2. DEFINICIÓN
Romanticismo es un término que puede emplearse de distintas maneras. Puede tratarse de la característica de
aquel o aquello que es romántico (que expresa o comparte sus sentimientos o que es idealista).
Romanticismo, por otra parte, es un término que se utiliza para nombrar a un movimiento de la cultura que
surgió a finales del siglo XVIII y que se desarrolló en las primeras décadas del siglo XIX. El romanticismo surgió en
oposición a la ilustración, privilegiando los sentimientos sobre la razón.
Movimiento cultural y literario que surgió en contra de los esquemas propuestos por el Neoclasicismo. Defendía
la fantasía y la imaginación. Se desarrollo en Europa.
3. Contexto histórico –cultural
*Revolución Industrial *Auge de los nacionalismos
*Desarrollo del congreso *Independencia estadounidense
*Revolución Francesa *Derrocamiento de la monarquía
En Alemania (1813) surgió un movimiento que agrupo a escritores que decidieron ir en
contra del neoclasicismo .Fueron los primeros románticos, rindieron culto al
sentimiento por encima de la razón. El líder fue Johann Wolfgang von Gooethe.Estos
escritores alemanes dieron forma a una literatura que se hizo extensa. El termino
romanticismo tiene relación etimológicamente con el término francés roman que
significa novela que hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con
palabras. Así, en un principio, se entendería que un sentimiento romántico es aquel
que requiere de un roman para ser expresado
Orígenes
4. CARACTERISTICAS
Predominio del sentimiento sobre la razón
Subjetivismo y melancolía (dolor y descenso)
Absoluta libertad
Resurgimiento de lo medieval
La libertad creativa desplaza a la razón ordenadora.
La exaltación del yo individual: En el siglo XVIII neoclásico, con el despotismo ilustrado, la voluntad del rey se imponía sobre la
opinión de sus súbditos.
En cambio, los postulados de la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad) hicieron variar la situación. Ellas fueron
las ideas inspiradoras del Romanticismo, que propugnó una intensa valoración de la propia personalidad.
Las ansias de libertad se traducen en un espíritu de rebeldía, que se observa en numerosos personajes literarios, todos ellos
aventureros y rebeldes.
El fatum romántico proviene de un emparentamiento con la cosmovisión cristiana medieval.
5. TEMAS
◊ Idealización del amor
El amor romántico es el sentimiento expresivo y generalmente placentero de una atracción emocional hacia otra persona.
Este sentimiento está asociado con, pero no requiere, atracción sexual. Históricamente, el término "romance" se origina en
el ideal medieval de la caballería como se establece en su literatura de romance caballeresco.
◊ Glorificación de la libertad
El valor endopático novedoso en el romanticismo, es el de la libertad. Recordemos que el racionalismo ilustrado
se había empeñado en dotar al individuo de una progresista libertad que le llevara a través de la práctica de la
razón a la verdad y la felicidad, algo imposible en épocas precedentes. Lamentablemente tan imperiosa
necesidad, como hemos señalado, flaqueó en el momento en que intereses burgueses enturbiaron los
esperanzadores arroyos del conocimiento lógico irrumpiendo bruscamente el lucro y el interés económico en
este orden y progreso. La razón, se convirtió en prepotente y esterilizadora de todo intento alejado de los
paradigmas cartesianos y positivistas.
◊ Nacionalismo exacerbado
El nacionalismo vanaglorioso también puede ser considerado como nacionalismo exagerado o
exacerbado. Como tal, implica un exceso de orgullo por parte de una persona por el país donde nació
6. ROMANTICISMO ESPAÑOL
Lirico
Realzaron innovaciones en la versificación. La estrofa mas destacada fue el
romance.La llegada del Romanticismo a España es algo más tardía y se presenta de
forma menos impetuosa. La poesía romántica empieza a desarrollarse en España a
partir de 1840 y alcanza su máximo esplendor en los poemas narrativos que tienen
como protagonistas a personajes que se encuentran fuera en la sociedad, como por
ejemplo, el pirata de la famosa Canción de José de Espronceda. Esta poesía reflejará
las características del Romanticismo europeo y veremos en ella esos lugares lejanos y
exóticos que se sitúan en épocas pasadas; el lenguaje será pomposo, cargado de
signos de exclamación e interrogación, con toda clase de recurso estilísticos; en la
métrica se volverá la mirada hacia el pasado y los ritmos y las formas estarán al
servicio de los sentimientos de los personajes. En España los autores más relevantes
son el Duque de Rivas, José Zorrilla, Martínez de la Rosa y, sobre todo, José de
Espronceda con obras como El estudiante de Salamanca, Canción del pirata o El
diablo mundo.
Como poetas postrománticos, ya que desarrollan su producción literaria ya pasada la
primera mitad del siglo XIX, debemos destacar a Rosalía de Castro con su obra Hojas
nuevas y, ante todo, a Gustavo Adolfo Bécquer con sus Rimas, donde, con una visión
introspectiva y delicada, aborda temas como el amor, la muerte la soledad, la
inspiración, etc., a lo largo de setenta y nueve poemas.
7. Épico-narrativo
A mediados del siglo XIX la novela histórica era el género
literario de moda. Multitud de autores lo cultivaron siguiendo
los pasos de V. Hugo, A. Dumas y sobre todo W. Scott, cuyas
obras, optimistas y alentadoras de la promoción social de los
protagonistas, cuadraban perfectamente con la ideología
liberal.
En las novelas históricas del romanticismo español la selección
del asunto estuvo por lo general guiada por la posibilidad de
establecer paralelismos con problemas contemporáneos. La
nutrida nómina de obras que tienen a las luchas de bandos
medievales como telón de fondo, por ejemplo, se relacionan de
forma evidente con las guerras carlistas, de la misma forma que
la frecuente aparición de los problemas suscitados por la
disolución de la Orden del Temple tienen que ver con los
procesos de desamortización emprendidos por el estado liberal
Épico-narrativo
8. Se mezclo la prosa con el verso. El teatro ruso empezó a desarrollarse en los
ocasos del siglo XVIII. El teatro de Ostrovski y Gógol, era realista en lo que se
refiere al estilo pero el naturalismo se impuso a finales del XIX con las obras de
Tolstói y Gorki. Chéjov, aunque este considerado simbolista, tiene rasgos
realistas en sus obras. Las obras de Chejov tuvieron gran aceptación entre el
publico gracias a la interpretación de un director llamado Konstantin
Stanislavki. Este fundó en 1898 el Teatro del Arte de Moscú para la producción
de teatro realista. Pero Stanislavski se dio cuenta pronto de que el vestuario y
el mobiliario real eran insuficientes, y que se necesitaba un estilo de
interpretación que permitiera a los actores sentir y proyectar emociones reales.
Su deducción cuajó en un sistema, conocido hoy como El Método, que aún es
la base para la formación de muchos actores.
Dramático o teatral
9. POR1843-1868
Reinado de Isabel II
Soberana de dieciséis
Estados independientes
constituidos en Reino y
que forman parte de la
Mancomunidad de
Naciones
1866
Invento del
termómetro clínico
1858-1864
Las Leyendas son un
conjunto de narraciones
de carácter
posromántico escritas
por Gustavo Adolfo
Bécquer
1847
Segunda guerra
carlista
1844
Estreno de la obra
Don Juan Tenorio
1833-1843
Inicio de las
regencias
1840
Publicación de poesías
por José Espronceda
1863
Construcción del primer
dirigible denominado
“Aereon”
1814-1833
Reinado de
Fernando VII
10. 1859
Charles Darwin: la
teoría de la evolución
1824
Independencia de Peru
con la batalla de
Ayacucho
1837
Publicación de El
estudiante de
salamanca
1835
Estreno de
Don Álvaro o
la fuerza del
sino
1854
Invento del teléfono
1812
Promulgación de la
primera constitución
española
1830
Estreno de
Hernani
1808-1813
Reinado de José I
En España, su proclamación como monarca fue precipitada por el incremento
de la violencia que siguió al episodio del Levantamiento del 2 de mayo y
culminó un periodo de convulsiones e intrigas políticas instigadas por la
estrategia del emperador Napoleón I para obtener la abdicación del trono de la
dinastía reinante de Carlos IV de España asegurando la influencia y primacía del
Primer Imperio Francés e incrementando la dependencia española para con los
intereses políticos, económicos y militares
11. 1816
Las primeras
imágenes
fotográficas en
negativo
1808
Comienzo de la
guerra de la
independencia
española
1818
Escritura de
Frankenstein
1788-1808
Reinado de
Carlos IV
1812
Publicación de Las
peregrinaciones
de Childe Harold
1802-1804
Composición
de la sinfonía
n°3
1805
Batalla de trafalgar y el
desplazamiento de
España
12. España
Fuente de inspiración romántica
Los escritores europeos consideraron a España un país romántico por el sentimiento patriótico, por la actitud
apasionada, etc. Se constituía, para el amante de las letras, como un museo real y viviente.
Se podían observar con frecuencia como escritores europeos viajaban a España y escribían sobre sus tierras, su
literatura y sus tradiciones. Acogió un buen numero de refugiados españoles que huían del absolutismo propugnando
por Fernando VII
Favoreció la formación romántica en España e, incluso, en América
Durante el romanticismo la novela se difundió por medio de la
prensa escrita. Se publicaba, diaria o semanal.
Posteriormente, este tipo de publicaciones se conoció como
novela por entregas.
Adquirió gran importancia de carácter social, son la primera
manifestación de una literatura que llegaba a toda la
población impresa