Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

PRESENTACIÓN CUARTA SESIÓN ORDINARIA para escuelas 2 (1).pptx

  1. Cuarta Sesión Ordinaria CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR ZONA 29 SECTOR 10 24 de febrero de 2023
  2. Agenda 24/Febrero/2023 1.- Saludo, registro de asistencia e insumos o materiales impresos. 2.- Exploración de conocimientos sobre los ejes articuladores. 3.- Toma de acuerdos para el desarrollo de la sesión (uso controlado del cel) y organización de equipos. 4.- Organización del tiempo para la cuarta sesión. Ver la siguiente diapositiva. 5.- Lectura de la presentación de las orientaciones. 6.- Analizar la programación de las sesiones para proyectar el uso del tiempo (3 horas para avanzar en el diseño del programa analítico y 1 hora para rendir cuentas de las acciones del PEMC y preparar la agenda del siguiente mes). Recordatorio: El programa analítico debe estar concluido el 30 de junio. En el mes de julio se realizará un ejercicio con alumnos.
  3. En esta Cuarta Sesión Ordinaria vamos a profundizar en torno al Campo formativo Lenguajes, su descripción y finalidades, así como las especificidades, los contenidos y los procesos de desarrollo de aprendizaje para la fase que corresponda. Distribución del tiempo 80% (3 HRS.) 20% (1 HR.) 12:00-13:00 Cumplir con los propósitos establecidos en el presente documento 9:00-12:00 HRS. Atender los asuntos educativos de interés de la escuela:  RENDICION DE CUENTAS ACERCA DE LAS ACTIVIDADES PLANEADAS (DERIVADAS DEL PEMC) PARA EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 30 DE ENERO AL 23 DE FEBRERO.  PLANEACION DE ACTIVIDADES PARA EL PROXIMO MES (DERIVADAS DEL PEMC, APD, CPE, UIPC, ESTRATEGIA D ELECTURA, ETC).
  4. Descripción general Para continuar con la construcción del programa analítico, en esta Cuarta Sesión Ordinaria vamos a profundizar sobre el Campo formativo Lenguajes Finalidades Especificidades Contenidos Procesos de desarrollo del aprendizaje Lenguajes De cada fase Del campo formativo
  5. Con el fin de recordar la ruta definida para avanzar en la construcción del programa analítico Programación de las siguientes sesiones Orientaciones de la cuarta sesión ordinaria El presente documento está organizado en dos apartados: Centradas en la apropiación del Campo formativo Lenguajes. 1 2
  6. Programación de las sesiones de Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes Primer apartado
  7. Cuarta sesión ordinaria Contenidos Actividades sugeridas Campo formativo: Lenguajes Para cada nivel educativo: • Definición del campo y especificidades para la Fase correspondiente. • Programa sintético de cada Fase y grado. • Diseño del programa analítico por cada grado de la Fase. • Evaluación formativa para el campo. • Revisión de las experiencias y avances de la Tercera sesión de CTE. • Revisión de programas sintéticos del Campo formativo por Fase y grado. • Revisión de materiales y videos que se enfoquen al Campo formativo, en los distintos niveles educativos. • Ajustes y contribuciones al programa analítico por grado.
  8. Quinta sesión ordinaria Contenidos Actividades sugeridas Campo formativo: Saberes y Pensamiento científico Para cada nivel educativo: • Definición del campo y especificidades para la Fase correspondiente. • Programa sintético de cada Fase y grado. • Diseño del programa analítico por cada grado de la Fase. • Evaluación formativa para el campo. • Revisión de las experiencias y avances de la Cuarta sesión de CTE. • Revisión de programas sintéticos del Campo formativo por Fase y grado. • Revisión de materiales y videos que se enfoquen al Campo formativo, en los distintos niveles educativos. • Ajustes y contribuciones al programa analítico por grado.
  9. Sexta sesión ordinaria Contenidos Actividades sugeridas Campo formativo: Ética, Naturaleza y Sociedades • Campo formativo: Para cada nivel educativo: • Definición del campo y especificidades para la Fase correspondiente. • Programa sintético de cada Fase y grado. • Diseño del programa analítico por cada grado de la Fase. • Evaluación formativa para el campo. • Revisión de las experiencias y avances de la Quinta sesión de CTE. • Revisión de programas sintéticos del Campo formativo por Fase y grado. • Revisión de materiales y videos que se enfoquen al Campo formativo, en los distintos niveles educativos. • Ajustes y contribuciones al programa analítico por grado.
  10. Séptima sesión ordinaria Contenidos Actividades sugeridas Campo formativo: De lo humano y lo comunitario • Campo formativo: Para cada nivel educativo: • Definición del campo y especificidades para la Fase correspondiente. • Programa sintético de cada Fase y grado. • Diseño del programa analítico por cada grado de la Fase. • Evaluación formativa para el campo. • Revisión de las experiencias y avances de la Sexta sesión de CTE. • Revisión de programas sintéticos del Campo formativo por Fase y grado. • Revisión de materiales y videos que se enfoquen al Campo formativo, en los distintos niveles educativos. • Ajustes y contribuciones al programa analítico por grado.
  11. Octava sesión ordinaria Contenidos Actividades sugeridas Evaluación Formativa • La evaluación formativa y la acreditación en el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022. • Revisión de las experiencias y avances de la Séptima sesión de CTE. • Análisis de materiales escritos y videos de experiencias y testimonios de docentes acerca de la evaluación formativa y la acreditación.
  12. Apartado: Orientaciones Segundo apartado
  13. PROPÓSITOS la descripción general del Campo formativo Lenguajes y sus finalidades para la educación inicial, preescolar, primaria y secundaria. las especificidades del Campo formativo Lenguajes para la fase que corresponda. los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo formativo Lenguajes de acuerdo con el Programa sintético de la fase que corresponda. en el codiseño del programa analítico para el Campo formativo Lenguajes. Analizar Analizar Revisar Avanzar
  14. Como punto de partida de esta sesión, vamos a reflexionar en torno a los ajustes realizados al programa analítico en la Tercera Sesión Ordinaria (EJES ARTICULADORES). ACTIVIDAD 7 DE LA AGENDA. Como segunda actividad se les propone que, a partir de la revisión del Programa sintético y videocápsulas del Campo Formativo Lenguajes discutan y reflexionen en torno a lo siguiente: 1 2
  15. Agenda 24/Febrero/2023 7.- Revisión de las experiencias y avances de la Tercera sesión de CTE. DIALOGO • ¿Todos los ejes articuladores fueron analizados? • ¿En el programa analítico se encuentra la JUSTIFICACION DE CADA EJE EN RELACION CON LA PROBLEMÁTICA Y LOS CONTENIDOS? • ¿EN EL PROGRAMA ANALITICO SE ENCUENTRA UN APARTADO CON LAS CARACTERISTICAS DE UN PRÁCTICA DOCENTE QUE INTEGRE RASGOS O CARACTERISTICAS DE CADA EJE? Nota: Tome acuerdos respecto al fechas y formas para concluir con lo relacionado con los ejes articuladores. VEAN LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA:
  16. PRESENTACIÓN 1 Analizar el sentido y alcances de los Ejes articuladores En las orientaciones para la Tercera sesión se propuso la realizacion de las siguientes actividades: 2 Reflexionar o JUSTIFICACION DE CÓMO ESTÁN PRESENTES LOS EJES EN EL PROGRAMA ANALÍTICO 3 CARACTERISTICAS O RASGOS DE UNA PRÁCTICA DOCENTE QUE INTEGRE LOS EJES ARTICULADORES
  17. Actividades. 24/Febrero/2023 8.- Análisis de los 3 insumos señalados en las orientaciones, colectivamente enriquecer los siguientes cuestionamientos: VEAN LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA, TIENE LAS MISMAS PREGUNTAS: • ¿Cómo se conforma el campo? ¿Qué lo distingue? • ¿Cómo consideran que se aborda la diversidad sociolingüística de acuerdo con el Campo formativo Lenguajes? • ¿Cómo se trabaja el enfoque de las prácticas sociales del lenguaje en los ámbitos áulicos, escolares y comunitarios? • ¿Cuáles son las finalidades del campo? ¿Cómo orientan las finalidades del campo la práctica docente? • ¿Cuáles son las características de las especificidades del Campo formativo Lenguajes en la fase que le corresponde? • ¿Cómo contribuye el Campo formativo Lenguajes al logro del perfil de egreso?
  18. ¿Cómo se conforma el campo? ¿Qué lo distingue? ¿Cómo consideran que se aborda la diversidad sociolingüística de acuerdo con el Campo formativo Lenguajes? ¿Cómo se trabaja el enfoque de las prácticas sociales del lenguaje en los ámbitos áulicos, escolares y comunitarios? ¿Cuáles son las finalidades del campo? ¿Cómo orientan las finalidades del campo la práctica docente? ¿Cuáles son las características de las especificidades del Campo formativo Lenguajes en la fase que le corresponde? ¿Cómo contribuye el Campo formativo Lenguajes al logro del perfil de egreso? 1 3 2 4 5 6 ACTIVIDAD 8 DE LA AGENDA
  19. 9.- LOS PROGRAMAS ANALITICOS SE PUEDEN VER COMO UNA SEGUNDA ETAPA DE CONCRECION CURRICULAR QUE REQUIERE DE UN TRABAJO COLEGIADO. ES EL MOMENTO DE VOLVER A VER A ANALIZAR :  El Diagnóstico de la comunidad (características del contexto y los saberes de la comunidad que se pueden aprovechar para ofrecer oportunidades de aprendizaje a las y los estudiantes).  La Evaluación diagnóstica de inicio de ciclo de los aprendizajes de las y los estudiantes (por grado o por grupo). ES EL MOMENTO DE SELECCIONAR CONTENIDOS Y PROCESOS DE DESARROLLO POR GRADO PARA UN CICLO ESCOLAR. CONSIDEREN LO SIGUIENTE: LA EDAD CRONOLOGICA DEL NIÑO NO DETERMINA EL AVANCE EN SU PROCESO DE DESARROLLO.
  20. COMENTARIO: LOS NIÑOS DE PRIMERO PUEDEN DESARROLLAR PROCESOS DE DESARROLLO DEL NIVEL II, SI PROVIENEN DE AMBIENTES ESTIMULANTES (POR EJEMPLO HERMANITOS QUE ASISTEN A LA PRIMARIA, PRACTICAS LECTORAS COTIDIANAS, ETC.) LOS NIÑOS DE TERCERO, SI ASISTEN POR PRIMERA VEZ AL JARDIN Y VIENEN DE FAMILIAS CON PRACTICAS POCO ESTIMULANTES PARA EL APRENDIZAJE DE SU HIJOS Y ADEMAS HAY PRECARIEDAD EN LA ALIMENTACION, ES POSIBLE QUE NECESITEN DESARROLLAR APRENDIZAJES DEL NIVEL I O II. EL CAMPO FORMATIVO DE LENGUAJES TIENE 10 CONTENIDOS Y MAS DE 70 PROCESOS DE DESARROLLO UBICADOS EN 3 NIVELES.
  21. ZONA 29 SECTOR 10. PREESCOLAR FEDERAL PROGRAMA ANALITICO (PRIMERA VERSIÓN) REPORTE DE AVANCES. CUARTA SESION DEL CONSEJO TECNICO. EJES ARTICULADORES JARDIN DE NIÑOS: CLAVE: GRADO: CONTENIDOS PORCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
  22. Los Programas Sintéticos 9.- Relean el apartado FINALIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA EDUCACION PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA Y HAGAN UN CRUCE CON LOS CONTENIDOS, para empezar a bosquejar algunas ACTIVIDADES CONCRETAS por grado. Son una primera etapa de concreción curricular que “se consideran incompletos debido al contenido que habrá de incorporarse para cada campo en cada fase” (Plan de Estudio para educación preescolar, primaria y secundaria 2022, pp. 138). Por lo tanto, el programa analítico se puede ver como una segunda etapa de concreción curricular que requiere del trabajo colegiado en distintos espacios, incluyendo el Consejo Técnico Escolar.
  23. ZONA 29 SECTOR 10. PREESCOLAR FEDERAL PROGRAMA ANALITICO (PRIMERA VERSIÓN) REPORTE DE AVANCES. CUARTA SESION DEL CONSEJO TECNICO. EJES ARTICULADORES JARDIN DE NIÑOS: CLAVE: GRADO: CONTENIDOS ALGUNAS ACTIVIDADES CONCRETAS PARA ATERRIZAR LOS CONTENIDOS
  24. Actividades. 24/Febrero/2023 10: Revisen en su PEMC, si existe la siguiente información:  Diagnóstico de la comunidad (características del contexto y los saberes de la comunidad que se pueden aprovechar para ofrecer oportunidades de aprendizaje a las y los estudiantes).  Evaluación diagnóstica de inicio de ciclo de los aprendizajes de las y los estudiantes (por grado o por grupo). VEAN LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA
  25. Con base en estos señalamientos, se propone que su programa analítico considere los siguientes elementos generales que previamente han sido elaborados y construidos en el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC): Diagnóstico de la comunidad (características del contexto y los saberes de la comunidad que se pueden aprovechar para ofrecer oportunidades de aprendizaje a las y los estudiantes) Evaluación diagnóstica o situación actual de los aprendizajes de las y los estudiantes (por grado o por grupo)
  26. Actividades. 24/Febrero/2023 11: Apliquen la LISTA DE COTEJO para saber cuales son los elementos con los que cuenta su PROGRAMA ANALITICO. Revisen la siguiente diapositiva y DIALOGUEN Y ESTABLEZCAN COMPROMISOS para que en este consejo técnico o hasta el 10 de marzo se encuentren al corriente, de acuerdo con la calendarización de avances en la construcción del PROGRAMA ANALITICO. VEAN LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA La lista de cotejo también la envío en Word.
  27. En esta sesión, habrán de asegurar que el programa analítico cuente, por lo menos, con los siguientes elementos del Campo formativo Lenguajes en cada fase y grado: Contextualización y secuenciación de contenidos construida a partir del Programa sintético en función de su experiencia docente, el diagnóstico de su grupo y los saberes de la comunidad. Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes. Consideración de uno o más Ejes articuladores en la programación de los contenidos. Distribución de los contenidos a lo largo del ciclo escolar (temporalidad). Orientaciones didácticas generales (sin desarrollar la planeación didáctica). Sugerencias de evaluación formativa a partir de sus saberes y experiencia docente.
  28. Actividades. 24/Febrero/2023 12: Revisen el apartado “6.3 La evaluación de los aprendizajes” (pp.79- 84) del Plan de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022. Este es un primer acercamiento a la evaluación formativa, ya que en la Octava sesión se abordará de manera exclusiva. DIALOGUEN ¿Cómo evaluar el campo de LENGUAJES en el próximo ciclo escolar. Registren sus respuestas EN BITACORA O RELATORIA. 13.- Revisión de bitácora o relatoria y firma de acuerdos. Despedida.
  29. Actividades. 24/Febrero/2023 12: Revisen el apartado “6.3 La evaluación de los aprendizajes” (pp.79- 84) del Plan de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022. Este es un primer acercamiento a la evaluación formativa, ya que en la Octava sesión se abordará de manera exclusiva. DIALOGUEN ¿Cómo evaluar el campo de LENGUAJES en el próximo ciclo escolar. Registren sus respuestas EN BITACORA O RELATORIA. 13.- Revisión de bitácora o relatoria y firma de acuerdos. Despedida.
  30. Para finalizar… Se sugiere que establezcan compromisos para la preparación de los trabajos previos de la quinta sesión de acuerdo con los contenidos indicados en la programación de las sesiones de Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.
  31. Para profundizar: Vean las siguientes recomendaciones y revisen los siguientes textos, asi como el material enviado por ATP.
  32. Para abonar en la construcción del programa analítico en lo que respecta a las sugerencias de evaluación específicas del Campo formativo Lenguajes, se les invita a revisar el apartado “6.3 La evaluación de los aprendizajes” (pp.79- 84) del Plan de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022. Este es un primer acercamiento a la evaluación formativa, ya que en la Octava sesión se abordará de manera exclusiva. El desarrollo de estos elementos en el programa analítico da cuenta del proceso de formación-apropiación del Plan de Estudio 2022, de la contextualización de los contenidos nacionales y la incorporación de los contenidos regionales y locales, es decir, del proceso de codiseño curricular y del ejercicio de la autonomía profesional de las y los docentes. Es preciso recordar que esta versión del programa analítico, en la que se incluye el Campo formativo Lenguajes, es un documento que se va a ir construyendo y reconstruyendo a lo largo de las sesiones restantes, ya que se trata de un ejercicio de formación y apropiación del Plan de estudio 2022.
  33. Características Clave de las escuelas efectivas AUTORES: SAMMONS , HILMAN Y MORTIMORE
  34. Calendarización de actividades mensual PEMC ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE (LECTURA, DESARROLLO EMOCIONAL, CONTEO) APF. PLAN ANUAL CPE (PLANEACI ON X CADA COMITÉ) Y CPS UIPC
  35. La escuela requiere: *Organización, *planeación, *compromiso de cada uno de sus integrantes, *rendición de cuentas y *transparencia EN CADA CONSEJO TECNICO, EN LA ULTIMA HORA , EL COLECTIVO SE RENDIRA CUENTAS Y PLANEARA LAS ACCIONES DEL SIGUIENTE MES. LA RESPONSABILIDAD DE AVANZAR EN EL PEMC ES DE TODOS, NORMATIVAMENTE HAY UN DOCENTE COMISIONADO PARA UNO O MAS AMBITOS, DE IGUAL MANERA PARTICIPAN EN LOS OTROS ORGANISMOS
  36. Aprender a escuchar, aprender a hablar. La lengua oral en los primeros años de escolaridad https://www.inee.edu.mx/wp- content/uploads/2019/01/P1D417.pdf
  37. RUMBO AL CONSEJO TECNICO. CUARTA SESIÓN T A R E A INDIVIDUAL: 1.- Leer el Campo formativo Lenguajes. Págs.. 12-24 del Programa Sintético. 2.-Ver 2 videos: Videocápsula con la presentación general del campo LENGUAJES (Duración 6 minutos con 16 segundos) y 3.- Videocápsula con la presentación de las especificidades CAMPO LENGUAJES del (Duración 5 minutos) Localizables en: http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/#!/ RESPONDER A LAS PREGUNTAS: ¿Cómo se conforma el campo? ¿Qué lo distingue? a.- ¿Cómo consideran que se aborda la diversidad sociolingüística de acuerdo con el Campo formativo Lenguajes? b.- ¿Cómo se trabaja el enfoque de las prácticas sociales del lenguaje en los ámbitos áulicos, escolares y comunitarios? c.- Cuáles son las finalidades del campo? ¿Cómo orientan las finalidades del campo la práctica docente? d.-¿Cuáles son las características de las especificidades del Campo formativo Lenguajes en preescolar? e.- ¿Cómo contribuye el Campo formativo Lenguajes al logro del perfil de egreso?
  38. Gracias ¡Mucho éxito!
Publicidad