Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Todo el mundo cita a kant

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Ortega y gasset
Ortega y gasset
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 15 Anuncio

Todo el mundo cita a kant

Descargar para leer sin conexión

Diapositivas de la conferencia "¿Por qué todo el mundo cita a Kant?" sobre una lectura de los problemas actuales a través de la perspectiva de la moral kantiana.

Diapositivas de la conferencia "¿Por qué todo el mundo cita a Kant?" sobre una lectura de los problemas actuales a través de la perspectiva de la moral kantiana.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Todo el mundo cita a kant (20)

Anuncio

Más de Nombre Apellidos (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Todo el mundo cita a kant

  1. 1. TODO EL MUNDO CITA A ¿POR QUÉ ?
  2. 2. • MCM: políticos (que en muchos casos no lo han leído).  Apelación/manipulación del discurso ético. Distingamos ámbitos…  defensa de la filosofía, para la formación de ciudadanos críticos. • Conferencias de filósofos:
  3. 3. • MCM: políticos (que en muchos casos no lo han leído).  Apelación/manipulación del discurso ético. Distingamos ámbitos…  defensa de la filosofía, para la formación de ciudadanos críticos. Q U É P U E D O S A B E R Q U É D E B O H A C E R Q U É M E C A B E E S P E R A R Q U É E S E L H O M B R E • Conferencias de filósofos:
  4. 4. Éticas materiales  felicidad El honor del héroe homérico, el buen ciudadano, la salvación intelectual y la espiritual, el placer, la ausencia de pasiones… Kant  ética formal. Respuesta al proyecto ilustrado. Independiente de credos, ideologías o cualquier tipo de creencia: la definición de ética universal. E. Contemporánea  crisis de valores. Crítica a los valores culturales  relativismos. ACTUALIDAD: peligros del relativismo: corrupción, escaladas y culto a la violencia, enfrentamiento a valores culturales ajenos… Indignación ante la política → RECUPERACIÓN DEL PROYECTO ILUSTRADO. Valores europeos y Modernidad: libertad, igualdad… Teorías contractualistas: los seres humanos somos iguales por naturaleza. ETICAS MATERIALES NATURALEZADELAMORAL CRIÍTICASALOSVALORES
  5. 5. APORTACIONES DE LA ILUSTRACIÓN Disipar las tinieblas de la superstición mediante la luz de la razón. IDEARIOS POLÍTICOS Teorías contractualistas: hombres iguales en estado de naturaleza. Concepto de derecho natural. Legitimación del poder por parte de la ciudadanía → necesidad de ciudadanos ilustrados. IDEARIOS ÉTICOS En busca de los fundamentos de la ética. Racionalismo y emotivismo moral. Tolerancia religiosa. APORTACIONES DE KANT Separación de la ética de todo tipo de contenidos de conocimiento. Ética formal: EL IMPERATIVO CATEGÓRICO. Independencia de la ética respecto a la religión. Ideas de autonomía moral, humanidad ilustrada e integración de las naciones para la generación de la paz. LA DIGNIDAD HUMANA COMO CRITERIO UNIVERSAL. En ciencia y teoría del conocimiento: superación de Racionalismo y Empirismo: la mente es activa.
  6. 6. ÉTICA INDEPENDIENTE DE: LIBERTAD = VOLUNTAD RACIONAL = DEBER AUTONOMÍA MORAL Todo conocimiento Problema de las éticas materiales: imperativos hipotéticos Imperativo moral: imperativo categórico ¿Cómo fundamentar una ética universal, que comete a todos por igual? Toda inclinación sensible: Doble naturaleza humana: · Somos racionales · Tenemos apetitos y emociones. Nos conocemos como fenómeno, nos vivimos como noúmeno Toda esperanza: Hay que actuar al margen de cualquier expectativa de premio o castigo. La acción moral tiene su fin en sí misma.
  7. 7. ¿Valores universales? Ética formal: IMPERATIVO CATEGÓRICO = UNIVERSALIDAD DE LA RAZÓN Cómo aplicarlo: Dilemas morales: grado de universalización de los valores implicados. Contra imposición de creencias. Más allá de la empatía: de la compasión al criterio de justicia. ¿Puede ser argumento moral la tradición…? ¿Es cualquier tipo de marginación, explotación, esclavitud, un uso del ser humano como fin en sí mismo? ¿Puede justificarse algún tipo de guerra con criterio universal, independientemente de intereses? ¿Cómo entender los conceptos de «inmigrante», «refugiado», «ilegal» en un marco universal de la dignidad humana?... Ética de la intención, objetiva y racional. “Obra como si la máxima de tu acción debiera convertirse por tu voluntad en ley universal de la naturaleza”. “Obra de tal manera que la voluntad pueda considerarse en sí misma, mediante su máxima, como legisladora universal”. “Obra de tal manera que tomes a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca meramente como un medio”.
  8. 8. Ética en la en la Edad Contemporánea: crisis de valores y del discurso ético. Wittgenstein: de lo que no se puede hablar, es mejor callar. La crisis de la razón especulativa arrastra los ideales de la razón práctica. El sentido del mundo tiene que residir fuera de él. En el mundo todo es como es y todo sucede como sucede; en él no hay valor alguno, y si lo hubiera carecería de valor. Wittgenstein: Tractatus Logico Philosophicus EL OCASO DEL PROYECTO ILUSTRADOCRISIS DE LA RAZÓN Triunfo de lo pragmático: el POSITIVISMO ¿Cuál es el origen y sentido de los valores? (Otras tendencias: Brentano, Scheller…) Valores sociales o culturales Nietzsche: Genealogía de la moral. Marx: el papel de las ideologías.
  9. 9. En el reino de los fines todo tiene un precio o una dignidad. Aquello que tiene precio puede ser sustituido por algo equivalente, en cambio, lo que se halla por encima de todo precio y, por tanto, no admite nada equivalente, eso tiene una dignidad. Immanuel Kant: Fundamentación de la metafísica de las costumbres.
  10. 10. “¿Por qué piensa Nietzsche que la noche no tiene estrellas, sino únicamente murciélagos, lechuzas y la luna loca?” (Yates) ¿Qué hacemos con la indignación? ¿Cómo empoderarnos? ¿Fanatismo o tolerancia?
  11. 11. Si la democracia no se considera únicamente como el establecimiento de ciertas instituciones específicas (como un gobierno democrático global o unas elecciones democráticas globales), sino como la posibilidad y la apuesta por la razón pública, la tarea de impulsar, más que de perfeccionar, tanto la democracia global como la justicia global puede verse como una idea eminentemente comprensible que puede inspirar de modo plausible la acción práctica a través de las fronteras. Existe una necesidad de argumentación razonada, con uno mismo y con los otros, para lidiar con reivindicaciones enfrentadas, en lugar de lo que se puede llamar “tolerancia indiferente”, que se escuda en la comodidad de una postura perezosa, del estilo de “tú tienes razón en tu comunidad y yo tengo razón en la mía”. El razonamiento y el escrutinio imparcial son esenciales. (…) La necesidad de razonamiento y escrutinio no se ve comprometida en manera alguna por la posibilidad de que algunas prioridades en competencia puedan sobrevivir a pesar de la confrontación de la razón. “¿Por qué piensa Nietzsche que la noche no tiene estrellas, sino únicamente murciélagos, lechuzas y la luna loca?” (Yates) Comprender el mundo no es nunca una simple cuestión de registrar nuestras percepciones inmediatas. Comprender entraña inevitablemente razonar. Tenemos que “leer” lo que sentimos y lo que parece que vemos… Un sentimiento de injusticia podría servir como señal para movernos, pero una señal exige examen crítico. ¿Qué hacemos con la indignación? ¿Cómo empoderarnos? ¿Fanatismo o tolerancia? PAPEL DE LA RAZÓN EN LA MORAL SOCIEDAD ILUSTRADA HACIA EL CRITERIO UNIVERSAL
  12. 12. Kant: usos privado y público de la razón ...La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración. …Es posible que el público se ilustre a sí mismo, siempre que se le deje en libertad; incluso, casi es inevitable. En efecto, siempre se encontrarán algunos hombres que piensen por sí mismos (…). Ellos, después de haber rechazado el yugo de la minoría de edad, ensancharán el espíritu de una estimación racional del propio valor y de la vocación que todo hombre tiene: la de pensar por sí mismo. E. Kant: Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración?
  13. 13. KANT  NEWTON. Razón pura  caso límite, como condiciones de movimiento en el vacío  La «esquizofrenia» kantiana de la doble naturaleza del hombre. Moral al margen de intereses. Necesidad de estudiar las pasiones humanas. Una época no se puede obligar ni juramentar para poner a la siguiente en la condición de que le sea imposible ampliar sus conocimientos (sobre todo los muy urgentes), purificarlos de errores y, en general, promover la ilustración. Sería un crimen contra la naturaleza humana, cuya destinación original consiste, justamente, en ese progresar. La posteridad está plenamente justificada para rechazar aquellos decretos, aceptados de modo incompetente y criminal… E. Kant: Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración?  Formula la ética al margen de la felicidad… (no prescinde de ella pero está aplazada).  Razón pura estática: no contemplación del aspecto histórico del hombre. Dilemas morales y contextualidad de lo moral (lo justo depende del contexto cultural y social: sometido a espacio y tiempo).
  14. 14. CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA CRÍTICA DEL JUICIO LA RELIGIÓN DENTRO DE LOS LÍMITES DE LA MERA RAZÓN RESPUESTA A LA PREGUNTA QUÉ ES ILUSTRACIÓN LA PAZ PERPETUA FUNDAMENTACIÓN PARA LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES

×