* 1926 – 1930
La obra de
Vygotsky se lleva
a cabo.
*PERIODO
ESTALINISTA.
*1956
La obra de Vygotsky
fue revalorada en la
Unión Soviética.
*En los 80s.
Tendencia creciente
por retomar sus ideas e
hipótesis básicas de
gran potencial
huestístico
*ACTUALIDAD.
Enorme interés en
desarrollar la teoría,
extendiéndose su
influjo hasta la
psicología occidental.
J. Bruner
El aprendizaje por descubrimiento.
M. Cole y S. Scribner
Cultura y pensamiento. Relación de los procesos cognoscitivos con la cultura.
J. Wertsh
“Voces de la mente, un enfoque sociocultural para el estudio de la Acción
Mediada”
M. Hickmann
“La conciencia, la palabra y la zona próxima”.
B. Rogoff.
La apropiación participativa.
“Los tres planos de la actividad sociocultural; apropiación participativa,
participación guiada y aprendizaje”.
Teoría creada en 1925 y 1934 por Vygotsky que
principalmente se caracterizaba por:
1) La elaboración de un programa teórico que
articula los procesos psicológicos (Nos
permiten tomar conciencia de nosotros y
nuestro entorno) y socioculturales
(relaciones sociales y con el ambiente)
2) Propuestas metodológicas de
investigación genética e histórica.
1. La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el
aprendizaje sociocultural de cada individuo y por
lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.
2. Problemática que le interesó: análisis de la conciencia.
3. El ser humano aprende teniendo en cuenta un mediador, en
este caso uno que tenga más conocimientos para poder
orientarlo.
4. La historia y la cultura tienen un papel preponderante en el
desarrollo del pensamiento y del lenguaje.
La relación de objeto y sujeto de conocimiento está mediada por la actividad
que el individuo realiza sobre el objeto con el uso de instrumentos
socioculturales: herramientas y signos.
Externo
Interno
•Signos: tienen origen social producto de la evolución sociocultural, el sentido
más claro es el lenguaje.
• Desarrollo Psicológico: debe ser entendido como una serie de
transformaciones cualitativas asociadas con el uso de herramientas.
•Primera fase: “complicaciones organizadas” impresión perceptual.
•Segunda Fase: “Complejos” criterios perceptivos comunes inmediatos.
•Funciones psicológicas superiores: nivel cualitativamente
superior que influye determinadamente en el contexto
sociocultural.
1) El paso de control del entorno al individuo (Regulación
voluntaria)
2) Surgimiento de la realización consiente de los procesos
psicológicos
3) Orígenes sociales y la naturaleza social de las funciones
psicológicas superiores.
4) Uso de signos como mediadores.
Funciones Psicológicas: permiten la elección,
memoria, pensamiento, lenguaje, y la capacidad de
toma de decisiones
•Interdividual: interación o relación
entre dos o más personas.
•Intraindividual: reconstrucción
cualitativa hacia mi.
Vigotsky propone el uso del método genético.
Métodos de Vigotsky:
1) Método de análisis experimental-evolutivo: intervención artificial del
experimentador.
2) Método de análisis genético-comparativo: Interrupción “natural” del
desarrollo
3) Método microgenético: análisis longitudinal a corto plazo
EL PARADIGMA SOCIO-CULTURAL
PROBLEMÁTICA ESTUDIO DE LA CONCIENCIA.
FUNDAMENTOS
EPISTEMOLÓGICOS
INTERACCIONISMO-DIALÉCTICO.
SUPUESTOS TEÓRICOS FUNCIONES PSICOLÓGICAS TIENEN
GENESIS SOCIAL (LEY DEL
DESARROLLO)
MEDIACIONES DE INSTRUMENTOS
SOCIO-CULTURALES.
METODOLOGIA MÉTODO EXPERIMENTAL-
EVOLUTIVO
MÉTODO GENÉTICO
COMPARATIVO
MÉTODO MICROGENÉTICO
*Vygotsky enfatiza la importancia que ejerce la instrucción formal
en el crecimiento de las funciones psicológicas superiores.
*La educación promueve el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del alumno.
•Los que interactuan con el transmiten la “cultura”
•La cultura proporciona herramientas para modificar su entorno físico y social.
(uno de gran relevancia es: El LENGUAJE)
Distancia existente entre el nivel real de desarrollo del
niño expresada en forma espontánea y el nivel de
desarrollo potencial manifestada por el apoyo de otra
persona.
* Ente social y
protagonista,
producto de
múltiples
interacciones
sociales.
•Experto que enseña de forma esencialmente interactiva
•Promueve zonas de desarrollo próximo
•Principal “andamiaje”
•Guía que es mediatice y promovedor de un tutelaje
extraescolar.
•Buen aprendizaje precede al desarrollo.
•Relación de tipo dialéctica
•Instrucción y enseñanza adecuadamente organizada.
•Imán para que el nivel del desarrollo de educandos se integre con el
actual.
•Creación de zona de desarrollo próximo
•Profesor experto en dominio de conocimientos
•La ZND se da en relación maestro-alumno
•Apoyos estratégicos a los alumnos
•El maestro provee un contexto de apoyo: “andamiaje”
•El educando debe ser activo y manifestar nivel de involucramiento
Situación de construcción explicita e implícita:
1) El andamiaje es adaptado al aprendiz
2) La cantidad de andamiaje decrece cuando aumenta la del aprendiz
3) Al aprendiz se le ofrece apoyo si la facultad de la tarea decrece y se reduce
andamiaje si la dificultad disminuye.
4) Andamiaje es integrado con moldeamiento
*Determinar el nivel del desarrollo potencial
*Establecer “la amplitud de competencia cognitiva”.
*Crear una “evaluación dinámica” (con movimiento)
*Interacción continua entre examinador-examinado presentando
“ayudas”
•Carlos es un alumno de 5to año de primaria, se encuentra un poco
preocupado porque su aprendizaje no está siendo igual al de sus
alumnos, la maestra ha identificado muchos problemas de atención,
pero no ha sido capaz de involucrarse en ellos.
•En este caso podríamos involucrar una guía de tutelaje extraescolar
donde la maestra dedique tiempo fuera del aula a dar orientación a
Carlos sobre algunos conceptos que no le quedan claros de la clase,
aproximarlo a una “zona de desarrollo” donde el niño ponga a prueba
los conocimientos que ya tiene pero pueda llegar a los superiores y
esperados a su grado con la ayuda del “andamiaje” la maestra.
•Otro aspecto que podemos tomar es que la maestra como experta y
orientadora, investiguen los factores que hay alrededor del niño, sea
hogar, comunidad, personas que se relacionan con el, que están
haciendo que el niño no pueda aprender como se espera.
El carácter no se adquiere por casualidad. No queda determinado por
un arranque temperamental, por un paso en la dirección equivocada.
Es la repetición del acto lo que lo convierte en hábito y y moldea el
cáracter para bien o para mal. Conducción del niño pág.150
Parrafo 1.
Teoría
Socio-cultural.
La teoría de Vigotsky se
basa principalmente
en el aprendizaje
sociocultural de cada
individuo y por lo
tanto en el medio en
el cual se desarrolla.
Fundamentos
Epistemolóficos
La relación de objeto y
sujeto de conocimiento
está mediada por la
actividad que el individuo
realiza sobre el objeto con el
uso de instrumentos
socioculturales:
herramientas y
signos.
Metas y objetivos de la
educación
*La educación promueve el
desarrollo sociocultural y
cognoscitivo del alumno.
*Los que interactuan con el
transmiten la “cultura”
*La cultura proporciona
herramientas para modificar
su entorno físico y social.
(uno de gran relevancia es:
El LENGUAJE)
Distancia existente entre el
nivel real de desarrollo del niño
expresada en forma
espontánea y el nivel de
desarrollo potencial
manifestada por el apoyo de
otra persona.
•Funciones psicológicas
superiores: nivel
cualitativamente superior
que influye
determinadamente en el
contexto sociocultural.