Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La familia esther y míriam correcto

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
La familia
La familia
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 21 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a La familia esther y míriam correcto (20)

Anuncio

La familia esther y míriam correcto

  1. 1. Esther Escudero Montero Miriam López Gómez
  2. 2. -Introducción -Definición de familia -Tipos de familia -Familia como agente de socialización -¿Qué es la socialización? -Funciones en relación con la sociedad de la familia -Evolución y transformación a lo largo de la historia -¿Qué son los estilos educativos? -Dimensiones de las que depende -Tipos de estilos educativos -Conclusiones -Debate -Bibliografía y Webgrafía
  3. 3. Dado que durante los primeros años de infancia el contexto más habitual en el que niñas/os crecen y se desarrollan es, sin lugar a dudas, la familia. Vamos hacer un análisis para poner de manifiesto la importancia que tiene el papel de la familia en la educación y en el desarrollo del niño.
  4. 4. Podemos definir la familia como la unión y convivencia de unas personas que comparten un proyecto de vida en común, entre las que existe un importante compromiso personal y entre las que se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia. Así entendida, la familia constituye el principal contexto del desarrollo humano, es decir, es el ámbito en el que tienen lugar los principales procesos de socialización y desarrollo de niñas y niños, de chicas y chicos.
  5. 5. Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido cinco tipos de familias: • Familia nuclear. • Familia extensa. • Familia monoparental. • Familia homoparental. • Familia ensamblada.
  6. 6. https://campusvirtual.uclm.es/file.php/21408/la_familia.w mv
  7. 7.  ¿Qué es la socialización? En los primeros años de vida, y se va construyendo las bases de su personalidad antes de recibir cualquier otra influencia. Durante los primeros años de la infancia el contexto más habitual en el que niñas/os crecen y se desarrollan es, sin lugar a dudas, la familia. La consideramos un sistema de relaciones interpersonales recíprocas. La familia tiene una influencia directa sobre el desarrollo de la personalidad y su comportamiento social.
  8. 8. Funciones en relación con la sociedad de la familia La familia es la forma más elemental de sociedad humana y desempeña un papel fundamental en la transmisión de información y experiencias, valores y reglas de conducta, de generación en generación. • Proporcionar a los hijos un ambiente de amor y aprobación, dándoles la estabilidad emocional necesaria para afrontar su proyecto de vida. • Proporcionar normas de convivencia y somos un modelo de aprendizaje, • Permitir el establecimiento de una comunicación íntima entre sus miembros en la comunidad . • Convertir el entorno familiar es un refugio para el descanso.
  9. 9. La evolución de la familia a lo largo de la historia se diferencia claramente en un antes y un después de la Revolución industrial. Al pasar de la Sociedad pre- industrial: donde predominaba la economía agraria y artesanal, en un ámbito domestico. La educación era completa, aprendían a vivir y convivir con valores, costumbres y tradiciones.
  10. 10. Sociedad Industrial: Se producen cambios en la forma de vida, transformaciones socioeconómicas y socioculturales, el ámbito doméstico se reduce y la familia pasa de ser extensa a nuclear, queda aislada, debido a las condiciones de vivienda y a la menor accesibilidad a la vida cotidiana social y laboral. Otro factor dominante en los cambios que se van a dar en el nivel educativo es la incorporación de la mujer al mundo laboral.
  11. 11. -Es la forma de actuar de los adultos respecto a los niños ante situaciones cotidianas. -Cuando hay que tomar decisiones sobre ellos o resolver algún conflicto. -Responde a la manera como el adulto interpreta las conductas de los niños, y a la visión que tiene del mundo al que se van a incorporar estos.
  12. 12.  Grado de control de los padres sobre los hijos -Afirmación de poder -Retirada de afecto -inducción  Comunicación padres-hijos -altos niveles de comunicación -bajos niveles de comunicación
  13. 13.  Exigencia de madurez -exigen altos niveles de madurez -pocas exigencias  Afecto en la relación -altos niveles de afecto -poco afectuosos
  14. 14. AUTORITARIO Un padre autoritario se caracteriza por: - NORMAS ABUNDANTES Y RIGIDAS - EXIGENCIA SIN RAZONES - MÁS CASTIGOS QUE PREMIOS - CRÍTICAS A LA PERSONA - POCO CONTROL DE IMPULSOS DE LOS ADULTOS - NO DIÁLOGO NI NEGOCIACIÓN. Un niño de padre autoritario se caracteriza por: - REBELDIA POR IMPOTENCIA - ACTITUD DE HUIDA O ENGAÑO - RIGIDEZ - BAJA AUTOESTIMA - AGRESIVIDAD Y/O SUMISION
  15. 15. • Un padre permisivo se caracteriza por: • - SIN NORMAS O NO LAS APLICAN • - MUCHA FLEXIBILIDAD EN HORARIOS, RUTINAS • - EVITACION DE CONFLICTOS, DEJAR HACER • - DELEGAN EN OTROS LA EDUCACION DE LOS HIJOS • - NI PREMISO NI CASTIGOS: INDIFERENCIA • - NO HAY MODELOS DE REFERENCIA • Un niño de padre permisivo se caracteriza por: • - INSEGURIDAD, INCONSTANCIA • - FALTA DE CONFIANZA EN SI MISMOS • - BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR POR NO ESFUERZO • - BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACION • - CAMBIOS FRECUENTES DE HUMOR
  16. 16. • Un padre asertivo se caracteriza por: • - NORMAS CLARAS Y ADECUADAS • - USO RAZONABLE DE PREMIOS Y CASTIGOS • - USO DEL REFUERZO VERBAL POSITIVO • - ESTIMULO POR LA AUTONOMIA E INDEPENDENCIA • - PROPONE PASO DEL CONTROL EXTERNO HACIA EL CONTROL INTERNO • - USO DEL DIALOGO Y LA NEGOCIACION • Un niño de padre asertivo se caracteriza por: • - BUEN NIVEL DE AUTOESTIMA • - ADQUISICION DEL SENTIDO DE LA RESPONSABILIDAD • - APRENDIZAJE PARA LA TOMA DE DECISIONES • - APRENDIZAJE DE LA SOCIALIZACION • - RESPETO POR LAS NORMAS
  17. 17.  Un padre sobreprotector se caracteriza por:  - POCAS NORMAS O NO SE APLICAN POR CONSIDERAR QUE NO ESTAN PREPARADOS  - CONCESION DE TODOS LOS DESEOS  - EXCESIVOS PREMIOS, NO CASTIGOS  - JUSTIFICAN O PERDONAN TODOS LOS ERRORES  - INTENTO DE EVITAR TODOS LOS PROBLEMAS  Un niño de padre sobreprotector se caracteriza por:  - DEPENDENCIA  - ESCASO AUTOCONTROL  - BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACION  - INSEGURIDAD, BAJA AUTOESTIMA  - ACTITUDES EGOISTAS
  18. 18. http://www.youtube.com/watch?v=4xSdC_F9IK Q (estilos educativos) http://www.youtube.com/watch?v=bTKeDYnU6 4Y (10 mandamientos de la educacion)
  19. 19. -El recién nacido necesita de un grupo social para poder sobrevivir y desarrollarse. Del mismo modo el grupo social, la familia en este caso, necesita de miembros a los que poder transmitir su cultura. -La familia juega un papel muy importante en el desarrollo de sus hijos, no solo porque garantiza su supervivencia, sino porque promueve su socialización. - La familia es quien decide el momento de incorporación del niño a la escuela infantil. -En la realidad ningún padre se ajusta estrictamente a un estilo educativo, suele actuar dependiendo de la situación. Con frecuencia se muestran autoritarios en algunos casos, y permisivos y democráticos en otras.
  20. 20. - Tenemos estereotipado el modelo de familia nuclear, como un tipo de familia “normal” formada por padre madre e hijos, o realmente podemos entender el concepto de familia en otros términos, como padre soltero o familia desestructurada. - ¿Cuál es tu opinión sobre que un niño sea educado por una pareja homosexual? ¿Afectaría esa situación al niño?
  21. 21.  http://www.profedesociales.com/enlaces/ser vicios/documentos_zona_padres/normas.pdf  http://www.ayto- fuenlabrada.es/recursos/doc/bienestar_social /31293_2342342012122952.pdf  http://www.youtube.com/watch?v=bTKeDYn U64Y  http://www.youtube.com/watch?v=4xSdC_F9 IKQ  https://campusvirtual.uclm.es/file.php/214 08/la_familia.wmv

×