Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a VIH.pptx (20)

Anuncio

Más reciente (20)

VIH.pptx

  1. 1. Universidad Autónoma de Zacatecas Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud Microbiología Dra. Diana Cecilia Reyes Moreno Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) 3° B Alejandra García Muñoz
  2. 2. Generalidades El VIH, es un retrovirus, que infecta las células del sistema inmunitario y las destruye o altera su funcionamiento, lo que acarrea el deterioro progresivo de dicho sistema y acaba produciendo una deficiencia inmunitaria, fundamentalmente celular. Posee un genoma de ARN de cadena simple (ss) que depende de una sola enzima, la retrotrancriptasa, para convertir su ARN genómico en ADN que es posteriormente integrado en el genoma celular. ● Dominio: Riboviria ● Orden: Ortervirales ● Familia: Retroviridae ● Subfamilias: Alfaretrovirus, Betaretrovirus, Gammaretrovirus, Deltaretrovirus, Epsilonretrovirus, Lentivirus y Espumaretrovirus ● Género: Lentivirus ● Tipo 1 ● Tipo 2
  3. 3. Estructura
  4. 4. Ciclo biológico 1. Enlace: el VIH se fija a los receptores en la superficie del linfocito CD4. 2. Fusión: la envoltura del VIH y la membrana del linfocito CD4 se fusionan. 3. Transcripción inversa: el VIH libera y usa la transcriptasa inversa para convertir el RNA en DNA. Esta conversión le permite al VIH entrar al núcleo del linfocito CD4 y combinarse con el DNA. 4. Integración: el VIH libera integrasa para insertar su DNA dentro del DNA del LT CD4. 5. Multiplicación: comienzan a emplear el mecanismo de ese linfocito para crear cadenas largas de proteínas del VIH. 6. Ensamblaje: el nuevo RNA y las proteínas víricas producidas por el LT CD4 salen a la superficie de la célula y se ensamblan en un VIH inmaduro. 7. Gemación: el VIH inmaduro se impulsa hacia el exterior del LT CD4 huésped. El VIH libera proteasa que actúa para separar las cadenas largas de proteína que forman el virus inmaduro. Las proteínas víricas más pequeñas se combinan para formar el VIH maduro.
  5. 5. Transmisión
  6. 6. Signos y síntomas Fiebre Sudor nocturno Sangrado Diarrea Cansancio Herpes Dolor de cabeza Neumonía Escalofríos Pérdida de peso Ganglios inflamados Tos Dolor de garganta Dolor muscular Candidiasis
  7. 7. Diagnóstico Métodos directos ● Cultivo viral ● Detección de ácidos nucleicos: PCR, bDNA, NASBA ● Antigenemia (p24) Métodos indirectos Pruebas serológicas ● De selección ELISA/EIA: de inmunoabsorción ligadas a enzima, detectan anticuerpos antes antígenos del VIH. ● De confirmación y suplementarias: ○ WESTERNBLOT (WB), determinación mediante saliva o sangre ○ RIPA ○ LIA ○ IFI ○ PCR DNA (virus en células) ○ PCR RNA (virus circulante)
  8. 8. Tratamiento El TAR es una combinación de medicamentos contra el VIH que se debe tomar a diario. ● Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogo de los nucleósidos (ITINN) ● Inhibidores de la transcriptasa inversa análogo de los nucleósidos (ITIN) ● Inhibidores de la proteasa (IP) ● Inhibidores de la integrasa ● Los inhibidores de fusión ● Los antagonistas de CCR5 y los inhibidores posfijación ● Inhibidor de la transferencia de cadenas de la integrasa (INSTI) ● Los inhibidores de la unión
  9. 9. Prevención ● Hágase la prueba del VIH. ● Use condones. ● Limite el número de parejas sexuales que tenga. ● Utilice solamente equipo de inyección y agujas esterilizados y nunca comparta su equipo con otras personas.
  10. 10. Referencias ● ASOCIACIÓN DE MÉDICOS DE SANIDAD EXTERIOR. (26 de Octubre de 2016). VIH - Epidemiología y situación mundial. Obtenido de ASOCIACIÓN DE MÉDICOS DE SANIDAD EXTERIOR: https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/166-vih-epidemioogia-y-situacion-mundial ● Clinic, M. (2020). VIH/sida. Obtenido de Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hiv- aids/symptoms-causes/syc-20373524 ● FIFARMA. (2 de Diciembre de 2021). La historia de un virus: VIH y Sida. Obtenido de FIFARMA: https://fifarma.org/es/la-historia-de-un-virus-vih-y-sida/ ● García, J. G. (6 de Mayo de 2022). Generalidades sobre VIH/SIDA. Obtenido de Universidad Veracruzana: https://www.uv.mx/cendhiu/difusionmedios/generalidades-sobre- vihsida/#:~:text=La%20caracter%C3%ADstica%20del%20VIH%20es,para%20replicarse%20y%20as%C3%AD%20destru irlas. ● Sierra, J. J. (2004). Taxonomía y virus de la inmunodeficiencia humana. Revista Mexicana de Patología Clínica, 51(1). Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2004/pt041h.pdf ● Soto, L. E. (Abril de 2004). Mecanismos patogénicos de la infección por VIH. Revista de investigación clínica, 56(2). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 83762004000200005#:~:text=El%20aspecto%20b%C3%A1sico%20de%20la,la%20competencia%20del%20sistema%2 0inmune.

×