Patrones sonoros del lenguaje.

Gramática II

1
1) ¿Qué diferencia existe entre un alófono y un fonema?
Fonema es una unidad mínima y abstracta: mínima quiere decir que no puede ser
dividida en más unidades, de tal manera si tenemos el fonema /p/ no puede
segmentarse. Como podemos observar el fonema /p/ carece de significado, pero
interviene o contribuye a distinguir el significado, porque gracias al fonema puedo decir
que /perro/ vs /berro/ tienen el fonema /p/ y /b/ por lo que ambos distinguen los
significados de perro y berro al aparecer en ese contexto y al combinarse ayudan a
distinguir el significado de nombradas palabras.
Para poder entender los alófonos debemos hacer alusión del significado Fono ya
que son los segmentos discretos perceptibles más pequeños de sonido con respecto a
los fonemas que actúan como manifestaciones de ellos.
Por ejemplo:
 En la palabra dedo
 Va a tener la siguiente transcripción fonética [deδo ]
 La primera [d] es oclusiva mediante el flujo de aire entre los dientes.
 La segunda [δ] es fricativa porque el aire sale en ambos lados de la lengua.
 Ambas se transforman en una articulación cuando nos referimos en oclusiva y
fricativa, estas pronunciaciones son distintas porque en la lengua existen:
Los Alófonos son variantes de los fonemas, conforman un conjunto de sonidos
que no cambian el significado y se producen en contextos fónicos distintos.
Siguiendo con el ejemplo anterior y para entender en su totalidad las diferencias
entre fonema y alófono diré que:
En la palabra dedo /d/ identificamos el fonema que carece de significado, pero me
ayuda a distinguir su significado. Ahora bien este fonema /d/ va a tener un fono [d] y
también un alófono delta [δ], se observa que este fonema tiene dos variantes [d] y [δ],
ambas son alófonos de /d/ variantes que se producen en distintos contextos, lo que
quiere decir que tenemos una transcripción fónica [deδo], en su primera [d] oclusiva
con consonante inicial y [δ] fricativa con posición intervocálica.
2
La diferencia fundamental que existe entre fonemas y alófonos radica en que al
sustituir un fonema por otro se produce un cambio de significado ( y no solo de
pronunciación), mientras que si se reemplaza un alófono por otro solo aparece una
pronunciación diferente ( aunque quizás inhabitual) de la misma palabra.
2) ¿En qué consiste un sonido nasalizado?
La nasalización es un proceso fonético, se produce por la cavidad nasal si el aire
sale por la misma y si el aire sale por la boca también el sonido se describe como
nasalizado. Como podrán observar en el punto número uno se distingue las
variaciones fonéticas donde se transforma una articulación oclusiva y fricativa,
poniendo de manifiesto el flujo de aire que denota su modificación en la pronunciación
de acuerdo a su contexto fonético. La nasalización puede variar de un hablante a otro,
o de una variante a otra, ya que en el mundo de la lengua se denotan cambios
lingüísticos y gramaticales que modifican el sonido nasalizado.
3) ¿Cuáles de las siguientes palabras podrían considerarse como pares mínimos
del inglés? (puedes recurrir al diccionario)
Ban, fat pit, bell, tape, heat, meal, more, pat, pen chain, vote, bet, far, bun, goat,
heel, sane, tale
En las siguientes palabras se distingue el carácter fonémico de una lengua como es
el inglés, donde estas palabras constituyen un par mínimo que se diferencian por una
vocal nasalizada considerada una variante alofónica. De acuerdo a su pronunciación
en el sonido me di cuenta que los fonemas eran diferentes en su significado.
Ban – bun /b ae n/ - / bΛn/
Fat – far /f ae t/ - /fa: r/
Pit – pat /p i t/ - / p ae t/
Tape – tale / t ei p/ - /t ei l/
Meal – heel / m i : l/ - / h i : l/
Chain – sane / ti ei n/ - / s ei n/
3
Vote – goat / v ou t/ - / g ou t/
4) ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la fonotaxis de una lengua?
La fonotaxis explica cómo combinar sonidos y que aparezcan en ciertos contextos,
por lo general definidos por la posición en la sílaba, en el fonema o en la palabra,
además conforma un conjunto de restricciones de una lengua y forma parte de un
conocimiento fonológico.
5) ¿Qué diferencia existe entre una silaba abierta y una cerrada?
La gramática oficial de la lengua española en el actual abecedario español, está
conformado por 27 letras (22 consonantes y 5 vocales a,e,i,o,u), como sabemos
las vocales abiertas son: a, o, u; las cerradas: e, i.
La diferencia entre una sílaba abierta y una cerrada, es que la silaba abierta
termina en vocal y la silaba cerrada termina en una consonante.
 Consonante: ( C ): r
 Grupo consonántico: ( CC ): gr
 Consonante + vocal abierta: ma, mo, mu
 Consonante + vocal cerrada: pe, pi
6) ¿Qué segmentos resultarán probablemente afectados por el proceso de
elisión en la pronunciación informal de las siguientes palabras?
La omisión de un determinado segmento fónico, se conoce como Elisión.
Como podemos ver los grupos consonánticos, que están en posición de coda
tienden a perder una de las consonantes que las integran y las vocales también se
eliden ya que van seguidas por otra vocal.
Azahar: la h
Subscripción: la b y la s
Cansado: la d
Transcrito: la s
7) ¿Qué prueba se utiliza para identificar los problemas de una lengua?
4
Los efectos de co- articulación son la asimilación y la elisión, pueden afectar la
estructura silábica detectada en la lengua pero no subyace un problema en sí, más
bien se trata de entender las regularidades y patrones que se hallan en el uso real de
los sonidos provocando cambios en un determinado contexto sonoro y
reestructuraciones del sistema fonológico.

Recomendados

Grafemas y letras gut por
Grafemas y letras gutGrafemas y letras gut
Grafemas y letras gutjrvega
451 vistas11 diapositivas
Los patrones sonoros del lenguaje. por
Los patrones sonoros del lenguaje.Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.FABIANAVANINAIBARRA
118 vistas4 diapositivas
Acento ortográfico nasly por
Acento ortográfico nasly Acento ortográfico nasly
Acento ortográfico nasly nasly0712
341 vistas2 diapositivas
6. los patrones sonoros del lenguaje por
6. los patrones sonoros del lenguaje6. los patrones sonoros del lenguaje
6. los patrones sonoros del lenguajeAsuntos
8.4K vistas19 diapositivas
La Acentuación por
La AcentuaciónLa Acentuación
La AcentuaciónFrancesc Haro
7.7K vistas10 diapositivas
Fonemas y letras 1 eso por
Fonemas y letras 1 esoFonemas y letras 1 eso
Fonemas y letras 1 esoanalasllamas
14.1K vistas24 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de los fonemas del castellano por
Clasificación de los fonemas del castellanoClasificación de los fonemas del castellano
Clasificación de los fonemas del castellanoNelson Barrientos
813 vistas2 diapositivas
Morfología por
MorfologíaMorfología
MorfologíaInstituto Superior ¨Lenguas Vivas¨
4K vistas17 diapositivas
Fonemas por
FonemasFonemas
FonemasRosi Hdez
3.7K vistas6 diapositivas
Las vocales por
Las vocalesLas vocales
Las vocalesirvingboss
8.7K vistas18 diapositivas
Fonemas y letras 1º ESO. Modificado por
Fonemas y letras 1º ESO. ModificadoFonemas y letras 1º ESO. Modificado
Fonemas y letras 1º ESO. Modificadoanalasllamas
5.1K vistas23 diapositivas
Clase 11: Consonantes fricativas f x s- por
Clase 11: Consonantes fricativas  f x s-Clase 11: Consonantes fricativas  f x s-
Clase 11: Consonantes fricativas f x s-vsyntact
2.5K vistas18 diapositivas

La actualidad más candente(19)

Clasificación de los fonemas del castellano por Nelson Barrientos
Clasificación de los fonemas del castellanoClasificación de los fonemas del castellano
Clasificación de los fonemas del castellano
Nelson Barrientos813 vistas
Fonemas por Rosi Hdez
FonemasFonemas
Fonemas
Rosi Hdez3.7K vistas
Las vocales por irvingboss
Las vocalesLas vocales
Las vocales
irvingboss8.7K vistas
Fonemas y letras 1º ESO. Modificado por analasllamas
Fonemas y letras 1º ESO. ModificadoFonemas y letras 1º ESO. Modificado
Fonemas y letras 1º ESO. Modificado
analasllamas5.1K vistas
Clase 11: Consonantes fricativas f x s- por vsyntact
Clase 11: Consonantes fricativas  f x s-Clase 11: Consonantes fricativas  f x s-
Clase 11: Consonantes fricativas f x s-
vsyntact2.5K vistas
Tarea blanca rosa por Gina Santos
Tarea blanca rosaTarea blanca rosa
Tarea blanca rosa
Gina Santos163 vistas
MorfologíA por luisa_pla
MorfologíAMorfologíA
MorfologíA
luisa_pla8.5K vistas
Clase 10a: La consonante lateral l- por vsyntact
Clase 10a: La consonante lateral  l-Clase 10a: La consonante lateral  l-
Clase 10a: La consonante lateral l-
vsyntact1.8K vistas
Clase 6 ¿Qué es la fonología? por vsyntact
Clase 6  ¿Qué es la fonología?Clase 6  ¿Qué es la fonología?
Clase 6 ¿Qué es la fonología?
vsyntact2K vistas
Tema 13: El dialecto castellano por vsyntact
Tema 13: El dialecto castellanoTema 13: El dialecto castellano
Tema 13: El dialecto castellano
vsyntact640 vistas
Diapositivas aspectos idioma (1) por Jair Orozco
Diapositivas aspectos idioma (1)Diapositivas aspectos idioma (1)
Diapositivas aspectos idioma (1)
Jair Orozco1.8K vistas
Derivación. Guía de Análisis por luisa_pla
Derivación. Guía de AnálisisDerivación. Guía de Análisis
Derivación. Guía de Análisis
luisa_pla2.2K vistas
Estructura de las palabras-Bachillerato por vgarcialyl
Estructura de las palabras-BachilleratoEstructura de las palabras-Bachillerato
Estructura de las palabras-Bachillerato
vgarcialyl1.5K vistas

Similar a Patrones sonoros del lenguaje.

Fonética y fonología por
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonologíaMaria Jose
4.6K vistas26 diapositivas
Introduccion a la fonética del español por
Introduccion a la fonética del españolIntroduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del españolleonardito24
5.2K vistas23 diapositivas
Los fonemas del español por
Los fonemas del españolLos fonemas del español
Los fonemas del españolEvan Smith
16.4K vistas34 diapositivas
La fonetica y la fonologia por
La fonetica y la fonologiaLa fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologiaCarmen Fuentes
14.7K vistas16 diapositivas
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014 por
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014Donna Shelton
3.6K vistas25 diapositivas
Fonología y rasgos fonológicos por
Fonología y rasgos fonológicosFonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicosMarie Amador
9.2K vistas27 diapositivas

Similar a Patrones sonoros del lenguaje.(20)

Fonética y fonología por Maria Jose
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
Maria Jose4.6K vistas
Introduccion a la fonética del español por leonardito24
Introduccion a la fonética del españolIntroduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del español
leonardito245.2K vistas
Los fonemas del español por Evan Smith
Los fonemas del españolLos fonemas del español
Los fonemas del español
Evan Smith16.4K vistas
La fonetica y la fonologia por Carmen Fuentes
La fonetica y la fonologiaLa fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologia
Carmen Fuentes14.7K vistas
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014 por Donna Shelton
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Donna Shelton3.6K vistas
Fonología y rasgos fonológicos por Marie Amador
Fonología y rasgos fonológicosFonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicos
Marie Amador9.2K vistas
Fonemas y letras 1º ESO. Última modificación por analasllamas
Fonemas y letras 1º ESO. Última modificaciónFonemas y letras 1º ESO. Última modificación
Fonemas y letras 1º ESO. Última modificación
analasllamas9.7K vistas
El fonemas y sus alófonos.docx por LizardoAlviz1
El fonemas y sus alófonos.docxEl fonemas y sus alófonos.docx
El fonemas y sus alófonos.docx
LizardoAlviz122 vistas
Fonología y Fonética por Edson García
Fonología y FonéticaFonología y Fonética
Fonología y Fonética
Edson García14.9K vistas
Final diccionario fonetico2 por Ketty Luz
Final diccionario fonetico2Final diccionario fonetico2
Final diccionario fonetico2
Ketty Luz572 vistas
0542 - LENGUA Y CULTURA LATINAS I - A-MANFREDINI.pdf por casa
0542 - LENGUA Y CULTURA LATINAS I - A-MANFREDINI.pdf0542 - LENGUA Y CULTURA LATINAS I - A-MANFREDINI.pdf
0542 - LENGUA Y CULTURA LATINAS I - A-MANFREDINI.pdf
casa11 vistas
Unidad 1: EL SIGNO Y SU LENGUAJE por UGM NORTE
Unidad 1: EL SIGNO Y SU LENGUAJEUnidad 1: EL SIGNO Y SU LENGUAJE
Unidad 1: EL SIGNO Y SU LENGUAJE
UGM NORTE500 vistas

Más de FABIANAVANINAIBARRA

Morfema por
MorfemaMorfema
MorfemaFABIANAVANINAIBARRA
321 vistas2 diapositivas
Cambio y estado linguistico por
Cambio y estado linguisticoCambio y estado linguistico
Cambio y estado linguisticoFABIANAVANINAIBARRA
582 vistas3 diapositivas
Vanguardia por
VanguardiaVanguardia
VanguardiaFABIANAVANINAIBARRA
261 vistas3 diapositivas
Inclusion educativa por
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativaFABIANAVANINAIBARRA
402 vistas5 diapositivas
Los patrones sonoros del lenguaje. por
Los patrones sonoros del lenguaje.Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.FABIANAVANINAIBARRA
395 vistas4 diapositivas
"Nuestra lengua" por
"Nuestra lengua""Nuestra lengua"
"Nuestra lengua"FABIANAVANINAIBARRA
233 vistas1 diapositiva

Más de FABIANAVANINAIBARRA(19)

Último

Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
41 vistas6 diapositivas
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
52 vistas503 diapositivas
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
201 vistas1 diapositiva
BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
42 vistas12 diapositivas
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual s pinaz
36 vistas9 diapositivas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
157 vistas40 diapositivas

Último(20)

Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002841 vistas
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz36 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí157 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf

Patrones sonoros del lenguaje.

  • 1. 1 1) ¿Qué diferencia existe entre un alófono y un fonema? Fonema es una unidad mínima y abstracta: mínima quiere decir que no puede ser dividida en más unidades, de tal manera si tenemos el fonema /p/ no puede segmentarse. Como podemos observar el fonema /p/ carece de significado, pero interviene o contribuye a distinguir el significado, porque gracias al fonema puedo decir que /perro/ vs /berro/ tienen el fonema /p/ y /b/ por lo que ambos distinguen los significados de perro y berro al aparecer en ese contexto y al combinarse ayudan a distinguir el significado de nombradas palabras. Para poder entender los alófonos debemos hacer alusión del significado Fono ya que son los segmentos discretos perceptibles más pequeños de sonido con respecto a los fonemas que actúan como manifestaciones de ellos. Por ejemplo:  En la palabra dedo  Va a tener la siguiente transcripción fonética [deδo ]  La primera [d] es oclusiva mediante el flujo de aire entre los dientes.  La segunda [δ] es fricativa porque el aire sale en ambos lados de la lengua.  Ambas se transforman en una articulación cuando nos referimos en oclusiva y fricativa, estas pronunciaciones son distintas porque en la lengua existen: Los Alófonos son variantes de los fonemas, conforman un conjunto de sonidos que no cambian el significado y se producen en contextos fónicos distintos. Siguiendo con el ejemplo anterior y para entender en su totalidad las diferencias entre fonema y alófono diré que: En la palabra dedo /d/ identificamos el fonema que carece de significado, pero me ayuda a distinguir su significado. Ahora bien este fonema /d/ va a tener un fono [d] y también un alófono delta [δ], se observa que este fonema tiene dos variantes [d] y [δ], ambas son alófonos de /d/ variantes que se producen en distintos contextos, lo que quiere decir que tenemos una transcripción fónica [deδo], en su primera [d] oclusiva con consonante inicial y [δ] fricativa con posición intervocálica.
  • 2. 2 La diferencia fundamental que existe entre fonemas y alófonos radica en que al sustituir un fonema por otro se produce un cambio de significado ( y no solo de pronunciación), mientras que si se reemplaza un alófono por otro solo aparece una pronunciación diferente ( aunque quizás inhabitual) de la misma palabra. 2) ¿En qué consiste un sonido nasalizado? La nasalización es un proceso fonético, se produce por la cavidad nasal si el aire sale por la misma y si el aire sale por la boca también el sonido se describe como nasalizado. Como podrán observar en el punto número uno se distingue las variaciones fonéticas donde se transforma una articulación oclusiva y fricativa, poniendo de manifiesto el flujo de aire que denota su modificación en la pronunciación de acuerdo a su contexto fonético. La nasalización puede variar de un hablante a otro, o de una variante a otra, ya que en el mundo de la lengua se denotan cambios lingüísticos y gramaticales que modifican el sonido nasalizado. 3) ¿Cuáles de las siguientes palabras podrían considerarse como pares mínimos del inglés? (puedes recurrir al diccionario) Ban, fat pit, bell, tape, heat, meal, more, pat, pen chain, vote, bet, far, bun, goat, heel, sane, tale En las siguientes palabras se distingue el carácter fonémico de una lengua como es el inglés, donde estas palabras constituyen un par mínimo que se diferencian por una vocal nasalizada considerada una variante alofónica. De acuerdo a su pronunciación en el sonido me di cuenta que los fonemas eran diferentes en su significado. Ban – bun /b ae n/ - / bΛn/ Fat – far /f ae t/ - /fa: r/ Pit – pat /p i t/ - / p ae t/ Tape – tale / t ei p/ - /t ei l/ Meal – heel / m i : l/ - / h i : l/ Chain – sane / ti ei n/ - / s ei n/
  • 3. 3 Vote – goat / v ou t/ - / g ou t/ 4) ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la fonotaxis de una lengua? La fonotaxis explica cómo combinar sonidos y que aparezcan en ciertos contextos, por lo general definidos por la posición en la sílaba, en el fonema o en la palabra, además conforma un conjunto de restricciones de una lengua y forma parte de un conocimiento fonológico. 5) ¿Qué diferencia existe entre una silaba abierta y una cerrada? La gramática oficial de la lengua española en el actual abecedario español, está conformado por 27 letras (22 consonantes y 5 vocales a,e,i,o,u), como sabemos las vocales abiertas son: a, o, u; las cerradas: e, i. La diferencia entre una sílaba abierta y una cerrada, es que la silaba abierta termina en vocal y la silaba cerrada termina en una consonante.  Consonante: ( C ): r  Grupo consonántico: ( CC ): gr  Consonante + vocal abierta: ma, mo, mu  Consonante + vocal cerrada: pe, pi 6) ¿Qué segmentos resultarán probablemente afectados por el proceso de elisión en la pronunciación informal de las siguientes palabras? La omisión de un determinado segmento fónico, se conoce como Elisión. Como podemos ver los grupos consonánticos, que están en posición de coda tienden a perder una de las consonantes que las integran y las vocales también se eliden ya que van seguidas por otra vocal. Azahar: la h Subscripción: la b y la s Cansado: la d Transcrito: la s 7) ¿Qué prueba se utiliza para identificar los problemas de una lengua?
  • 4. 4 Los efectos de co- articulación son la asimilación y la elisión, pueden afectar la estructura silábica detectada en la lengua pero no subyace un problema en sí, más bien se trata de entender las regularidades y patrones que se hallan en el uso real de los sonidos provocando cambios en un determinado contexto sonoro y reestructuraciones del sistema fonológico.