Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

COMISION ACTIVIDADES RECREATIVAS.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a COMISION ACTIVIDADES RECREATIVAS.pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

COMISION ACTIVIDADES RECREATIVAS.pdf

  1. 1. “2022. Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México” ESCUELA PRIMARIA JUSTO SIERRA MENDEZ CCT. 15EPR3016T" Plan anual comisión “Actividades recreativas, artísticas y culturales” Maestros encargados: Erick Daniel Rendón Álvarez y Eva Teresa Villegas Mata Ciclo escolar 2022-2023
  2. 2. Presentación: Es transcendental reconocer que el mundo está inmerso en una dinámica y tendencia cambiante sin precedentes y ante esto, los niños y jóvenes empiezan a identificarse como agentes y anfitriones de soluciones ante los conflictos que se atraviesan en distintos puntos del mundo. Sus aportaciones al desarrollo en los planos comunitario, nacional, regional y mundial deben seguir reconociéndose y alentándose. La juventud es la clave del progreso y un mejor futuro. Dentro del estudio de las escuelas es indispensable que se tenga un Programa escolar de mejora continua, ya que este permite orientar, planear y materializar procesos de mejora en las escuelas. Para lograr la constitución de un programa semejante, es imprescindible partir de un diagnóstico, establecer prioridades, metas y acciones tangibles encaminadas a dicha mejora. Por otra parte, la educación física y el deporte tienen la relevancia en el desarrollo pedagógico nacional. Ambas disciplinas juegan un papel importante a escala individual, comunitaria, nacional y mundial. Si se practican regularmente, pueden tener un impacto positivo y duradero en el desarrollo de nuestras habilidades personales, en la salud pública, la paz y el medio ambiente. Es por ello que en este ciclo escolar se proponen actividades recreativas, culturales y deportivas con el fin de que alumnos y alumnas de la escuela primaria Justo Sierra Méndez, turno matutino, logren desarrollar habilidades. conocimientos y destrezas que los hagan capaces de abonar a su perfil de egreso al momento de concluir su educación primaria.
  3. 3. INTRODUCCIÓN: Cuando uno habla de cultura, normalmente se viene a la mente el teatro, la danza, la música, entre otras, pero para hacer atractivo el tema a los niños, es importante instruirlos sobre los elementos que forman la cultura y que tienen que ver con estas actividades. Las actividades recreativas, artísticas y culturales ayudan a que el niño se pueda expresar de otras maneras, además de contribuir al desarrollo de competencias para la vida como lo son: la creatividad, la imaginación, la expresión oral y la habilidad manual. Actividades que tienen como objetivo fomentar el arte, permiten que los niños desarrollen su potencial creativo, así como un camino para trabajar varias disciplinas artísticas. Por ejemplo: la pintura es una de las expresiones artísticas más antiguas que permiten el desarrollo de la creatividad, la actividad motora, así como la expresión; la música está siendo introducida en la educación de los niños en edades preescolares debido a la importancia que representa en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz. La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo. El baile es otra actividad valiosa para su desarrollo físico, mental y emocional. Cuando los niños aprenden a bailar desarrollan sus capacidades intelectuales y sociales. Cultivan su creatividad y fortalecen su autoestima. Con el teatro el niño aumenta su autoestima, aprenden a respetar y convivir en grupo, conocen y controlan sus emociones, descubren lo que es la disciplina y la constancia en el trabajo, además de desenvolverse entre el público. Así, con las actividades recreativas, artísticas y culturales se busca que se adquieran los conocimientos y las habilidades propios de los lenguajes artísticos: artes visuales, expresión corporal y danza, música y teatro, que les permitan desarrollar su pensamiento artístico, paralelamente a sus actitudes y valores, mediante experiencias estéticas que mejoren su desempeño creador.
  4. 4. OBJETIVO DEL COMITÉ El comité implementará la realización de actividades orientadas a la recreación, el arte y la cultura en el espacio escolar, para así fomentar el aprovechamiento del carácter formativo e integral de dichas actividades. Con lo anterior, se fomentará que los niños valoren la importancia de la diversidad y la riqueza del patrimonio artístico y cultural por medio del descubrimiento y de la experimentación de los diferentes aspectos del arte al vivenciar actividades cognitivas, afectivas y estéticas. El objetivo de los programas y proyectos que apoyen el desarrollo de competencias relacionadas con la expresión artística y el uso efectivo del tiempo libre, tendrán un impacto en el aprendizaje del niño en los diferentes ámbitos. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL COMITÉ Dentro del plan de actividades del Comité, se sugieren:  Analizar las necesidades, fortalezas e intereses de la comunidad educativa en materia recreativa, artística y cultural.  Elaborar un programa de trabajo que establezca las actividades que se llevarán a cabo a lo largo del año escolar.  Organizar visitas a eventos y recintos culturales o artísticos (cines, teatros, bibliotecas, museos, sitios históricos, conciertos, recitales, ferias artesanales, entre otros).  Implementar talleres de creación literaria, canto, teatro, danza, instrumentos musicales, fabricación de artesanías, títeres, cartonería, entre otros.  Fomentar, a través de actividades escolares, el rescate y la preservación de costumbres y tradiciones locales, regionales y nacionales.
  5. 5. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS POR MES ESCUELA RIMARIA JUSTO SIERRA MÉNDEZ Mes Actividades Responsables Agosto • Recordatorio de las fechas cívicas más importantes por medio de Ceremonias cada semana dirigida por cada docente. Docentes de comisión, docentes de cada grado. Septiembre • Recordatorio de las fechas cívicas más importantes por medio de Ceremonias cada semana dirigida por cada docente. • Realización de una Kermesse interna, (solo con alumnos) con temática del 16 de septiembre, representación del grito de independencia. Docentes de comisión, docentes de cada grado. Padres de familia de cada puesto de la kermesse Octubre • Recordatorio de las fechas cívicas más importantes por medio de Ceremonias cada semana dirigida por cada docente. Docentes de comisión, docentes de cada grado. Noviembre • Recordatorio de las fechas cívicas más importantes por medio de Ceremonias cada semana dirigida por cada docente. • Concurso de disfraces de los alumnos de 1° a 6° grado, realización de una ofrenda monumental y realización de actividades alusivas al día por cada grado y grupo en las aulas. Docentes de comisión, docentes de cada grado. Mamás de los alumnos de 1° grado Diciembre • Recordatorio de las fechas cívicas más importantes por medio de Ceremonias cada semana dirigida por cada docente. • Convivios de grupo con actividades como: partir piñatas, bailes, entrega de dulceros y Recordatorio de festividades en temporada de vacaciones decembrinas. Docentes de comisión, docentes de cada grado. Vocales de cada grupo con apoyo de las mamás d algunos alumnos.
  6. 6. Enero • Recordatorio de las fechas cívicas más importantes por medio de Ceremonias cada semana dirigida por cada docente. Docentes de comisión, docentes de cada grado. Febrero • Recordatorio de las fechas cívicas más importantes por medio de Ceremonias cada semana dirigida por cada docente. • Ceremonia cívica del día de la bandera • Actividades alusivas al 14 de febrero (buzón de salón para los alumnos y amigo secreto para los docentes) • Docentes de comisión, docentes de cada grado. Docente encargado de la ceremonia Marzo • Recordatorio de las fechas cívicas más importantes por medio de Ceremonias cada semana dirigida por cada docente. • Realización de festival del día de la primavera, con Kermesse para padres de familia y alumnos. • Docentes de comisión, docentes de cada grado. Vocales de cada grado y equipos de papás. Abril • Recordatorio de las fechas cívicas más importantes por medio de Ceremonias cada semana dirigida por cada docente. • Realización actividad del día del niño (Kermesse gratuita, actividades para los alumnos tipo miniferia) • Docentes de comisión, docentes de cada grado. Vocales Mayo • Recordatorio de las fechas cívicas más importantes por medio de Ceremonias cada semana dirigida por cada docente. • Actividades del día de la madre (Comida, actividades grupales y festival) • Actividades propias del día del maestro • Docentes de comisión, docentes de cada grado. Vocales
  7. 7. Junio • Recordatorio de las fechas cívicas más importantes por medio de Ceremonias cada semana dirigida por cada docente. • Actividades propias del día del padre • Docentes de comisión, docentes de cada grado. Julio • Recordatorio de las fechas cívicas más importantes por medio de Ceremonias cada semana dirigida por cada docente. • Ceremonia de clausura del 6to grado • Docentes de comisión, docentes de cada grado. Docente de 6° año NOTA: Las actividades son sugeridas, sujetas a cambios por parte de dirección y en constante comunicación con cada uno de los docentes que componen el colectivo.
  8. 8. FIRMAS: _________________________ _ __________________________ Prof. Erick Daniel Rendón Álvarez Profra. Eva Teresa Villegas Mata Maestro encargado de la comisión Maestro encargado de la comisión _____________________________ Mtra. Claudia Patricia Vázquez Velázquez Directora de la escuela primaria Justo Sierra Méndez

×