1. PLAN de Adaptación del Sector
Agropecuario, Forestal y Pesquero a
la Variabilidad y Cambio Climático
en Nicaragua
Panamá, 6 de agosto de 2013
Amanda Lorío
Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR)
NICARAGUA
2. Indice
1. Desafíos del Cambio Climático para Nicaragua
2. Vulnerabilidad de la agricultura a la variabilidad climática
3. ¿Cómo surge la iniciativa de construir el Plan?/¿Cómo
ha influido el proceso en acciones concretas y
articuladas de Gobierno? (Plan sequía 2013)
4. Construcción participativa del Plan de adaptación
5. El Plan de adaptación articulado
6. Ejemplos de medidas
7. ¿Qué pasos debemos completar?
11. 3. ¿ Cómo surgió la
INICIATIVA de
CONSTRUCCION del
Plan de Adaptación?
12. PLAN de Adaptación del
Sector Agropecuario,
Forestal y Pesca
PLAN ACCION
2012
Instrumento
Clima
Finca
Estrategia
Nacional
Ambiental y de
Cambio
Climático
2010 - 2015
Notas Mesa
PRORURAL
2012
Segunda
Comunicación
2012
Estrategia ACC
CAFE
2012
Estrategia
RAAN
2012
Numerosas iniciativas de ACC que
requerían un Marco Guía para el sector
14. Plan Nacional de Desarrollo Humano
Estrategia Nacional de CC
POLITICAS SECTORIALES:
PRORURAL Incluyente
Energía
Pesca artesanal
Comisión Nacional Riesgo
SESSAN
Visión de país
PLANES
(PRORURAL adaptado al CC)
Programas
Actividades, Productos,
Plazos,
Con metas cuantificables
Proyectos
18. Visión
• Nicaragua enfrenta apropiadamente los desafíos de la
variabilidad y el cambio climático en la producción
agropecuaria, forestal y pesca contribuyendo a la
mejora de la seguridad alimentaria, el combate de la
pobreza, y el desarrollo socioeconómico nacional.
Misión
• Fortalecer la capacidad de los productores y productoras
ante la variabilidad y cambio climático facilitando la toma
de decisiones y el desarrollo del sector agropecuario,
forestal y pesquero resiliente.
19. Lineamientos Estratégicos
1. Fortalecimiento y desarrollo de capacidades (técnicas,
financieras) para la adaptación del sector
2. Manejo sostenible de la biodiversidad y bosques fines
productivos
3. Gestión integrada del agua para fines productivos
4. Gestión de riesgo climático
5. Manejo sostenible de la tierra
6. Innovación y adopción tecnológica para la adaptación
7. Gobernanza y políticas para la adaptación
8. Innovación y desarrollo de mecanismos financieros e
instrumentos económicos para adaptación climática
21. Ejemplo de medidas
Medida de Adaptación Objetivo Responsable institucional Plazo
ejecución
Indicador de
cumplimiento
8: Innovación y desarrollo de
mecanismos financieros e
instrumentos económicos para
adaptación climática
Desarrollo de un sistema de
incentivos financieros para la
adaptación y sostenibilidad
ambiental
Asegurar la sostenibilidad financiera
de las medidas para el productor
Crear una comisión
interinstitucional para gestión de
bonos de PSA, créditos, impuestos,
subsidios y otros esquemas
MAGFOR, INAFOR,
INPESCA, MIFIC y Ministerio
de Hacienda, MEFCCA, MEM ,
MARENA, Banco Central , la
superintendencia de Bancos
2 a 5 años Comisión
creada, con
presupuesto y
funcionando
Diseñar el Fondo de Fomento a la
Producción Agropecuaria para su
adaptación al cambio climático.
Dar sostenibilidad financiera a las
acciones del plan por parte de las
instituciones que lo implementan
MAGFOR, MIFIC, MEFCCA,
MHCP, banco central,
superintendencia de Bancos,
Banco Produzcamos
5 años y
más
Fondo creado
Incluir incentivos fiscales para la
innovación y desarrollo de
tecnologías para ACC
Asegurar la sostenibilidad financiera
de las medidas para el productor
MAGFOR, INAFOR,
INPESCA, MIFIC y Ministerio
de Hacienda, MEM, Comisión
económica y seguridad
alimentaria de la Asamblea
Nacional, Secretaria de la
Presidencia.
2-5 años Decreto
23. • El proceso de elaboración de la planificación para el clima
puede ser segmentado en los siguientes cinco pasos:
Paso 1
• Desarrollar un proceso de planificación participativo
Paso 2
• Perfiles de Cambio Climático y Escenarios de Vulnerabilidad
Paso 3
• Identificar Opciones Estratégicas Adaptadas a la Variabilidad y Cambio
Climático
Paso 4
• Identificar Políticas y Opciones de Financiamiento para la
Implementación de Acciones Prioritarias
Paso 5
• Preparar, Consultar y Validar el PLAN de Acción para la Adaptación
Fuente: Adaptado de PNUD,2011
24. Lineamiento /
objetivos
Territorios con Alta
Exposición a Eventos
climáticos Extremos
Actuales
Territorios con
Efectos negativos
proyectados del
Cambio Climático
Grupo Vulnerable a
Inseguridad
Alimentaria
Rubros Vulnerables
al CC
4. Gestión de Riesgo
Agropecuario
4.1 Mejorar la observación
meteorológica en el sector.
4.2 La difusión de información
con productores (boletines,
alertas)
Corredor Seco Pequeños
productores
Granos básicos
4.3 Identificar y valorar
mecanismos de Transferencias de
riesgo (seguros)
Acuicultura
• Las medidas y acciones pueden entonces vincularse a 4
aspectos fundamentales, un ejemplo:
25. Pasos hasta la apropiación territorial
de medidas y acciones
Talleres nivelación de conocimientos en
Planificación y Cambio Climático para
técnicos departamentales (COSUDE-
GIZ/UNA)
Proyección presupuestaria y evaluación Costo-
Beneficio de las acciones del Plan de acción
•Diagnóstico territorial (PASOS/BID)
•Escenarios climáticos y nueva
configuración Unidades de manejo
•Aptitud y análisis de vulnerabilidad
(CIAT)
•Mapas de riesgo agropecuario (FAO)
•Plan adaptación en territorios piloto
(FAO-CIAT)
• Nodo científico técnico Nicaragua SINIA
articulado a la CONICYT
Enfoque
PRICA-ADO
Sistematización de buenas prácticas de adaptación al CC (línea de base
y evaluación buenas prácticas en función de variabilidad y CC) (FAO)
Zonificación
agro-ecológica/
Planificación
estratégica
territorial
(BID/PASOS)
26. Pasos hasta la apropiación
territorial de medidas y acciones
1.Diagnóstico territorial para la adaptación de la
agricultura, ganadería, sector forestal y pesca al
cambio climático:
• Actualizar el mapa nacional de Uso Potencial de la Tierra a
escala 1:50,000 que sirva de herramienta de planificación
territorial para el desarrollo del sector agropecuario, forestal y
pesquero de Nicaragua.
•Elaborar la zonificación agroecológica del país escala
1:50,000.
•Elaborar planes de ordenamiento territorial agropecuario y
forestal con modelos de producción sostenible adaptados al
cambio climático.
27. Pasos hasta la apropiación
territorial de medidas y acciones
2. Trabajar en el desarrollo de Índices de VULNERABILIDAD:
Sensibilidad, exposición, capacidad de adaptación
•Análisis nacional buenas prácticas de adaptación (BPA) diferenciado por
territorios, rubros, evaluación.
•Desarrollo índices vulnerabilidad social, del sistema productivo y del sistema
económico/ Mapas de amenazas, vulnerabilidad y riesgo agropecuario, forestal
y pesquero
•Relacionar variables de clima (Temperatura, precipitación, evapotranspiración
etc.….) con perdidas en los rendimientos a nivel nacional, regional y local.
3. Consulta y validación con los territorios.