Bloque 3.
La Enfermera Comunitaria.
Universidad Nacional Autónoma de México.
Instituto Mexicano del Seguro Social.
Universidad Americana del Comercio e Informática A.C.
L.E.M.F. Fabián Quiroz Zendejas.
Introducción.
• La enfermería comunitaria está aplicada a la
promoción y preservación de la salud de las
poblaciones apoyada en un amplio espectro
de conocimientos y técnicas científicas que
permita una mejor conservación de la salud,
teniendo como característica ser una práctica
de enfermería comunitaria programada y
continua, con la perspectiva y responsabilidad
de ver a la población como un todo.
• Es a su vez un servicio, cuyo propósito es
contribuir individualmente y en colaboración
con el equipo de salud, a promover la salud
mediante la enseñanza y la prestación de
cuidados La enfermería comunitaria está
involucrada con la atención de la salud del
hombre con un enfoque preventivo primario,
secundario y terciario y en el primer nivel de
atención teniendo como eje a la familia, la
identificación de las necesidades sanitarias
generales de la comunidad y la tarea de
conseguir la participación de ésta.
• La Licenciada en Enfermería requiere de los
elementos teórico-metodológicos y
multidisciplinarios para poder identificar y valorar
los factores de riesgo que influyen en la salud
integral del individuo, familia y comunidad como
un todo e intervenir, circunscrita a las normas de
los programas oficiales de salud, en las
alternativas de solución de los problemas
prioritarios, mediante la aplicación del Proceso
de Enfermería.
• La atención de Enfermería en el primer nivel
de atención conforme al panorama
epidemiológico y la investigación individual,
familiar y comunitaria, aplicando estrategias
que fomenten la cultura de salud, mediante
medidas de promoción a la salud y protección
específica.
• La Licenciada en Enfermería deberá Aplicar el
Proceso de Enfermería a individuos y grupos e
integrará los elementos teórico-metodológicos
en la elaboración del diagnóstico de salud y un
programa de atención a la comunidad
derivado del análisis de riesgos, las teorías de
enfermería, considerando las implicaciones
éticas y legales de su actuación.
Antecedentes.
La OMS manifiesta en una actitud favorable a la
participación comunitaria en la salud mediante
diversos documentos.
• La declaración de Alma-Ata(1978).
• Programas de salud para todos en el año 2000 (1981)
• Real secreto de reforma de la atención primaria de
salud. (1984)
• Carta de Ottawa(1984).
• Declaración de Adelaida(1988).
• La declaración Sundsvall (1991).
• La declaración de Yakarta(1997).
La declaración de Sundsvall (1991).
• Centrada en la curación de ambientes
favorables dado que las desigualdades y la
pobreza crecientes amenazan la salud
individual y colectiva.
La declaración de Yakarta (1997).
• Propone desbloquear el potencial de
promoción de salud de muchos sectores de
la sociedad de las comunidades locales y de
las familias
• Considera la cooperación como esencial para
crear una alianza global para la promoción de
la salud.
Programas de salud para todos 2000.
• Los estados miembros deberán contar con programas educativos que
proporcionen a la población los conocimientos, las posibilidades y las
motivaciones necesarias para adquirir y mantener la salud.
• Deberán fundamentarse en la cooperación y el trabajo en
equipo del personal de atención primaria, individuo, familia y grupo de
colectividad.
• Deberán estar dotados de mecanismos que coordinen los servicios de
todos los sectores relacionados con la salud y dentro de un sistema de
atención primaria ala salud.
• Deberán estar dotados de procesos de gestión para
el desarrollo sanitario, basados en la realización de la salud para todos.
Que apliquen el compromiso activo de las colectividades y de todos los
sectores enterados, en la sanidad y a este fin promover una
orientación preferencial de los recursos aquellos aspectos prioritarios
del desarrollo sanitario.
Qué es la enfermería comunitaria.
• Es la disciplina que sintetiza los conocimientos
teóricos y las habilidades practicas de la
enfermería y de la salud pública y los aplica como
alternativas(estrategias) de trabajo en la
comunidad con el fin de promover, mantener y
restaurar la salud de la población contando con la
participación (comunitaria) de esta, mediante
cuidados directos e indirectos, a individuos,
familias, otros grupos y a la propia comunidad
social en su conjunto como miembro de un
equipo multidisciplinario y a un marco de una
población general de atención de salud.
Principios de la enfermería
comunitaria.
• Enfermería Comunitaria se apoya en una base
solida de enfermería integrando a su práctica de
conocimientos de salud pública.
• La responsabilidad de la enfermería comunitaria
en la población como un todo.
• La naturaleza de la práctica de la enfermería
comunitaria se fundamenta a las necesidades
y problemas de salud prioritarios de la población
desde los procesos participantes.
• La acción de enfermería comunitaria tendrá
caracteres integrales e integrados.
• La evaluación continuada y sistemática de la
situación en salud, la clave para el proceso y
mejoramiento de los servicios de salud.
• La educación sanitaria es un instrumento de
trabajo fundamental.
• Enfermería Comunitaria debe trabajar con y para
la comunidad promoviendo la participación
comunitaria.
• La familia es considerada por la enfermería
comunitaria como su principal unidad de servicio.
• Los problemas y necesidades de salud deben
abordarse desde la calidad y
interdisciplinaridad.
• Enfermería comunitaria debe ser defensora
de los valores que contribuyan a mantener
una mayor solidaridad y justicia social,
e igualdad de oportunidades.
Objetivo de la enfermería
comunitaria.
• Satisfacer las necesidades de salud de la
población con la participación del individuo y
la colaboración de otros profesionales.
Roles funcional de enfermería
comunitaria.
• Promovedoras de cuidados.
• De educadora.
• De administración.
• De investigadora.
¿Que es la enfermería?
• Es la Disciplina que abarca los cuidados
autónomos, y en colaboración que se presenta
a las personas de todas las edades, familias,
grupos, comunidades, enfermos o sanos.
• Promover la salud.
• Prevención de la enfermedad.
• Cuidados.
• Rehabilitación.
¿ Que es la enfermería comunitaria o
de salud publica ?
• Es la disciplina que desarrollan las enfermeras
basadas en la aplicación de los cuidados a
individuos sanos o enfermos en su medio
habitual, contribuyendo a que adquieran
habilidades, hábitos y conductas que
fomentan sus autocuidados.
Enfermería comunitaria.
• La solución de necesidades de salud en forma
progresivo y dinámica, requiere de una formación
sistemática de elementos que conforman al
personal, de enfermería en sus diferentes niveles,
dicha formación debe contemplar los aspectos
biológicos, Psicológicos, espiritual y social.
• Desde el punto de vista profesional, se requiere
que el personal participe EN y PARA, la
comunidad con juicio crítico poder de decisión e
iniciativa.
El arte de la enfermería es el mas imaginativo y
curativo sentido del conocimiento al servicio del
ser humano.
Atributos del cuidado.
• Es intencional.- Planificado y dirigido.
• Es un proceso.- Tiene etapas que requieren
aprendizaje.
• Es relacional.- Se da en proceso de interacción.
• Personal.- Cada ser es individual.
• Es contextual.- No es aislado del entorno
• Se basa en la dignidad humana.-
Requiere competencia, demanda, ética
profesional.
Principios de la enfermera.
• La enfermería demuestra un compromiso
personal, y profesional en el acto de cuidadora.
• La enfermería acompaña a la persona, la familia o
la comunidad manteniendo su dignidad y
respetando sus diferencias.
• La enfermería favorece el desarrollo específico
del potencial de la persona, con su presencia
atención y disponibilidad.
• Se inicia con conocimientos específicos de la
disciplina que se aplican en el acto de cuidar.
• Integra conocimientos de otras disciplinas en busca de
mayor comprensión de la existencia humana.
• Aprovecha los conocimientos de los valores del
cuidado.
• Se compromete a promover la salud y favorecer la
curación a lo largo de procesos interactivos.
• Brinda cuidados individualizados en colaboración de la
persona, la familia y la comunidad.
• Reconoce su propia competencia y la de sus colegas a
si como la de personal de otras disciplinas, a fin de
optimizar el cuidado.
Cuidado como desde la profesión.
• Es una ciencia, conjuga conocimientos,
sentimientos, fortaleza y humanitario.
• Consiste en demostrar la autonomía del
conocimiento del ser cuidado. Y del propio
cuidador.
• Regular siempre un espacio, un escenario y un
contexto.
• Quien cuida posee conocimiento, compromiso,
auto capacitación, arte, práctica y ética.
Cuidados de la Enfermera
comunitaria.
• El sujeto de la atención es la familia y el grupo
comunitario.
• Atiende las necesidades.
• Ofrece, atención general, longitudinal y
continuidad.
• Promueve y implementa la participación de la
comunidad.
• La educación sanitaria es su instrumento de
educación fundamental.
• Forma parte del equipo de salud.
Presenta cuidados continuos.
• Educación sanitaria.
• Asesoría con aspectos relacionados con salud.
• Apoyo en las situaciones de crisis.
• Coordina y gestiona recursos sociales y
sanitarios.
El sujeto de atención es la familia y
grupo social.
• Conocimiento que la familia posee.
• Conocimiento científico.
• Desarrollan condiciones saludables de vida.
Promueve y respeta la participación
comunitaria.
• Desarrolla estrategias que promueve la
participación comunitaria.
• Deben tener instrumentos para tomar
decisiones con respecto ala salud.
Efectos de la creación de reforma de
la atención primaria de salud.
• Regulación de la asistencia.
• Explicitación de las funciones propias de la
atención primaria.
• Cambios conceptuales en la
organización del sistema.
Relacionan algunos códigos de ética
específicos de enfermería.
• El Código de ética del Consejo Internacional de
Enfermeras (CIE o ICN).
• El Código de ética del Colegio Nacional de
Enfermeras (México).
• El Código de ética del Colegio Mexicano de
Licenciados en Enfermería.
• El Código de ética de la Comisión
Interinstitucional de Enfermería de la
Subsecretaría de Innovación y Calidad de la
Secretaría de Salud (México).
• La sociedad ha adquirido una mayor
conciencia sobre sus derechos en materia de
prestación de servicios de salud, así como el
conocimiento de las diferentes instancias y
herramientas jurídicas para hacer valer esos
derechos. Esto hace que el riesgo de
demandas por mala práctica en el Sector
Salud, así como la acción al respecto por parte
de las autoridades judiciales, se vean
incrementados.
Iatrogenia y Mala Práctica.
• La iatrogenia se refiere al efecto dañino o
perjudicial que resulta directa o
indirectamente de la actividad diagnóstica o
terapéutica del equipo de salud.
Abarca desde los efectos colaterales de los
medicamentos, las secuelas de los
procedimientos, los daños ocasionados por el
uso de tecnología, etc., hasta los errores por
acción u omisión de los prestadores de
servicios.
• Por negligencia: Se refiere al descuido, a la omisión o abandono del
paciente que le provoque un daño.
• Por ignorancia: Cuando no se cuenta con los conocimientos necesarios y
esperados en un profesional de enfermería para prestar un servicio que
ofrezca seguridad a los usuarios.
• Por impericia: En el caso que nos ocupa, se refiere a la falta de habilidad
del profesional de enfermería para aplicar en el paciente los
procedimientos necesarios durante su atención y que son atribuibles a su
ámbito disciplinar.
De una mala práctica de enfermería pueden derivarse tanto conductas
tipificadas como delictivas, las que a su vez pueden ser de dos tipos:
• Delito culposo: Es aquella conducta ilícita y delictiva en la que se ocasiona
daño a otra u otras personas, pero en la que no hubo la intención de
dañar (puede deberse a negligencia, ignorancia o impericia).
• Delito doloso: En este caso la conducta ilícita y delictiva tuvo
intencionalidad. Esto es, que el daño se ocasionó de manera consciente y
voluntaria.
Responsabilidad Civil.
• Desde el punto de vista del Derecho (civil y
penal), se considera “responsable” a un
individuo, cuando de acuerdo al orden
jurídico, es susceptible de ser sancionado. La
responsabilidad jurídica siempre lleva
implícito un “deber”. El deber u obligación
legal es una conducta que de acuerdo a la ley,
se debe hacer u omitir.
Causas de Responsabilidad Civil.
• Responsabilidad por los hechos propios: Cada quién es
responsable de su propia conducta.
• Responsabilidad por hechos ajenos: Se refiere a la
responsabilidad de las personas de evitar que otras
cometan hechos dañinos. Al respecto, hay dos grupos por
los cuales se debe ser responsable:
– En el primero están los niños y los discapacitados.
– En el segundo están los daños causados por empleados y
representantes. Tiene que ver con la selección del personal y
con la supervisión técnica o administrativa del mismo, entre
otros.
• Responsabilidad por obra de las cosas: Se considera que si
el daño fue causado por cosas u objetos, el dueño de ellos
será responsable de las consecuencias.
Responsabilidad Penal.
• El ejercicio profesional de enfermería conlleva
el riesgo de incurrir en conductas que
constituyen infracciones a la normatividad
jurídica. Este tipo de faltas en su mayoría,
están establecidas en el Código Penal Federal
y en las leyes reglamentarias, relativas al
ejercicio de las profesiones, y en un momento
dado, aunque no haya una legislación
específica, pueden aplicarse a la enfermería.
Casos legales en los que con mayor
frecuencia puede involucrarse el
profesional de enfermería son:
• Revelación de secretos.
• Responsabilidad profesional: Se refiere a la comisión de actos
delictivos, ya sean dolosos o culposos, durante el ejercicio
profesional (Artículo 228).
• Falsedad: Se refiere a la falta de veracidad en el manejo de datos,
información, documentos o al rendir declaraciones ante una
autoridad (Artículo 246).
• Usurpación de profesión. (Artículo 250).
• Lesiones y homicidio. (Artículos 288 y 302).
• Aborto: El artículo 331 (Código Penal Federal) establece la
suspensión del ejercicio profesional por un período de 2 a 5 años,
además de otras sanciones.
• Abandono de personas: No atención de personas incapaces de
cuidarse a sí mismas (niños, ancianos, etc., o a las personas
enfermas), teniendo obligación de cuidarlos (Artículo 335).
• Como podemos ver, son múltiples las causas
por las cuales el profesional de enfermería
puede verse involucrado en un problema
legal. La primera línea de defensa al respecto,
es conocer el marco legal y ejercer una
práctica ajustada a la legislación en materia de
salud, laboral, en la prestación de servicios,
etc.
• La enfermera comunitaria, pieza clave en
beneficio de la comunidad.
• La enfermería comunitaria es la parte de
la enfermería que desarrolla y aplica deforma
integral, en el marco de la salud pública, los
cuidados al individuo, la familia y la
comunidad en el proceso salud-enfermedad.
• El profesional de enfermería comunitaria
contribuye de forma específica a que los
individuos, familia y comunidad adquieran
habilidades, hábitos y conductas que fomenten
su autocuidado en el marco dela atención
primaria de salud (APS), la cual comprende
promoción, protección, recuperación y
rehabilitación de la salud, además de la
prevención de la enfermedad.
• La salud comunitaria es una disciplina erudita
de servicio cuyo propósito es contribuir de
manera individual y colectiva a promover un
nivel funcional óptimo del usuario o cliente
mediante la enseñanza y prestación de
cuidados.