5. tdha

CURSO : NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN.
DOCENTE : CÉSAR COBOS RUIZ
Magíster den Docencia Universitaria
Doctor en Psicología Educacional y Tutorial
2012
DEFINICIÓN DE TDHA
• El TDAH es un trastorno de origen neurobiológico, a nivel
cerebral y con transmisión genética, que afecta a la
capacidad del niño adolescente o adulto de:
– Regular su nivel de actividad, por lo que tienen
hiperactividad
– Inhibir o frenar sus ideas, pensamientos o
comportamiento por lo que tiene impulsividad y
– Prestar atención a las acciones que realizan, por lo que
sufren inatención.
• Actualmente el TDAH es un trastorno del desarrollo del
autocontrol. Engloba problemas para mantener la
atención y para controlar los impulsos y el nivel de
actividad.
CAUSAS
• Factores Neurológicos, disminución de los niveles de
dopamina y noradrenalina en el líquido cefalorraquídeo, que
dificulta que el organismo mantenga el umbral de
estimulación adecuado de las neuronas.
CAUSAS
Debido al déficit de dopamina y noradrenalina se ven
afectados:
- El cortex prefrontal, en niños con TDAH más pequeño
y funcionan a un ritmo menor.
- El cuerpo calloso, donde dos de sus regiones (el
rostrum y el cuerpo rostral) son más pequeñas y esto
es evidencia de disfunción del lóbulo frontal y
desarrollo anormal.
- Los ganglios basales, más pequeños en niños con
TDAH; estas regiones se encargan de coordinar o
filtrar la información que llega de otras regiones del
cerebro.
TIPOS DE TDHA
• TDAH tipo hiperactivo-impulsivo: El
niño solo presenta hiperactividad e
impulsividad.
• TDAH tipo Déficit de Atención: El
niño tiene inatención
• TDAH tipo combinado: el niño
presenta los tres síntomas
(hiperactividad, impulsividad e
inatención), que es el más
frecuente.
• Podemos distinguir una tabla
comparando el DSM-IV y el CIE10:
CARACTERÍSTICAS CONDUCTUALES
• Conductas impulsivas.
• Abandona su asiento cuando lo que se espera es que se quede
sentado.
• Juega con sus manos y pies o se retuerce en su asiento.
• Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente.
• Se distrae fácilmente
• A menudo habla excesivamente, esta en movimiento o actúa como
impulsado por un motor.
• No sigue instrucciones y no logra terminar el trabajo escolar
• Desordenados.
• Responden de forma precipitada
• Dificultad para motivarse.
• Les cuesta esperar.
• Desobedientes
• Baja autoestima y rabia.
• Frecuentes cambios de humor.
CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS
• Tiene problemas para mantener la atención en tareas largas
y repetitivas
• No logra prestar atención cuidadosa a los detalles o comete
errores por falta de cuidado en el trabajo escolar.
• Se muestra a menudo olvidadizo en las actividades diarias.
• Evita o le disgusta comprometerse en tareas que requieran
esfuerzo mental
• Problemas para planificar el trabajo.
• Dificultad para recordar lo aprendido.
• Dificultades de aprendizaje en las áreas instrumentales,
matemáticas y lenguaje
• Dificultad para procesar varios estímulos a la vez.
CARACTERÍSTICAS SOCIO-RELACIONALES
• Muestra dificultades para esperar su turno.
• Problemas para relacionarse.
• Muy sensibles al fracaso.
• A veces son agresivos, como expresión de
incomprensión
TDAH HISTORIA DEL CONCEPTO
Daño cerebral mínimo
Trastorno por déficit de atención
con hiperactividad DSM III-R
Primera descripción
Sindromática Still,
médico inglés
Disfunción cerebral mínima
(Hipercinesia)
Trastorno por déficit de atención c/s
hiperactividad DSM-III Douglas
Reacción hiperquinética
de la infancia DSM II
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad DSM IV Barkley
1902 1930 1960 1968 1980 1987 1994
Cuadro Clínico y Bases para el Diagnóstico
de TDAH
El Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es una alteración
neuropsiquiátrica crónica que se manifiesta desde la niñez.
Síntomas medulares de TDAH
Falta de Atención
Hiperactividad / Impulsividad
American Psychiatric Association. Diagnosis and Statistical Manual of Mental Disorders. 4th ed.
Etiología del TDAH
El TDAH es un trastorno conductual heterogéneo con múltiples
etiologías posibles.
TDAH
Neuroanatómico
Neuroquímico
aspectos
genéticos
Factores
ambientales
Áreas Potenciales de Discapacidad
Adolescentes
PROB.OCUPACION/
VOCACION
PROBLEMAS
LEGALES
ACCIDENTES DE
AUTO
ABUSO DE
SUSTANCIAS
LIMITACIONES
ACADÉMICAS
RELACIONES
BAJA AUTO-
ESTIMA
LESIONES
TDAH
Impacto sobre la Familia
Padres de niños con TDAH
experimentan altos niveles de:
 Stress (preocupación, ansiedad, frustración y enojo,
sentimientos de incompetencia).
 Sentimientos de Culpa.
 Aislamiento social.
 Depresión.
 Conflicto familiar (Desavenencias maritales).
 Aumento en el consumo de alcohol y drogas.
 Problemas crecientes en el empleo.
Comorbilidad en el estudio MTA
T. DISOCIAL
40%
11%
4%
14%
34%
T. POR ANSIEDAD
TRAST. DEL AFECTO
TRAST. OPOSICIONISTA
DESAFIANTE (TOD)
TIC
T.D.A.H.
TRATAMIENTO
E Ps
F
M
• MANEJO MULTIDISCIPLINARIO
• Conjunción y participación
• Familia
• Escuela
• Psicólogos/pedagogos
• Médicos
• TRATAMIENTO
• Medicamentoso
• Educacional
• Intervenciones Psicosociales
• MEDICINA ALTERNATIVA????
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• Psicoestimulantes
• Antidepresivos
• Alfa adrenérgicos
• Anticonvulsivos
• Neurolépticos
• Estimulantes del alerta
• Inhibidores de recaptura de noradrenalina
Psicoestimulantes
• Medicamento de 1a. elección
• Eficacia comprobada por MÁS DE 60 años
• NO TIENEN EFECTO ADICTIVO COMPROBADO
• Mejoran síntomas hasta en 75-80% de casos
• La hiperactividad
• La atención
• La impulsividad y el autocontrol
• La agresión
• La interacción social
• La productividad académica
• Efectos colaterales
• Falta de apetito
• Dificultad para conciliar el sueño
• Irritabilidad / TICS
El TDAH afecta la Socialización
• Los niños son
estigmatizados por
su comportamiento
• Disruptivos
• Peleoneros
• Habladores
• Inmadurez e
impulsividad
• Centro de atención
• Explotan sus respuestas
• Los adolescentes
continúan
demostrando
problemas sociales
• Pobre participación en
actividades de grupo
• Pocos amigos
• Vulnerables a grupos
antisociales y a abuso de
drogas
¿De qué estamos hablando?
El trastorno por déficit de la
atención con o sin
hiperactividad es unas de las
condiciones psiquiátricas mas
comunes de la niñez.
Si no se trata adecuadamente
predispone al niño a desarrollar
otras condiciones patológicas
mas tarde en su vida.
SÍNTOMAS PRINCIPALES
Observar
conductas en:
•El hogar
•El medio escolar
SÍNTOMAS EN EL HOGAR
• Distracción.
• Parece que no escucharan cuando
le hablan.
• Pierden cosas con mucha
frecuencia.
• Por lo general se arma una “batalla
campal” a la hora de hacer los
deberes.
• Rechazo por tareas rutinarias o
repetitivas.
• Es un niño ansioso
• Le cuesta aceptar pautas
SÍNTOMAS EN LA ESCUELA
• Poca capacidad para realizar esfuerzos
sostenidos en relación con una tarea.
• A menudo no termina la tarea escolar.
• No sigue instrucciones.
• Dificultad para controlar impulsos y para
retrasar la gratificación.
• Exceso de actividad irrelevante para la
tarea.
• Mueve en exceso manos o pies,
balanceo, abandona su asiento, habla en
exceso.
• Precipita respuestas antes de haber sido
completadas las preguntas.
• Dificultad para guardar turno.
• Desatento, descuidado, desorganizado, no
completa las tareas.
• Presenta bajo rendimiento en la evaluación de su
proceso de aprendizaje.
• Presenta en general pautas de transgresión de
normas.
• Retraso psicomotor
• Déficit cognitivo
• Torpeza
• Impulsividad , propensión a los accidentes.
• A veces puede aparecer enuresis.
• Generalmente no hay deterioro del CI que es
normal o superior
Conductas observadas en los padres:
• Angustia
• Preocupación
• Desconcierto
• Abatimiento
• Desaliento
• Sentimientos de culpa
• Agresividad
• Descontrol
• No aceptación de la
enfermedad
• Considerar al niño como
vago o “sin vergüenza”
• Búsqueda de
medicación para
tranquilizarlo.
• Rechazo
• Desconfianza
TRATAMIENTO INTEGRAL
• Atender a las diferencias y características en
que los síntomas se presentan en cada niño.
• Se debe comenzar por ver al neuropediatra que
indicará los estudios necesarios y entre ellos,
una evaluación neuropsicológica para confirmar
diagnostico y tener la información necesaria de
cómo ese niño procesa la información, a fin de
poder construir planes educativos adecuados
¿CÓMO DEBEN ACTUAR LOS PADRES?
• Aplicar el principio de “trato desigual para hijos
desiguales”.
• No son “vagos”, la apatía y desmotivación es una
de las características mas resistentes y difíciles de
sobrellevar en estos chicos.
• poner limites adecuados pero tener una actitud
comprensiva y afectuosa, su hijo “no es su
enemigo”.
• deben ser tratados antes de la adolescencia pues a
medida que crecen se complican mas los temas
conductuales.
¿QUÉ PUEDE HACER EL MAESTRO?
Aplicar el método de las
3 C que son:
• Calma
• Comprensión
• Conocimiento
Algunas Pautas:
• Permitan usar código
imprenta mayúscula
• Una consigna u
orden a la vez
• Procurar que las
tareas sean cortas y
creativas
• valorar su esfuerzo
con verbalizaciones
que tiendan a elevar
su autoestima
• Detectar fortalezas y
debilidades.
Trabajar en equipo:
• Permitan usar código imprenta mayúscula.
• Una consigna u orden a la vez.
• Procurar que las tareas sean cortas y
creativas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Clements SD. Task force one: Minimal brain dysfunction in children. Washington,
DC, US: Public Health Service; 1966.
2. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders. 4.th ed. Washington: APA; 1994.
3. Barkley R, ADHD. A Handbook for diagnosis and treatment. 3.ª ed. New York:
Guildford Press; 2006.
4. Silver LB, ADHD. A Clinical Guide to Diagnosis and Treatment for Health and Mental
Health Professionals.3.th ed. Washington: Am Psy Pub Inc; 2004.
5. Vaquerizo-Madrid J, Marquez Armenteros A, Macías Pingarrón A. Habilidades
Gráficas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rev Neurol
2004; 38 (Suppl 1): S91-S96.
6. Vaquerizo-Madrid J, Estévez-Díaz F, Pozo-García A. El Lenguaje en el trastorno por
déficit de atención con hiperactividad: competencias narrativas. Rev Neurol 2005;
40: S83-89.
7. Vaquerizo-Madrid J, Estévez-Díaz F, Díaz-Maíllo I. Revisión del modelo de alerta e
intervención psicolingüística en el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad. Rev Neurol 2006; 42 (Suppl 2): S53-61.
8. Martínez-Selva JM, Sánchez-Navarro JP, Bechara A, Román F. Mecanismos
cerebrales en la toma de decisiones. Rev Neurol 2006; 42: 411-8.
9. Tirapu-Ustárroz J & al. Propuesta de un protocolo para la evaluación de las
funciones ejecutivas. Rev Neurol 2005; 41: 177-86.
BIBLIOGRAFÍA
10. Goldberg E. El cerebro ejecutivo. Oxford Press 2002.
11. Hallowell EM, Ratey JJ. TDA. Controlando la hiperactividad.
Barcelona: Paidós; 2001.
12. Moreno García I. El niño hiperactivo. Madrid: Pirámide Ed; 2005.
13. Orjales Villar I. Déficit de atención con hiperactividad. Manual
padres y educadores. Madrid: CEPE; 2004. science tools © 2008
Copyright 14
14. Vaquerizo Madrid J. ¿Por qué es mi hijo hiperactivo? Printex:
Badajoz; 2006.
15. Brown TE. Trastornos por déficit de atención y comorbilidades en
niños, adolescentes y adultos. Barcelona: Masson; 2003.
16. Santana Alfonso R, Paiva H, Lustenberger I (eds.). Trastorno por
déficit de atención con hiperactividad. Montevideo: Printer; 2003.
17. Greene RW. The explosive child. 2nd ed. New York: Quill; 2001.
18. Copeland ED, Love VL. Attention, please! A comprehensive guide.
Plantation, Florida: Specialty Press, Inc.; 1995
TDHA EJEMPLOS
• HIPERACTIVIDAD 1 al 5
• IMPULSIVIDAD 6 al 7
• DESATENCIÓN 8 al 12
• NIÑOS Y ADOLESCENTES 13 al 15
NEGATIVISTAS
• ADOLESCENTES Y JÓVENES 16 al 17
DISOCIALES
• FORMAS DE AYUDAR AL TDAH 18 al 22
TIRA Nº 01 - HIPERACTIVIDAD
La hiperactividad, cuando está presente, suele ser lo que
primero se hace notar en el niño con TDAH. En este caso
—como es común— se inicia como dificultades para
dormir, luego se manifiesta como actividad motriz
exagerada y como audacia; finalmente vemos al perro de
la casa como la víctima.
TIRA Nº 02
Los primeros problemas importantes para el niño hiperactivo
suelen presentarse en el nido. La hiperactividad de este niño
hacia imposible que la profesora pudiera desempeñar su
labor; finalmente se le devolvió a la madre lo que había
pagado y se le pidió que no volviera más. Esto se repitió en
varios nidos diferentes, en un caso de la vida real.
TIRA Nº 03
El niño hiperactivo está constantemente en
movimiento en SIL asiento y se levanta de él
continuamente. El protagonista de estas
ilustraciones le da a la profesora tanto trabajo como
4 niños sin TDAH.
TIRA Nº 04
Otra de las características de la hiperactividad es que el niño
se aburre con facilidad al no poder entretenerse solo,
preguntando frecuentemente a los padres qué puede hacer.
TIRA Nº 05
Se ilustra, con cierta exageración, la
imposibilidad que tiene esta niña hiperactiva de
estar callada, hablando hasta por los codos en
casa, en la movilidad y en el colegio.
TIRA Nº 06 - IMPULSIVIDAD
La niña impulsiva de estas viñetas no deja que su mamá
termine de hablarle y es incapaz de esperar cuando debe
hacerlo.
TIRA Nº 07
La misma niña de las tiras 5 y 6 interrumpe
continuamente a su madre durante sus labores,
a sus padres en sus conversaciones, y a la
maestra durante el dictado de la clase.
TIRA Nº 08 - DESATENCIÓN
Este niño se distrae cuando se cae un borrador,
cuando se pone de pie un compañero y cuando
canta un pájaro.
TIRA Nº 09
Nuestra simpática amiguita —por no atender
durante la clase— necesita que la profesora le
explique personalmente el tema, cosa que debe
repetir su madre en casa.
TIRA Nº 10
La misma niña —que vive en su nube— responde
y hace caso solo cuando se le llama varias veces.
TIRA Nº 11
Este niño distraído espera hasta el último
momento para hacer todo y trata de evitar
cualquier labor que requiera esfuerzo mental.
TIRA Nº 12
Estas viñetas exageran el descuido de este niño en
su vida diaria.
TIRA Nº 13 - NEGATIVISMO
Las actitudes de este niño negativista u
oposicionista desafiante no necesitan mayor
explicación.
TIRA Nº 14
Estamos siendo testigos del inicio de la conducta
desafiante de un niño con TDAH. Una actitud firme,
asertiva, aunque afectuosa, de los padres puede
evitar lo que aquí vemos que podría ocurrir en la
adolescencia.
TIRA Nº 15
Este niño empieza no aceptando sus culpas y
termina siendo un abusivo al borde de
problemas mayores.
TIRA Nº 16 – T. DISOCIALES
Este niño con trastorno disocial, se inicia
abusando de los animales, luego de su hermano
menor, para convertirse en una amenaza y un
peligro para quien se cruce en su camino.
TIRA Nº 17
La expulsión del colegio y las malas compañías
colocan a este joven en la antesala de la
delincuencia.
TIRA Nº 18 – FORMAS DE AYUDA
A partir de ahora, se muestran medidas que pueden y
deben ser tomadas por padres y maestros para ayudar a los
niños con TDAH y trastornos asociados. En esta tira, el dar
trabajo extra al niño en el colegio y en la casa encamina
mejor las energías y los impulsos de los niños hiperactivos.
TIRA Nº 19
Alentar a un niño a cultivar algo que le guste y
en lo cual pueda destacar es muy útil para su
autoestima; puede además convertirse en el
inicio de una carrera.
TIRA Nº 20
Al niño con TDAH le falta disciplina, organización y
continuidad en el esfuerzo. La orientación adecuada le
permite ir superando sus dificultades haciendo que cumpla
con una lista de tareas indispensables, que le sea más fácil
atender sentándose en primera fila y acostumbrándose a
tener disciplina en las tareas en casa..
TIRA Nº 21
La organización de la vida de este joven (campo de acción
del coaching) le permite vencer su desidia y
desconsideración, prepararse adecuadamente para poder
ingresar a la universidad y tener una vida personal
satisfactoria.
TIRA Nº 22
Este ejecutivo con TDAH tiene la suerte de contar
con el coaching informal que le proporcionan su
esposa y su secretaria, para ayudarlo a cumplir
mejor con su trabajo.
1 de 54

Recomendados

Hiperactividad atencion por
Hiperactividad atencionHiperactividad atencion
Hiperactividad atencionJosé Luis Contreras Muñoz
3.6K vistas24 diapositivas
TND.pdf por
TND.pdfTND.pdf
TND.pdfGloberChapeton
26 vistas40 diapositivas
Power point tdah por
Power point tdahPower point tdah
Power point tdahUniversidad de Oviedo
24.6K vistas22 diapositivas
TDAH en Adolescentes ADHD por
TDAH en Adolescentes ADHDTDAH en Adolescentes ADHD
TDAH en Adolescentes ADHDJuan David Palacio O
2.1K vistas32 diapositivas
Tdha por
TdhaTdha
TdhaAntonio Hdez
1.8K vistas25 diapositivas
LA HIPERACTIVIDAD por
LA HIPERACTIVIDADLA HIPERACTIVIDAD
LA HIPERACTIVIDADestefaniaquispe
1.2K vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno bipolar por
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolarEduardo Rivas Calderón
1.1K vistas22 diapositivas
(2014-12-04) TDAH (ppt) por
(2014-12-04) TDAH (ppt)(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
20.2K vistas56 diapositivas
TDAH: Definición, características. Funciones Ejecutivas en los afectados con ... por
TDAH: Definición, características. Funciones Ejecutivas en los afectados con ...TDAH: Definición, características. Funciones Ejecutivas en los afectados con ...
TDAH: Definición, características. Funciones Ejecutivas en los afectados con ...Fundación CADAH TDAH
12.8K vistas36 diapositivas
Criterios diagnósticos dsm 5 tdah por
Criterios diagnósticos dsm 5 tdahCriterios diagnósticos dsm 5 tdah
Criterios diagnósticos dsm 5 tdahHospital Clínica La Salud Cádiz
2.5K vistas1 diapositiva
Hiperactividad - TDAH por
Hiperactividad - TDAHHiperactividad - TDAH
Hiperactividad - TDAHWilliam Checa Sandón
1.4K vistas16 diapositivas
Estrategias para niños con tdah por
Estrategias para niños con tdahEstrategias para niños con tdah
Estrategias para niños con tdahRodavlas Medina
63.5K vistas26 diapositivas

La actualidad más candente(20)

TDAH: Definición, características. Funciones Ejecutivas en los afectados con ... por Fundación CADAH TDAH
TDAH: Definición, características. Funciones Ejecutivas en los afectados con ...TDAH: Definición, características. Funciones Ejecutivas en los afectados con ...
TDAH: Definición, características. Funciones Ejecutivas en los afectados con ...
Fundación CADAH TDAH12.8K vistas
Estrategias para niños con tdah por Rodavlas Medina
Estrategias para niños con tdahEstrategias para niños con tdah
Estrategias para niños con tdah
Rodavlas Medina63.5K vistas
Psicopatología de las motivaciones primarias por fiorella
Psicopatología de las motivaciones primariasPsicopatología de las motivaciones primarias
Psicopatología de las motivaciones primarias
fiorella4K vistas
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) por José Luis JM
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
José Luis JM33.2K vistas
Trastornos relacionados con sustancias por fcortesr
Trastornos relacionados con sustanciasTrastornos relacionados con sustancias
Trastornos relacionados con sustancias
fcortesr796 vistas
Powerpoint tdah por carlosjdr101
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
carlosjdr10136.2K vistas
Retraso mental, aislamiento,introversion por Nancy Rosales
Retraso mental, aislamiento,introversionRetraso mental, aislamiento,introversion
Retraso mental, aislamiento,introversion
Nancy Rosales1.1K vistas
Demencia tipo alzheimer por corjuanma
Demencia tipo alzheimerDemencia tipo alzheimer
Demencia tipo alzheimer
corjuanma5.8K vistas
DETERIORO COGNITIVO LEVE (DCL). Envejecimiento Cognitivo Normal o Síndrome Pr... por NEUROCONSULTAS
DETERIORO COGNITIVO LEVE (DCL). Envejecimiento Cognitivo Normal o Síndrome Pr...DETERIORO COGNITIVO LEVE (DCL). Envejecimiento Cognitivo Normal o Síndrome Pr...
DETERIORO COGNITIVO LEVE (DCL). Envejecimiento Cognitivo Normal o Síndrome Pr...
NEUROCONSULTAS7.4K vistas
Discapacidad mental por pinguisgrupo
Discapacidad mentalDiscapacidad mental
Discapacidad mental
pinguisgrupo3.4K vistas

Similar a 5. tdha

Tdah por
TdahTdah
TdahAlfredo Villar
709 vistas39 diapositivas
La hiperactividad en el aula por
La hiperactividad en el aulaLa hiperactividad en el aula
La hiperactividad en el aulaMónica Diz Besada
7K vistas39 diapositivas
El TDAH. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD. por
El TDAH. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.El TDAH. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
El TDAH. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.Ana Claudia Gomez Godinez
248 vistas22 diapositivas
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad por
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadEduardo Rivas Calderón
654 vistas42 diapositivas
Trastorno de deficit de atencion e hiperactividad por
Trastorno de deficit de atencion e hiperactividadTrastorno de deficit de atencion e hiperactividad
Trastorno de deficit de atencion e hiperactividadErika Lm
1.8K vistas24 diapositivas
Tda por
TdaTda
Tdasonia160890
2K vistas40 diapositivas

Similar a 5. tdha(20)

Trastorno de deficit de atencion e hiperactividad por Erika Lm
Trastorno de deficit de atencion e hiperactividadTrastorno de deficit de atencion e hiperactividad
Trastorno de deficit de atencion e hiperactividad
Erika Lm1.8K vistas
TDHA Trastorno de Deficit de Atencion e Hiperactividad por Carolina Aguero
TDHA Trastorno de Deficit de Atencion e HiperactividadTDHA Trastorno de Deficit de Atencion e Hiperactividad
TDHA Trastorno de Deficit de Atencion e Hiperactividad
Carolina Aguero188 vistas
Tema 9 por fern1980
Tema 9Tema 9
Tema 9
fern19801K vistas
¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas? por Ciudad Educativa
¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?
¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?
Ciudad Educativa553 vistas
Tipos de discapacidades por Ade Poveda
Tipos de discapacidadesTipos de discapacidades
Tipos de discapacidades
Ade Poveda753 vistas
Orientaciones para la identificacion del Trastorno de déficit de atención con... por mendozaster mendozaster
Orientaciones para la identificacion del Trastorno de déficit de atención con...Orientaciones para la identificacion del Trastorno de déficit de atención con...
Orientaciones para la identificacion del Trastorno de déficit de atención con...
Trastorno Generalizados del Desarrollo definición, caracteristicas y funcione... por Eduardo Sotelo
Trastorno Generalizados del Desarrollo definición, caracteristicas y funcione...Trastorno Generalizados del Desarrollo definición, caracteristicas y funcione...
Trastorno Generalizados del Desarrollo definición, caracteristicas y funcione...
Eduardo Sotelo49.9K vistas

Último

DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
26 vistas11 diapositivas
expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
25 vistas15 diapositivas
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
147 vistas1 diapositiva
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
55 vistas9 diapositivas
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
30 vistas4 diapositivas
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
285 vistas119 diapositivas

Último(20)

expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto25 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380132 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038026 vistas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1493 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460117 vistas

5. tdha

  • 1. CURSO : NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN. DOCENTE : CÉSAR COBOS RUIZ Magíster den Docencia Universitaria Doctor en Psicología Educacional y Tutorial 2012
  • 2. DEFINICIÓN DE TDHA • El TDAH es un trastorno de origen neurobiológico, a nivel cerebral y con transmisión genética, que afecta a la capacidad del niño adolescente o adulto de: – Regular su nivel de actividad, por lo que tienen hiperactividad – Inhibir o frenar sus ideas, pensamientos o comportamiento por lo que tiene impulsividad y – Prestar atención a las acciones que realizan, por lo que sufren inatención. • Actualmente el TDAH es un trastorno del desarrollo del autocontrol. Engloba problemas para mantener la atención y para controlar los impulsos y el nivel de actividad.
  • 3. CAUSAS • Factores Neurológicos, disminución de los niveles de dopamina y noradrenalina en el líquido cefalorraquídeo, que dificulta que el organismo mantenga el umbral de estimulación adecuado de las neuronas.
  • 4. CAUSAS Debido al déficit de dopamina y noradrenalina se ven afectados: - El cortex prefrontal, en niños con TDAH más pequeño y funcionan a un ritmo menor. - El cuerpo calloso, donde dos de sus regiones (el rostrum y el cuerpo rostral) son más pequeñas y esto es evidencia de disfunción del lóbulo frontal y desarrollo anormal. - Los ganglios basales, más pequeños en niños con TDAH; estas regiones se encargan de coordinar o filtrar la información que llega de otras regiones del cerebro.
  • 5. TIPOS DE TDHA • TDAH tipo hiperactivo-impulsivo: El niño solo presenta hiperactividad e impulsividad. • TDAH tipo Déficit de Atención: El niño tiene inatención • TDAH tipo combinado: el niño presenta los tres síntomas (hiperactividad, impulsividad e inatención), que es el más frecuente. • Podemos distinguir una tabla comparando el DSM-IV y el CIE10:
  • 6. CARACTERÍSTICAS CONDUCTUALES • Conductas impulsivas. • Abandona su asiento cuando lo que se espera es que se quede sentado. • Juega con sus manos y pies o se retuerce en su asiento. • Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente. • Se distrae fácilmente • A menudo habla excesivamente, esta en movimiento o actúa como impulsado por un motor. • No sigue instrucciones y no logra terminar el trabajo escolar • Desordenados. • Responden de forma precipitada • Dificultad para motivarse. • Les cuesta esperar. • Desobedientes • Baja autoestima y rabia. • Frecuentes cambios de humor.
  • 7. CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS • Tiene problemas para mantener la atención en tareas largas y repetitivas • No logra prestar atención cuidadosa a los detalles o comete errores por falta de cuidado en el trabajo escolar. • Se muestra a menudo olvidadizo en las actividades diarias. • Evita o le disgusta comprometerse en tareas que requieran esfuerzo mental • Problemas para planificar el trabajo. • Dificultad para recordar lo aprendido. • Dificultades de aprendizaje en las áreas instrumentales, matemáticas y lenguaje • Dificultad para procesar varios estímulos a la vez.
  • 8. CARACTERÍSTICAS SOCIO-RELACIONALES • Muestra dificultades para esperar su turno. • Problemas para relacionarse. • Muy sensibles al fracaso. • A veces son agresivos, como expresión de incomprensión
  • 9. TDAH HISTORIA DEL CONCEPTO Daño cerebral mínimo Trastorno por déficit de atención con hiperactividad DSM III-R Primera descripción Sindromática Still, médico inglés Disfunción cerebral mínima (Hipercinesia) Trastorno por déficit de atención c/s hiperactividad DSM-III Douglas Reacción hiperquinética de la infancia DSM II Trastorno por déficit de atención con hiperactividad DSM IV Barkley 1902 1930 1960 1968 1980 1987 1994
  • 10. Cuadro Clínico y Bases para el Diagnóstico de TDAH El Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es una alteración neuropsiquiátrica crónica que se manifiesta desde la niñez. Síntomas medulares de TDAH Falta de Atención Hiperactividad / Impulsividad American Psychiatric Association. Diagnosis and Statistical Manual of Mental Disorders. 4th ed.
  • 11. Etiología del TDAH El TDAH es un trastorno conductual heterogéneo con múltiples etiologías posibles. TDAH Neuroanatómico Neuroquímico aspectos genéticos Factores ambientales
  • 12. Áreas Potenciales de Discapacidad Adolescentes PROB.OCUPACION/ VOCACION PROBLEMAS LEGALES ACCIDENTES DE AUTO ABUSO DE SUSTANCIAS LIMITACIONES ACADÉMICAS RELACIONES BAJA AUTO- ESTIMA LESIONES TDAH
  • 13. Impacto sobre la Familia Padres de niños con TDAH experimentan altos niveles de:  Stress (preocupación, ansiedad, frustración y enojo, sentimientos de incompetencia).  Sentimientos de Culpa.  Aislamiento social.  Depresión.  Conflicto familiar (Desavenencias maritales).  Aumento en el consumo de alcohol y drogas.  Problemas crecientes en el empleo.
  • 14. Comorbilidad en el estudio MTA T. DISOCIAL 40% 11% 4% 14% 34% T. POR ANSIEDAD TRAST. DEL AFECTO TRAST. OPOSICIONISTA DESAFIANTE (TOD) TIC T.D.A.H.
  • 15. TRATAMIENTO E Ps F M • MANEJO MULTIDISCIPLINARIO • Conjunción y participación • Familia • Escuela • Psicólogos/pedagogos • Médicos • TRATAMIENTO • Medicamentoso • Educacional • Intervenciones Psicosociales • MEDICINA ALTERNATIVA????
  • 16. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO • Psicoestimulantes • Antidepresivos • Alfa adrenérgicos • Anticonvulsivos • Neurolépticos • Estimulantes del alerta • Inhibidores de recaptura de noradrenalina
  • 17. Psicoestimulantes • Medicamento de 1a. elección • Eficacia comprobada por MÁS DE 60 años • NO TIENEN EFECTO ADICTIVO COMPROBADO • Mejoran síntomas hasta en 75-80% de casos • La hiperactividad • La atención • La impulsividad y el autocontrol • La agresión • La interacción social • La productividad académica • Efectos colaterales • Falta de apetito • Dificultad para conciliar el sueño • Irritabilidad / TICS
  • 18. El TDAH afecta la Socialización • Los niños son estigmatizados por su comportamiento • Disruptivos • Peleoneros • Habladores • Inmadurez e impulsividad • Centro de atención • Explotan sus respuestas • Los adolescentes continúan demostrando problemas sociales • Pobre participación en actividades de grupo • Pocos amigos • Vulnerables a grupos antisociales y a abuso de drogas
  • 19. ¿De qué estamos hablando? El trastorno por déficit de la atención con o sin hiperactividad es unas de las condiciones psiquiátricas mas comunes de la niñez. Si no se trata adecuadamente predispone al niño a desarrollar otras condiciones patológicas mas tarde en su vida.
  • 21. SÍNTOMAS EN EL HOGAR • Distracción. • Parece que no escucharan cuando le hablan. • Pierden cosas con mucha frecuencia. • Por lo general se arma una “batalla campal” a la hora de hacer los deberes. • Rechazo por tareas rutinarias o repetitivas. • Es un niño ansioso • Le cuesta aceptar pautas
  • 22. SÍNTOMAS EN LA ESCUELA • Poca capacidad para realizar esfuerzos sostenidos en relación con una tarea. • A menudo no termina la tarea escolar. • No sigue instrucciones. • Dificultad para controlar impulsos y para retrasar la gratificación. • Exceso de actividad irrelevante para la tarea. • Mueve en exceso manos o pies, balanceo, abandona su asiento, habla en exceso. • Precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas. • Dificultad para guardar turno.
  • 23. • Desatento, descuidado, desorganizado, no completa las tareas. • Presenta bajo rendimiento en la evaluación de su proceso de aprendizaje. • Presenta en general pautas de transgresión de normas. • Retraso psicomotor • Déficit cognitivo • Torpeza • Impulsividad , propensión a los accidentes. • A veces puede aparecer enuresis. • Generalmente no hay deterioro del CI que es normal o superior
  • 24. Conductas observadas en los padres: • Angustia • Preocupación • Desconcierto • Abatimiento • Desaliento • Sentimientos de culpa • Agresividad • Descontrol • No aceptación de la enfermedad • Considerar al niño como vago o “sin vergüenza” • Búsqueda de medicación para tranquilizarlo. • Rechazo • Desconfianza
  • 25. TRATAMIENTO INTEGRAL • Atender a las diferencias y características en que los síntomas se presentan en cada niño. • Se debe comenzar por ver al neuropediatra que indicará los estudios necesarios y entre ellos, una evaluación neuropsicológica para confirmar diagnostico y tener la información necesaria de cómo ese niño procesa la información, a fin de poder construir planes educativos adecuados
  • 26. ¿CÓMO DEBEN ACTUAR LOS PADRES? • Aplicar el principio de “trato desigual para hijos desiguales”. • No son “vagos”, la apatía y desmotivación es una de las características mas resistentes y difíciles de sobrellevar en estos chicos. • poner limites adecuados pero tener una actitud comprensiva y afectuosa, su hijo “no es su enemigo”. • deben ser tratados antes de la adolescencia pues a medida que crecen se complican mas los temas conductuales.
  • 27. ¿QUÉ PUEDE HACER EL MAESTRO? Aplicar el método de las 3 C que son: • Calma • Comprensión • Conocimiento
  • 28. Algunas Pautas: • Permitan usar código imprenta mayúscula • Una consigna u orden a la vez • Procurar que las tareas sean cortas y creativas • valorar su esfuerzo con verbalizaciones que tiendan a elevar su autoestima • Detectar fortalezas y debilidades.
  • 29. Trabajar en equipo: • Permitan usar código imprenta mayúscula. • Una consigna u orden a la vez. • Procurar que las tareas sean cortas y creativas.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA 1. Clements SD. Task force one: Minimal brain dysfunction in children. Washington, DC, US: Public Health Service; 1966. 2. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 4.th ed. Washington: APA; 1994. 3. Barkley R, ADHD. A Handbook for diagnosis and treatment. 3.ª ed. New York: Guildford Press; 2006. 4. Silver LB, ADHD. A Clinical Guide to Diagnosis and Treatment for Health and Mental Health Professionals.3.th ed. Washington: Am Psy Pub Inc; 2004. 5. Vaquerizo-Madrid J, Marquez Armenteros A, Macías Pingarrón A. Habilidades Gráficas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rev Neurol 2004; 38 (Suppl 1): S91-S96. 6. Vaquerizo-Madrid J, Estévez-Díaz F, Pozo-García A. El Lenguaje en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad: competencias narrativas. Rev Neurol 2005; 40: S83-89. 7. Vaquerizo-Madrid J, Estévez-Díaz F, Díaz-Maíllo I. Revisión del modelo de alerta e intervención psicolingüística en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rev Neurol 2006; 42 (Suppl 2): S53-61. 8. Martínez-Selva JM, Sánchez-Navarro JP, Bechara A, Román F. Mecanismos cerebrales en la toma de decisiones. Rev Neurol 2006; 42: 411-8. 9. Tirapu-Ustárroz J & al. Propuesta de un protocolo para la evaluación de las funciones ejecutivas. Rev Neurol 2005; 41: 177-86.
  • 31. BIBLIOGRAFÍA 10. Goldberg E. El cerebro ejecutivo. Oxford Press 2002. 11. Hallowell EM, Ratey JJ. TDA. Controlando la hiperactividad. Barcelona: Paidós; 2001. 12. Moreno García I. El niño hiperactivo. Madrid: Pirámide Ed; 2005. 13. Orjales Villar I. Déficit de atención con hiperactividad. Manual padres y educadores. Madrid: CEPE; 2004. science tools © 2008 Copyright 14 14. Vaquerizo Madrid J. ¿Por qué es mi hijo hiperactivo? Printex: Badajoz; 2006. 15. Brown TE. Trastornos por déficit de atención y comorbilidades en niños, adolescentes y adultos. Barcelona: Masson; 2003. 16. Santana Alfonso R, Paiva H, Lustenberger I (eds.). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Montevideo: Printer; 2003. 17. Greene RW. The explosive child. 2nd ed. New York: Quill; 2001. 18. Copeland ED, Love VL. Attention, please! A comprehensive guide. Plantation, Florida: Specialty Press, Inc.; 1995
  • 32. TDHA EJEMPLOS • HIPERACTIVIDAD 1 al 5 • IMPULSIVIDAD 6 al 7 • DESATENCIÓN 8 al 12 • NIÑOS Y ADOLESCENTES 13 al 15 NEGATIVISTAS • ADOLESCENTES Y JÓVENES 16 al 17 DISOCIALES • FORMAS DE AYUDAR AL TDAH 18 al 22
  • 33. TIRA Nº 01 - HIPERACTIVIDAD La hiperactividad, cuando está presente, suele ser lo que primero se hace notar en el niño con TDAH. En este caso —como es común— se inicia como dificultades para dormir, luego se manifiesta como actividad motriz exagerada y como audacia; finalmente vemos al perro de la casa como la víctima.
  • 34. TIRA Nº 02 Los primeros problemas importantes para el niño hiperactivo suelen presentarse en el nido. La hiperactividad de este niño hacia imposible que la profesora pudiera desempeñar su labor; finalmente se le devolvió a la madre lo que había pagado y se le pidió que no volviera más. Esto se repitió en varios nidos diferentes, en un caso de la vida real.
  • 35. TIRA Nº 03 El niño hiperactivo está constantemente en movimiento en SIL asiento y se levanta de él continuamente. El protagonista de estas ilustraciones le da a la profesora tanto trabajo como 4 niños sin TDAH.
  • 36. TIRA Nº 04 Otra de las características de la hiperactividad es que el niño se aburre con facilidad al no poder entretenerse solo, preguntando frecuentemente a los padres qué puede hacer.
  • 37. TIRA Nº 05 Se ilustra, con cierta exageración, la imposibilidad que tiene esta niña hiperactiva de estar callada, hablando hasta por los codos en casa, en la movilidad y en el colegio.
  • 38. TIRA Nº 06 - IMPULSIVIDAD La niña impulsiva de estas viñetas no deja que su mamá termine de hablarle y es incapaz de esperar cuando debe hacerlo.
  • 39. TIRA Nº 07 La misma niña de las tiras 5 y 6 interrumpe continuamente a su madre durante sus labores, a sus padres en sus conversaciones, y a la maestra durante el dictado de la clase.
  • 40. TIRA Nº 08 - DESATENCIÓN Este niño se distrae cuando se cae un borrador, cuando se pone de pie un compañero y cuando canta un pájaro.
  • 41. TIRA Nº 09 Nuestra simpática amiguita —por no atender durante la clase— necesita que la profesora le explique personalmente el tema, cosa que debe repetir su madre en casa.
  • 42. TIRA Nº 10 La misma niña —que vive en su nube— responde y hace caso solo cuando se le llama varias veces.
  • 43. TIRA Nº 11 Este niño distraído espera hasta el último momento para hacer todo y trata de evitar cualquier labor que requiera esfuerzo mental.
  • 44. TIRA Nº 12 Estas viñetas exageran el descuido de este niño en su vida diaria.
  • 45. TIRA Nº 13 - NEGATIVISMO Las actitudes de este niño negativista u oposicionista desafiante no necesitan mayor explicación.
  • 46. TIRA Nº 14 Estamos siendo testigos del inicio de la conducta desafiante de un niño con TDAH. Una actitud firme, asertiva, aunque afectuosa, de los padres puede evitar lo que aquí vemos que podría ocurrir en la adolescencia.
  • 47. TIRA Nº 15 Este niño empieza no aceptando sus culpas y termina siendo un abusivo al borde de problemas mayores.
  • 48. TIRA Nº 16 – T. DISOCIALES Este niño con trastorno disocial, se inicia abusando de los animales, luego de su hermano menor, para convertirse en una amenaza y un peligro para quien se cruce en su camino.
  • 49. TIRA Nº 17 La expulsión del colegio y las malas compañías colocan a este joven en la antesala de la delincuencia.
  • 50. TIRA Nº 18 – FORMAS DE AYUDA A partir de ahora, se muestran medidas que pueden y deben ser tomadas por padres y maestros para ayudar a los niños con TDAH y trastornos asociados. En esta tira, el dar trabajo extra al niño en el colegio y en la casa encamina mejor las energías y los impulsos de los niños hiperactivos.
  • 51. TIRA Nº 19 Alentar a un niño a cultivar algo que le guste y en lo cual pueda destacar es muy útil para su autoestima; puede además convertirse en el inicio de una carrera.
  • 52. TIRA Nº 20 Al niño con TDAH le falta disciplina, organización y continuidad en el esfuerzo. La orientación adecuada le permite ir superando sus dificultades haciendo que cumpla con una lista de tareas indispensables, que le sea más fácil atender sentándose en primera fila y acostumbrándose a tener disciplina en las tareas en casa..
  • 53. TIRA Nº 21 La organización de la vida de este joven (campo de acción del coaching) le permite vencer su desidia y desconsideración, prepararse adecuadamente para poder ingresar a la universidad y tener una vida personal satisfactoria.
  • 54. TIRA Nº 22 Este ejecutivo con TDAH tiene la suerte de contar con el coaching informal que le proporcionan su esposa y su secretaria, para ayudarlo a cumplir mejor con su trabajo.