, 17 (2), 189-200.
• López, A. Y Castro, A. (2007). Adolescencia Límites Imprecisos. Madrid: Alianza
Editorial.
• Oaklander, V. (1992). Ventanas a Nuestros Niños. Santiago de Chile: Cuatro
Vientos.
• Oaklander, V. (2008). El Tesoro Escondido. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
• Pacheco, J., Zorrilla, M., Céspedes, P. Y De Ávila, M. (2012). Yo,
Autoestima, Autoconcepto. Recuperado
de https://orientacionandujar.files.wordpress.com/2010/09/yo-autoestima-y-
autoconcepto.pdf
• Toro, J. (2010). El Adolescente en su Mundo. Madrid: Pirámide.