Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Asfixia perinatal

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Asfixia perinatal
Asfixia perinatal
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

Asfixia perinatal

Descargar para leer sin conexión

La asfixia perinatal se puede definir como la
agresión producida al feto o al recién nacido
(RN) por la falta de oxígeno y/o la falta de
una perfusión tisular adecuada. Esta definición patogénica no es operativa en la clínica.
Desde el punto de vista obstétrico, en el pasado, la presencia de alteraciones del registro
cardiotocográfico fetal y/o acidosis fetal establecía la categoría diagnóstica de "distrés fetal" o "sufrimiento fetal". Debido a que estas
alteraciones son imprecisas e inespecíficas de
autentico compromiso fetal, se ha abandonado dicho diagnóstico, y sustituido por “estado fetal no tranquilizador”. Además, se ha establecido la categoría de “evento hipóxico
centinela”, la cual incluye acontecimientos
agudos, alrededor del parto, capaces de dañar
a un feto neurológicamente intacto. Entre estos eventos se incluyen el desprendimiento
prematuro de la placenta, la ruptura uterina,
el prolapso de cordón, el embolismo de líquido amniótico, la exanguinación fetal por la
existencia de vasa previa, y la hemorragia
feto-materna. . Desde el punto de vista pediátrico, los indicadores tradicionales utilizados en el pasado para establecer el
diagnóstico de asfixia perinatal (test de Apgar, pH de cordón, necesidad de reanimación
cardiopulmonar), son también inespecíficos
e imprecisos, y solo identifican la probabilidad de encefalopatía, particularmente cuando se presentan concomitantemente varios
marcadores y en sus formas más graves; pH
<7,0, déficit de bases > 10 mEq/l y Apgar a
los 5 min < 3. Debido a que todos los neonatos que presentan un episodio asfíctico perinatal causante de daño cerebral y secuelas
neurológicas posteriores, presentan invariablemente una encefalopatía aguda durante
los primeros días de vida, el término de asfixia perinatal y su potencial implicación
como responsable de discapacidad es restringido a aquellos neonatos con indicadores perinatales que presentan una encefalopatía
aguda en las primeras horas de vida con afectación hipóxico-isquémica, aunque sea subclínica, de al menos otro órgano o sistema

La asfixia perinatal se puede definir como la
agresión producida al feto o al recién nacido
(RN) por la falta de oxígeno y/o la falta de
una perfusión tisular adecuada. Esta definición patogénica no es operativa en la clínica.
Desde el punto de vista obstétrico, en el pasado, la presencia de alteraciones del registro
cardiotocográfico fetal y/o acidosis fetal establecía la categoría diagnóstica de "distrés fetal" o "sufrimiento fetal". Debido a que estas
alteraciones son imprecisas e inespecíficas de
autentico compromiso fetal, se ha abandonado dicho diagnóstico, y sustituido por “estado fetal no tranquilizador”. Además, se ha establecido la categoría de “evento hipóxico
centinela”, la cual incluye acontecimientos
agudos, alrededor del parto, capaces de dañar
a un feto neurológicamente intacto. Entre estos eventos se incluyen el desprendimiento
prematuro de la placenta, la ruptura uterina,
el prolapso de cordón, el embolismo de líquido amniótico, la exanguinación fetal por la
existencia de vasa previa, y la hemorragia
feto-materna. . Desde el punto de vista pediátrico, los indicadores tradicionales utilizados en el pasado para establecer el
diagnóstico de asfixia perinatal (test de Apgar, pH de cordón, necesidad de reanimación
cardiopulmonar), son también inespecíficos
e imprecisos, y solo identifican la probabilidad de encefalopatía, particularmente cuando se presentan concomitantemente varios
marcadores y en sus formas más graves; pH
<7,0, déficit de bases > 10 mEq/l y Apgar a
los 5 min < 3. Debido a que todos los neonatos que presentan un episodio asfíctico perinatal causante de daño cerebral y secuelas
neurológicas posteriores, presentan invariablemente una encefalopatía aguda durante
los primeros días de vida, el término de asfixia perinatal y su potencial implicación
como responsable de discapacidad es restringido a aquellos neonatos con indicadores perinatales que presentan una encefalopatía
aguda en las primeras horas de vida con afectación hipóxico-isquémica, aunque sea subclínica, de al menos otro órgano o sistema

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Asfixia perinatal (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Asfixia perinatal

  1. 1. Asfixia Perinatal
  2. 2. Definición Agresión producida al recién nacido por la falta de oxígeno y/o falta de una perfusión tisular adecuada Apgar 0-3 por más de 5 min Gasometría de cordón: pH <7 DB <-10 Datos de encefalopatia hipoxico- isquemica Evidencia bioquimica de FOM
  3. 3. Leve Sufrimiento fetal agudo Apgar 1 min: <6 Apgar 5 min: >7 pH cordón: >7.18 Moderada Apgar 5 min: <6 pH cordón: 7.0-7.18 Severa Apgar 5 min: 0-3 pH cordón: <7 Afección sistemica
  4. 4. Etiopatogenia Interrupción de la circulación umbilical Alteración del intercambio de gases de la placenta Alteración de la circulación hacia la placenta Deterioro de la oxigenación materna Incapacidad del RN para la inflación pulmonar y transición con éxito de la circulación fetal a la cardiopulmonar
  5. 5. Fisiopatogenia Evento hipoxico Taquicardia e hipertensión Bradicardia e hipotensión con redistribución del flujo a órganos vitales Isquemia tisular Metabolismo anaerobio Acidosis metabolica con hiperlactatemia Falta de ATP Falla en las bombas iónicas (canales de Na) Edema citotoxico
  6. 6. Manifestaciones clínicas Temprana Dificultad para iniciar/mantener respiración Depresión de tono muscular o reflejos Alteraciones en la perfusión Temprana o tardía Alteración del estado de alerta Crisis convulsivas Intolerancia a la vía oral Hipotensión Tardía STD Sangrado pulmonar Oliguria
  7. 7. Sistema nervioso central • Mas afectado, pobre capacidad de regeneración y las eventuales secuelas • Paralisis Cerebral Infantil (PCI) • Encefalopatia Hipoxico Izquemica • Encefalopatia Neonatal
  8. 8. Sistema cardiovascular • Isquemia miocardica transitoria • Necrosis Miocardica • Se presentan signos de insuficiencia cardiaca derecha, ritmo de galope • Incremento de la Creatininfosfoquinasa
  9. 9. Sistema respiratorio • Depresion Respiratoria • Sindrome de aspiracion de meconio • Hipertension Pulmonar Persistente
  10. 10. Sistema Renal y Urinario • Necrosis tubular aguda • Sindrome de secreción Inapropiada de Hormona Antidiuretica • Trombosis de venas renales • Oliguria y retención nitrogenada • Atonia vesical • Insuficiencia Renal Aguda
  11. 11. Sistema digestivo • Ulceras de estrés • Necrosis intestinal • Enterocolitis Necrotizante Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC
  12. 12. Sistema Endocrino y Hematologico • Leucopenia • Leucocitosis con desviación a la izquierda y trombocitopenia • Coagulacion Intravascular Diseminada • Elevacion de transaminasas TGP-TGO
  13. 13. Auxiliares de diagnostico
  14. 14. Encefalopatía hipoxico- isquemica
  15. 15. Definición • Síndrome neurológico ocasionado por la falta de suministro de oxigeno y de la perfusión cerebral Hipoxia Isquemia / reperfusion Falla de energía Inflamacion
  16. 16. Fisiopatología Excitotoxicidad • Glutamato • Canales de sodio • Edema celular Calcio intracelular: • Fosfolipasas, oxido nítrico sintetasa, proteasas y endonucleasas • Destrucción de citoesqueleto y ADN celular Radicales libres • Disminuyen ez antioxidantes, superoxido dismutasa y catalasa • Daño al ADN Oxido nitrico • Radicales libres • Daño a membrana Tisular Citocinas • IL-Ib, TNF α, IL-6, IL8 • Inflamatorias LIpidos bioactivos: • Deriv. ácido araquidónico,, prostaglandinas y el factor activador plaquetario • Degradación de la membrana celular Apoptosis
  17. 17. Clínica
  18. 18. Manejo integral Mantenimiento hemodinámico NormoTA: aminas vasodilatadoras (dopamina) e inotropicos (dobutamina). Monitorizar GU y los ES Oliguria: cristaloides (hipovolemia), dopamina (flujo esplácnico) Ventilación Aplicación temprana de surfactante Hipercapnia permisiva (reduce necesidades energía) Neuroprotección Reducir el edema cerebral Normoglucemia Administrar anticonvulsivantes (fenobarbital) Inhibir radicales libres: Alopurinol Hipotermia Disminuye la acidosis celular Suprime la liberación de radicales Suprime la apoptosis
  19. 19. ENTEROCOLITI S NECROSANTE
  20. 20. Definición • Lesión isquemica en el intestino delgado y el grueso, desde la iquemia mucosa limitada hasta la necrosis intestinal total
  21. 21. Hipoxia Isquemia de pared intestinal Infección por gérmenes intestinales Sepsis entérica Fisiopatología Klebsiella pneumoniae E. coli Especies de Salmonella Staphylococcus epidermidis Rotavirus Coronavirus Enterovirus
  22. 22. PREMATURIDAD >90% ASFIXIA PERINATAL SDR CATETÉR UMBILICAL HIPOTERMIA CHOQUE HIPOXIA PCA CARDIOPATÍA CONGÉNITA CIANÓGENA POLICITEMIA TROMBOCITOSIS ANEMIA EXANGUINOTRANSFUSIÓN ANOMALIAS GASTROINTESTINALES CONGÉNITAS DIARREA CRÓNICA ALIMENTACIÓN CON LECHE COMERCIAL Lactancia materna CC prenatales Alimentación progresiva
  23. 23. CLASIFICACIÓN DE BELL Ia Sospecha Inestabilidad térmica Letargia Apnea Bradicardia Residuo gástrico Distención abdominal Sangre oculta en heces NL +/- íleo leve Ayuno SOG Cultivos Ampi+Genta 3d Ib Sangre rectal de color vivo IIa Definida + Aperistalsis +/- dolor abdominal +: Dilatación de asas Neumatosis intestinal + ATB 7-10 d IIb Moderada +: Acidosis metabólica Trombocitopenia +: Dolor abdominal Celulitis abdominal Masa en CID + Gas en vena porta +/- ascitis + ATB 14 d Bicarbonato IIIa Avanzada +: Hipotensión CID Acidosis mixta Neutropenia +: Peritonitis Dolor ++ Abdomen distendido++ +: Ascitis definitiva Intestino intacto +: MTZ Soporte liquidos Inotropico Paracentesis III b Perforación + Neumoperitoneo · + Qx
  24. 24. Gracias

×