Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Herramientas ALADI para la selección de mercados e identificación de las condiciones de acceso

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Proceso de importacion
Proceso de importacion
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 37 Anuncio

Herramientas ALADI para la selección de mercados e identificación de las condiciones de acceso

Descargar para leer sin conexión

http://www.fao.org/americas/eventos/ver/es/c/416611/
Presentación 5: Herramientas ALADI para la selección de mercados e identificación de las condiciones de acceso. Sra. Sandra de León, Sra. Mercedes Rial. Curso de capacitación plan de exportaciones de la pyme agrícola dentro del plan de seguridad alimentaria SANCELAC

http://www.fao.org/americas/eventos/ver/es/c/416611/
Presentación 5: Herramientas ALADI para la selección de mercados e identificación de las condiciones de acceso. Sra. Sandra de León, Sra. Mercedes Rial. Curso de capacitación plan de exportaciones de la pyme agrícola dentro del plan de seguridad alimentaria SANCELAC

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Herramientas ALADI para la selección de mercados e identificación de las condiciones de acceso (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Herramientas ALADI para la selección de mercados e identificación de las condiciones de acceso

  1. 1. Herramientas ALADI para la selección de mercados e identificación de las condiciones de acceso Orientador: Sandra De León - Mercedes Rial
  2. 2. Selección de mercados
  3. 3. Selección de mercados: pasos previos • ¿Está el producto en “condiciones” de ser exportado? • Producto ofrecido • Producto demandado PRODUCTO • Costo interno • Costo de exportación • Precio internacional • Precio final PRECIO • Formas de penetración o ingreso a un mercado y el proceso de selección REGIONALIZACIÓN
  4. 4. Etapas del proceso de selección Definir el objetivo Determinar criterios y técnicas de identificación y selección Recopilación y análisis de la información: HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA COMPETITIVA Toma de la decisión
  5. 5. Herramientas de inteligencia competitiva • Cualitativas vs cuantitativas • Datos históricos vs. prospectivos • Públicas vs. privadas ¿Para qué? Entorno económico, político y social de un país Características del mercado de un producto en un país Características de un cliente o proveedor ¿Dónde? FMI/BM/BID/CEPAL/ Agencias de Promoción Comerciales Países: ALADI/BID/ITC/Agencias/ Privados Comerciales Empresas (ALADI/ITC/Privados)
  6. 6. Herramientas de inteligencia competitiva • Entorno económico y social – Datos claves del tamaño del mercado y su evolución – Indicadores de precios – Indicadores de riesgo • PBI per cápita • Tasa de crecimiento del PBI • Distribución del ingreso • Inflación • Desempleo • Salarios • Tipo de cambio • Déficit del sector público • Riesgo país
  7. 7. Herramientas de inteligencia ITC Trade Map Estadísticas de Comercio Análisis de Oportunidades Comerciales Análisis de Productos y Mercados ITC Market Access Map Aranceles: tipos y comparativos Preferencias Normas • Cobertura mundial • Diferente grado de actualización • Módulo Empresas: información privada sobre productores, importadores, exportadores y distribuidores
  8. 8. Herramientas ALADI Generales Análisis de Oportunidades Comerciales Análisis de Competitividad de un Producto Perfil del País Proveedor (Posición País y Características del Mercado) Perfil del Producto (Posición Producto) Específicas sobre condiciones de acceso Competitividad en Precios de un País (Tipo de Cambio Real) Sistema de Informaciones de Comercio Exterior (Aranceles/Preferencias/ Normas/Estadísticas) • Abarca sólo a países miembros • Desarrolladas para ser complementarias del ITC
  9. 9. Herramientas de acceso a mercados • ITC – Trade Map • PYMESLATINAS – Herramientas de Inteligencia Comercial – Oportunidades Comerciales
  10. 10. Oportunidades Comerciales Importaciones netas Importaciones totales de Argentina del producto X Menos Importaciones de Argentina desde Uruguay del producto X Exportaciones netas Exportaciones totales de Uruguay del producto X Menos Exportaciones de Uruguay hacia Argentina del producto X Oportunidad Comercial es Mínimo entre (Importaciones netas y Exportaciones netas) Producto se exportó Producto no se exportó Amplia- ción Inserción
  11. 11. Conceptos básicos y herramientas para identificar condiciones de acceso a los mercados
  12. 12. Identificación del producto
  13. 13. ¿Cómo clasificar el producto en la Nomenclatura? • Cada producto comercializado internacionalmente se asocia a un código numérico (“Código Arancelario”) • Este código comprende entre 8 y 10 dígitos (los primeros 6 dígitos corresponden al SA) • Es necesario para: documentación aduanera + certificado de origen + conocer condiciones de acceso
  14. 14. ¿Cómo se estructura una Nomenclatura Arancelaria? Los productos agroalimentarios se encuentran en los primeros 23 capítulos del SA. 11.01 Harina de trigo o de morcajo (tranquillón). 19.02 Pastas alimenticias, incluso cocidas o rellenas…… 19.05 Productos de panadería, pastelería o galletería ….. 10.01 Trigo y morcajo (tranquillón).
  15. 15. • Sub-regionales: – NCM: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela – NANDINA: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú – SAC: Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Panamá • Nacionales: Comprendidas por 6 dígitos del SA + 2 adicionales de la nomenclatura regional + opcionalmente 2 o 4 de la nomenclatura nacional Nomenclaturas utilizadas en la Región SA NCM Nomenclatura Uruguay 2008.91.00.00 - Palmitos
  16. 16. Aranceles de importación
  17. 17. • Es el impuesto que debe tributar un producto al ingresar a otro país ¿Qué es un arancel de importación? País X URUGUAY 2008.91 Arancel 14%
  18. 18. • AD –VALOREM: porcentaje aplicado sobre el valor del bien importado • ESPECIFICOS: suma constante de dinero por unidad física importada • MIXTOS: combinación de ambos Tipos de aranceles de importación
  19. 19. Acuerdos y preferencias
  20. 20. ¿Qué es una preferencia arancelaria? • Reducción o eliminación de los aranceles de importación concedida por un país a otro en el marco de un Acuerdo • Tipos de preferencias: - Preferencia porcentual - Gravamen Preferencial Acordado
  21. 21. • PREFERENCIA PORCENTUAL (PP): reducción en términos porcentuales de los aranceles generales de importación ¿Cómo se calcula una preferencia porcentual? Tipos de preferencia arancelaria PERÚ URUGUAY BOLIVIA PP: 100% PP: 88% Arancel 14% BOLIVIA-URUGUAY 14 – 100% = Arancel 0% PERÚ-URUGUAY 14 – 88% = Arancel 1,68%
  22. 22. Tipos de preferencias arancelarias • GRAVAMEN PREFERENCIAL ACORDADO (GPA): arancel preferencial que efectivamente pagan las mercancías. ¿Cómo se calcula el GPA? CHILE MÉXICO GPA: 0% Arancel 20% CHILE-MÉXICO GPA 0% = Arancel 0%
  23. 23. ¿Qué condiciones deben cumplirse para que el producto se beneficie de una preferencia arancelaria? El producto debe: 1) estar negociado en un Acuerdo comercial entre el país exportador y el país importador 2) cumplir con las Reglas de Origen establecidas en el Acuerdo
  24. 24. Medidas no arancelarias
  25. 25. ¿Qué son las medidas no arancelarias? • Constituyen requisitos -distintos al arancel- que deben cumplir los productos importados • Tipos: - Medidas sanitarias y fitosanitarias - Reglamentos técnicos - Licencias de importación - Cupos - Prohibiciones - Medidas de defensa comercial - Medidas de control de precios y financieras
  26. 26. Ejemplo medidas no arancelarias
  27. 27. Herramientas para identificar las condiciones de acceso a los mercados
  28. 28. Herramientas de acceso a mercados • ITC – Market Access Map • Sicoex – Consulta integrada
  29. 29. Explorando las herramientas Complete la siguiente información: PRODUCTO: PAÍS DE ORIGEN: PAIS DE DESTINO OPORTUNIDAD COMERCIAL ARANCEL PREFERENCIA NORMAS REGULADORAS 1 2 3 4 Recuerde: www.aladi.org http://www.trademap.org/Index.aspx http://www.macmap.org/
  30. 30. MUCHAS GRACIAS Sandra De León Departamento de Acuerdos y Negociaciones Secretaria General Mercedes Rial Departamento de Promoción del Comercio y Desarrollo de la Competitividad Secretaria General sgaladi@aladi.org www.aladi.org
  31. 31. Herramientas ALADI para la selección de los mercados ANEXO
  32. 32. Análisis de Competitividad – Determinala situación competitiva por la que atraviesa un producto de exportación de un país en el resto de los mercados de ALADI • ¿Cómo se mide la “competitividad”? Variación de indicadores – 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎í𝑠 𝐴 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑛𝑎𝑛𝑎𝑠 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐵 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴 = 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑛𝑎𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐴 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴 * 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑛𝑎𝑛𝑎𝑠 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐵 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑛𝑎𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐴 – Posicionamiento Eficiencia
  33. 33. Alta Óptima/BuenaFavorable Baja Vulnerabilidad Oportunidades Perdidas Desfavorable Retirada Variación de la Eficiencia Variación del Posicionamiento Situación Competitiva
  34. 34. Tipo de país proveedor Grado de posiciona- miento Grado de permanencia Características del suministro Grado de movilidad Grado de competencia Perfil del País Proveedor
  35. 35. Tipo de País Proveedor • Líder • Importante • Vulnerable • Marginal Características del suministro importado • Dominado por un país proveedor • Dominado por dos países proveedores • Competencia entre pocos proveedores • Competencia entre muchos proveedores • Describe la situación a la que se enfrenta un país proveedor de un determinado producto en el mercado de otro país miembro de la ALADI. Dicha situación se sintetiza en dos indicadores: Perfil del País Proveedor
  36. 36. • Caracteriza un producto dentro de un mercado de destino de acuerdo con dos indicadores: Tipo de producto Posicionamiento Dinamismo Permanencia Origen del suministro Participación regional Participación extra- regional Perfil del Producto Muy apreciado Apreciado Poco apreciado Regional Extrarregional
  37. 37. Herramientas de inteligencia competitiva • Entorno económico y social – Datos claves del tamaño del mercado y su evolución – Indicadores de precios – Indicadores de riesgo • PBI per cápita • Tasa de crecimiento del PBI • Distribución del ingreso • Inflación • Desempleo • Salarios • Tipo de cambio • Déficit del sector público • Riesgo país

×