Diálogo Regional: Erradicación del hambre en el Caribe
DIÁLOGO REGIONAL: ERRADICACIÓN DEL HAMBRE EN EL CARIBE
1 y 2 - AGOSTO 2013, ANTIGUA Y BARBUDA
INTERVENCIÓN DE LA DIPUTADA BERTA SANSEVERINO, INTEGRANTE DEL FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA
EL HAMBRE DE URUGUAY
América Latina y el Caribe junto a toda la comunidad internacional, se comprometió en la Cumbre Mundial
de 2000, a cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio y saldar así una deuda social que viven nuestros
pueblos.
Dentro de los Objetivos el primero fija la gran prioridad de reducir las terribles cifras de hambre y
desnutrición que golpean muy especialmente a niñas, niños y múltiples comunidades en situación de
vulnerabilidad.
Considero que para cumplir ese gran objetivo ético y social se necesita de una estrategia cuyos puntos
fuertes son:
Voluntad política: para que el combate contra el hambre y la desnutrición se convierta en una
política de Estado;
Parte de su resolución está en reconocer el carácter multisectorial, lo que requiere de alianzas al
interior del gobierno y con la sociedad civil, entendiendo por tal las múltiples expresiones
asociativas, movimientos de las comunidades, sindicatos, agricultores, estudiantes, académicos ;
En consecuencia, este gran desafío civilizatorio requiere un enfoque holístico con fuertes
instituciones que desde lo social, la salud y la educación construyan un nuevo paradigma;
Que los parlamentos, espacio de representación popular, tengan un rol determinante en la
elaboración de leyes sobre el derecho a la alimentación, incidan en los presupuestos de gobierno y
en la elaboración de programas y políticas sociales, y en propuestas de creación de nuevas
institucionalidades, por ejemplo: Observatorios de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Comisiones
Especiales y Frentes Parlamentarios,
El fortalecimiento de las alianzas regionales y la coordinación con Parlatino y otros espacios
parlamentarios y que en cada país haya un Frente Parlamentario contra el Hambre;
que FAO siga contribuyendo a través de su asesoría técnica, apoyando el proceso de reflexión e
intercambio de experiencias lo que sido clave para los avances logrados.
Para concluir: América Latina y el Caribe viven un momento muy favorable: la región ha ganado en
democracia y en crecimiento económico. A ese buen escenario hay que acompañarlo con robustos
procesos sociales, asegurando así, que cada vez son más las y los ciudadanos que gozan de más bienestar,
de más derechos.
Lograr una región libre de hambre en 2025 es posible: se requiere mucho coraje y un comprometido
sentido de la igualdad.
---ooo---