Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

4 costa rica carlos hidalgo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 25 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a 4 costa rica carlos hidalgo (20)

Anuncio

4 costa rica carlos hidalgo

  1. 1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA GANADERÍA BOVINA DE CARNE, LECHE Y DOBLE PROPÓSITO EN COSTA RICA XII CODEGALAC, 2013
  2. 2. Estadísticas Ganadería Bovina Datos Generales • • • • • Ocupa 1.8 millones de hectáreas (35% del territorio) con ganadería. Total de 45,780 fincas, de las cuales 20.9% lechería especializada, 38.0% doble propósito, 34.1% carne y 7.1% selección y pie de cría. Población de 1.575.779 cabezas de ganado, 40.9% lechería especializada, 32.0% doble propósito, 32.2% carne y 39.0 selección y pie de cría. Por finca 34.4 cabezas de ganado. 88 mil toneladas métricas de carne producidas en el 2012. Consumo perca pita 18.5 kg. • • • • • • • • Producción de leche: 966.3 millones de litros. Procesamiento industrial: 579.8 millones de litros. Productividad media: 7,683 lts / hectárea / año. Cantidad de industrias: 43 Consumo per cápita: 185.46 kg Cantidad de productores de leche: 14,355 Leche informal: 40 % sobre el total de la leche producida Capacidad instalada: 2.5 millones lts/día. Fuente: Corporación Ganadera. Encuesta Ganadera Nacional 2012. Cámara Nacional de Productores de Leche .
  3. 3. Bovinos de carne
  4. 4. FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR CARNE
  5. 5. FORTALEZAS • AMBIENTE – Posible venta de servicios ambientales (bonos de carbono). – Protección del Ambiente con posibilidad de ingreso a nichos especializados. • BAJA AFECTACIÓN POR COSTOS DE INSUMOS (GRANOS) – La alimentación de nuestro ganado es a base de pasturas. • TRATADOS COMERCIALES – Costa Rica tiene acceso a mercados importantes (E.E.U.U., China, México, UE, entre otros).
  6. 6. OPORTUNIDADES • INCREMENTO DE LA DINÁMICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL – Las exportaciones de carne bovina han crecido, incrementado en un 115% en ALC en 10 años (2000-2011). – Posibilidad de tener cuotas libres de arancel para ingresar a mercados importantes. • DEMANDA CRECIENTE – Países emergentes aumentan su consumo de carne de res y capacidad adquisitiva. • DESARROLLO DE NUEVOS NICHOS DE MERCADO – Tendencias de protección al ambiente. – Tendencias de consumo de productos magros.
  7. 7. DEBILIDADES Y AMENAZAS DEL SECTOR CARNE
  8. 8. DEBILIDADES • NECESIDAD DE MEJORA EN LAS CAPACIDADES GERENCIALES Y EMPRESARIALES • INEFICIENTE ADMINISTRACIÓN DE LOS TLC’S – Barreras NO arancelarias limitan el acceso a mercados. – Falta de una respuesta eficaz de las instituciones responsables. • FALTA DE INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA – Uso limitado de Tecnologías de Información. – Baja transferencia tecnológica.
  9. 9. AMANEZAS • CAMBIO CLIMÁTICO Y AMBIENTE – Costos Ambientales de la producción de carne van en aumento. – Restricciones de mitigación del carbono: Implementación de nueva legislación ambiental que condicione la producción a la protección del ambiente puede afectar el crecimiento del sector. • ENFERMEDADES BOVINAS – Los brotes de enfermedades tienen efectos radicales sobre la oferta, demanda y comercio. – Principales enfermedades: EEB, Aftosa, Brucelosis, Tuberculosis. – Mercado mundial de la carne fragmentado por restricciones sanitarias: rutas de mercado libres de fiebre aftosa y el resto del mundo. • COMPETIENCIA BIENES SUSTITUTOS – El consumo de carne de res es estable en países desarrollados, mientras que el consumo de pollo aumenta. El consumo de pollo es casi el doble que el de carne de res.
  10. 10. Bovinos de leche y doble propósito
  11. 11. FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR LECHERO
  12. 12. FORTALEZAS • El sector es capaz de producir grandes cantidades de leche de excelente calidad durante el año. • Los productores tienen la capacidad de incrementar su producción ante aumentos en la demanda nacional o internacional. • El país tiene condiciones ambientales adecuadas para la producción de leche durante el año. • Las industrias lácteas del país todavía tienen capacidad para procesar más leche de la que reciben actualmente. • Existe experiencia en algunas de las principales industrias para exportar productos lácteos. • El mercado nacional estará relativamente protegido, por unos años más, por niveles arancelarios que compensan las distorsiones internacionales.
  13. 13. OPORTUNIDADES • Geográficamente el país está ubicado estratégicamente para poder exportar a Centroamérica, el Caribe y Norteamérica. • Costa Rica a suscrito acuerdos comerciales con otros países con condiciones de acceso favorables para los productos lácteos. • El mercado mundial de productos lácteos crecerá en los próximos años, especialmente el consumo en los países en vías de desarrollo. • Desarrollo de nuevos productos lácteos novedosos y de alto valor agregado para el mercado nacional o internacional.
  14. 14. DEBILIDADES Y AMENAZAS DEL SECTOR LECHERO
  15. 15. DEBILIDADES • Costos de producción relativamente altos en comparación con el mercado Centroamericano. • Contingentes de importación de productos lácteos equivalentes a 18.5 días de producción nacional. • Políticas ambientalistas radicales. • Campañas que atacan a la leche y los productos lácteos. • Tendencias de alimentación (vegetarianos estrictos-veganos) • Productos derivados de la Soya. • Mezcla de productos lácteos con grasa vegetal. • Tasa de crecimiento de la producción mayor que la de consumo nacional. • Políticas para regular o limitar el recibo de leche. • Cambio generacional.
  16. 16. AMANEZAS • Contracción del consumo nacional de productos lácteos. • Disminución de las exportaciones. • Dentro de 14 años los productos lácteos de los Estados Unidos entrarán sin pagar arancel.
  17. 17. Áreas prioritarias de cooperación 2014 - 2015 Desarrollo de la Estrategia Nacional de Ganadería Baja en Carbono
  18. 18. Centroamérica: Escenario Temperatura promedio anual Promedio 1950 - 2000 Costa Rica Promedio: 22.6 °C 2100 Costa Rica Promedio: 26.3 °C Puntarenas: 29.4 °C Puntarenas: 25.7 °C
  19. 19. Centroamérica: Escenario Precipitación promedio mensual Promedio 1950 - 2000 2100 Costa Rica Promedio: 225 mm Costa Rica Promedio: 180 mm Puntarenas: 275 mm Puntarenas: 238 mm
  20. 20. ESTIMACIÓN DE LAS EMISIONES GIE EN PORCENTAJE DE CO2E EN COSTA RICA AL 2005. IMN 2010 Transporta y Energía 45% Agropecuario 38% Desechos 11% Procesos Industriales 6%
  21. 21. Es real entonces que: Mitigación Adaptación Gestión de Riesgo
  22. 22. Desarrollo de un Marco Nacional y Sectorial de Ganadería Bajo en Carbono
  23. 23. Hacia una ganadería Virtuosa Eco competitiva Racional
  24. 24. ÁREAS PRIORITARIAS DE COOPERACIÓN 2014 2015 Proponemos Obtener el respaldo de FAO para la implementación de la Estrategia Nacional de Ganadería Baja en Carbono y la ejecución de la NAMA. Inventarios Nacionales MRV Planes piloto Sellos de Calidad
  25. 25. AGRADECIMIENTOS MUCHAS GRACIAS

×