Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Guadalupe Valdez (Coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre) - Palabras de bienvenida

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 3 Anuncio

Guadalupe Valdez (Coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre) - Palabras de bienvenida

Descargar para leer sin conexión

Presentación realizada en el "Diálogo regional en hambre, inseguridad alimentaria y malnutrición en el Caribe: Desafíos en derecho a la alimentación y gobernanza", evento que se llevó a cabo en Antigua y Barbuda el 1 y 2 de agosto de 2013.

Presentación realizada en el "Diálogo regional en hambre, inseguridad alimentaria y malnutrición en el Caribe: Desafíos en derecho a la alimentación y gobernanza", evento que se llevó a cabo en Antigua y Barbuda el 1 y 2 de agosto de 2013.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Guadalupe Valdez (Coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre) - Palabras de bienvenida (20)

Más de Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Guadalupe Valdez (Coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre) - Palabras de bienvenida

  1. 1. 1 América Latina y el Caribe El Dialogo Regional es la clave para el Compromiso Político y la Gobernanza para la lucha contra el hambre en el Caribe Palabras Mesa de apertura Guadalupe Valdez, Diputada Nacional RD Coordinadora Regional FPH AL y C ______________________________________________________________________________ Honorable Señor Ministro, Hilson Baptiste; dr. Deep Ford, Coordinador Subregional de FAO par a el Caribe; Sr. Embajador de Brasil, Raúl Campos. Ministros, parlamentarios y líderes sociales. Permítanme en nombre del Frente Parlamentario Contra el Hambre de América Latina y el Carib e, y en el mío propio agradecer al gobierno de Antigua, a la Organización de las Naciones Unida s para la Alimentación y la Agricultura, y a la Comunidad del Caribe (CARICOM), la organizaci ón de este Dialogo Regional para la Erradicación del Hambre en el Caribe: desafíos en derecho a la Alimentación y Gobernanza. Oportunidad que nos han brindado para dialogar e intercambiar experiencias sobre un tema que c onsideramos fundamental para el desarrollo de nuestros pueblos: la lucha contra el hambre. El FPH AL y C, que me honró en coordinar en este momento, hoy reúne a parlamentarios de 15 países de la Región, 13 del Cono Sur y Centroamérica, mientras que del Caribe solo están presen tes Haití y República Dominicana, y no es posible luchar contra el hambre si no lo hacemos junt os, si no dialogamos entre nosotros, en el Caribe, desde el Caribe. Es fundamental pensar como insertamos como Caribe en este proceso. Como fortalecer la región caribeña. ¿Cómo abordar estos temas en nuestras agendas? ¿Cuáles son los desafíos que tenemo s en el Caribe? ¿Cuáles son las oportunidades pero también cuales son las barreras que tenemos q
  2. 2. 2 ue romper? Esa es una tarea que tenemos por delante. En el Caribe, hemos pensado mucho en esos temas, lo s hemos trabajado. Se han generado cambios, pero aún tenemos condiciones de desigualdad, de p obreza, que requieren nuevos pensamientos, para producir cambios en los marcos legales, en las políticas públicas que mejoren la calidad de vida de la gente. Los parlamentarios no podemos ejercer nuestra función legislativa, sabiendo que aún hay en el m undo 840 millones de personas con hambre, y en nuestra región hay aun 48 millones de personas con hambre. Para cada uno de los que estamos aquí, convocados por este tema, es un desafío que lo asumamos como una de nuestras prioridades en las estrategias de desarrollo de nuestros paíse s. Y eso significa que hay que construir marcos legales sobre seguridad alimentaria y nutricional , con un enfoque de derechos, y sobre todo que garantice el Derecho a la Alimentación. Que per mitan el establecimiento de políticas públicas y que estás se enmarquen en políticas de Estado. E s en ese marco que queremos situar también la lucha contra el hambre. Respetando la diversidad entre nosotros y entre todos aquellos por alguna razón tenemos niveles de responsabilidad en la toma de decisiones ya sea, en los marcos legales, en las políticas pública s, en la asignación de recursos, es esencial en este momento que vivimos en el mundo, que los m arcos legales, las políticas públicas, la cooperación, no tienen razón de ser sino están orientadas a recuperar la dignidad del ser humano, la dignidad de los niños, niñas y adolescentes, de los jóv enes, de las mujeres, de las personas de la tercera edad, de las personas con discapacidad. Eso es lo que nos convoca. Y nos desafía. Para poder decir, que es imperante disminuir los altos niveles de desigualdad, de inequidad, de di scriminación para erradicar el hambre, y garantizar que los niños y niñas, los adolescentes de nue stras islas se alimenten con la calidad y los nutrientes requeridos que les permitan desarrollarse y ser ciudadanos y ciudadanas que aporten al desarrollo de sus pueblos. Esta reflexión tenemos que verla a la luz de la situación que se vive hoy día en el mundo. En un momento de cambios importantes. Solo echar una mirada a lo que acontece en Egipto, en Siria, p ero también en países de América Latina y la propia situación que viven los países europeos. Lo que pasa en estos países nos afecta a todos los países del planeta. Tenemos que pensar desde nue stras realidades pero pensando en la interconexión con el resto de países. Esto requiere entonces, de un fuerte compromiso y voluntad política de todos los actores y sector
  3. 3. 3 es para que en nuestros países avancemos en marcos jurídicos para garantizar la seguridad alime ntaria y nutricional, que reconozcan el derecho a la alimentación, y que contribuyan a desarrolla r en cada nación una institucionalidad adecuada para erradicar el hambre. Hay que reconocer que erradicar el hambre requiere de un noble y claro compromiso político que tiene que estar acompañado de una ética donde prime el bien común. No podemos mirar solo hacia cada uno de nuestros países, hay que mirar hacia los esfuerzos de i ntegración en el Caribe. Es aquí donde compartir experiencias, nuestras experiencias, las del día a día y nuestros desafíos y procesos cobra fuerza, como parte de nuestro compromiso político y ético para hacer realidad l a erradicación del hambre en El Caribe. Y compartirlo aquí con ustedes, Ministros, Parlamentarios y Sociedad Civil del Caribe tiene una importancia estratégica para nosotros. Los legisladores estamos en los territorios, en los territori os están nuestros pueblos. Pero desde aquí, desde estos espacios, hacemos causa común para que todos juntos, desde el espacio donde estemos, desde el lugar que estemos contribuyamos con nue stras acciones, con nuestro compromiso político y ético a erradicar el hambre en el mundo. Esta será una jornada en la que todos y todas aprenderemos, compartiremos nuestras experiencia s, nuestros desafíos, ojala que al final podamos tener claro lo que queremos continuar haciendo e n el Caribe para luchar contra el Hambre. Y como y desde donde podemos hacerlo. Esa construc ción debemos hacerla los Caribeños. El FPH AL y C se pone a la orden para apoyar en lo que sea necesario, estamos a la ordenes de u stedes. Que nadie pase hambre no es un sueño, puede ser una realidad y eso está en nuestras manos. Ese es el compromiso que queremos invitarles para que asumamos juntos. ¡La lucha contra el hambre es un compromiso ético innegociable! Antigua y Barbuda, 1ro. de agosto, 2013

×