Técnias de evaluación de pavimentos

Técnicas de Evaluación de pavimentos

EVALUACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PAVIMENTOS Y
CARRETERAS
UNIDAD VI
PROFESOR: Ing. Felipe Puc Hernández
ALUMNA: Esquivel Gómez Nhilce Nahomi
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS
PAVIMENTOS
Ingeniería Civil 6ºC
Chetumal Quintana Roo a 30 de Enero de 2012
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
CHETUMAL
La evaluación del pavimento existente tiene como objetivo el análisis y estimación del valor
estructural remanente, adicionalmente esta evaluación debe proporcionar la información
necesaria para la investigación de las causas que originaron la falla del pavimento a rehabilitar,
es decir, debe aportar los elementos de juicio necesarios para el diagnóstico de las fallas
observadas con la finalidad de definir las acciones de mantenimiento y/o rehabilitación a
ejecutar según las deficiencias encontradas.
La evaluación estructural de un pavimento existente abarca necesariamente los
siguientes trabajos:
• EVALUACIÓN SUPERFICIAL DE LA CONDICIÓN DEL PAVIMENTO.
En lo que se refiere a la evaluación superficial, la misma debe considerar las fallas presentes en
el pavimento de tal manera de valorarlas, tanto en magnitud como en severidad, para así
tener un indicativo referencial de su condición. Para ello se dispone de la Evaluación Funcional
del Pavimento mediante la determinación del Índice de condición del Pavimento (PCI). Esta
información se debe complementar, en especial con la medición de deflexiones, con la
finalidad de establecer posibles correlaciones entre la condición superficial del pavimento y su
deflexión superficial.
• EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE.
La evaluación del sistema de drenaje comprende un trabajo fundamental, en vista
que la capacidad o aptitud de la estructura de pavimento para eliminar rápida y
eficientemente las aguas superficiales es imprescindible para mantener su integridad, lo cual
sólo puede lograrse con un adecuado sistema de drenaje.
• DETERMINACIÓN DE ESPESORES Y TIPOS DE MATERIALES CONSTITUYENTES DE LA
ESTRUCTURA DE PAVIMENTO.
En el caso particular del estudio de suelos y capas del pavimento existente, el mismo permitirá
poseer información objetiva sobre la condición, espesor y tipos de materiales que conforman
la estructura del pavimento, de tal manera de reconstruir su historia y modelar el
comportamiento desde su apertura al tráfico. Este aspecto es vital en todo análisis estructural
de pavimento con la finalidad de valorar su estructura e incorporarla dentro la rehabilitación
del mismo.
Finalmente, toda evaluación estructural debe incluir la medición de diferentes
parámetros que permitan correlacionar la condición superficial del pavimento con alguna
respuesta de la estructura ante la aplicación de una carga. En nuestro país se encuentra muy
difundida la medición de deflexiones superficiales de los pavimentos ante la aplicación de una
carga. Para ello existen distintos equipos de medición, tales como: la Viga Benkelman, la cual
es un equipo de medición cuasi-estática y equipos de medición dinámica como el Falling
Weight Deflectometer (FWD).
• MEDICIÓN DE DEFLEXIONES SUPERFICIALES DEL PAVIMENTO.
La deflexión en los pavimentos no es mas que la respuesta de los mismos ante un estímulo, en
general cargas impuestas por el tráfico. La deflexión en los pavimentos es la deformación
vertical bajo el punto de aplicación de la carga. En definitiva la deflexión es la integración
matemática de las deformaciones verticales con la profundidad1.
Dependiendo de la estructura de pavimento considerada, la sub-rasante contribuye
entre un 70 a 95% de la deflexión medida en la superficie del pavimento. Por esta razón se
puede afirmar que la mayor deflexión en los pavimentos es causada por la compresión elástica
de la subrasante. Este es un aspecto determinante en el desarrollo de distintas metodologías
para caracterizar las propiedades elásticas de los suelos de la fundación del pavimento en base
a la medición de deflexiones. Entre las principales propiedades elásticas de la sub-rasante se
encuentra el Módulo Resiliente, el cual corresponde al principal parámetro a determinar por
diferentes modelos de cálculo.
• DETERMINACIÓN DE SECCIONES HOMOGÉNEAS
Adicionalmente a la estimación del espesor de refuerzo de concreto asfáltico, la medición de
deflexiones permite detectar sectores débiles en la estructura del pavimento evaluada. En este
sentido es posible determinar secciones homogéneas que puedan ser tratadas como
“unidades de diseño”.
La suma acumulada de las deflexiones máximas es calculada usando la siguiente
expresión:
Si = (δi − D)+ Si −1
Donde:
Sι: Valor de la suma acumulada en la Progresiva i.
δι: Valor de la deflexión máxima medida en la Progresiva
D: Deflexión máxima media para la sección completa.
• EVALUACIÓN ESTRUCTURAL. TOMA DE MUESTRAS DE PAVIMENTO EXISTENTE
(EVALUACIÓN DESTRUCTIVA)
Éste tipo de evaluación se fundamenta en la toma de muestras representativas de los
materiales que conforman las diferentes capas del pavimento en una vía.
En el programa de ubicación del muestreo debe tomarse en cuenta el patrón de fallas
identificadas en el pavimento con el objeto de asegurar que las condiciones significativas del
pavimento sean consideradas, lo cual no implica que serán los sitios problemáticos los únicos a
ser muestreados, ya que como se indicó el objeto de la exploración es conocer, a lo largo de la
vía, cuál es la estructura característica.
TÉCNICAS PARA EL MANTENIMIENTO Y EVALUACIÓN DE CARRETERAS
En el mantenimiento vial la principal decisión estratégica considera el estándar mínimo
deseable, dónde y cuándo intervenir en una red. Al incorporar en este proceso la opinión de
los usuarios, sea a través de procesos de participación ciudadana o de la consideración de los
estándares, es posible converger a la aplicación de umbrales y a la oportunidad de
intervención que maximicen el beneficio de los usuarios, dadas sus necesidades de movilidad,
accesibilidad y nivel de servicio.
Una actitud de servicio no significa hacer necesariamente lo que los usuarios quieran, pero sí
tener conciencia de que se trabaja para ellos, lo que implica tomar en cuenta sus
planteamientos.
Los usuarios y otros grupos de interés pueden efectuar significativos aportes en el proceso de
toma de decisiones, siempre que exista disposición a escucharlos.
Los objetivos del mantenimiento:
• Preservar las inversiones efectuadas en la vía.
• Garantizar la transitabilidad de los usuarios de forma continua y permanente.
• Proporcionar seguridad, comodidad y economía de los usuarios.
• Facilita el desarrollo económico de los pueblos.
Los beneficios del mantenimiento:
• Reducción de los costos económicos
• Estimulación del desarrollo socio – económico de las comunidades cercanas a la vía
• Reducción del tiempo de viaje
• Disminución de los accidentes de tránsito.
Los Tipos de Mantenimiento:
• Mantenimiento rutinario: Se da en períodos frecuentes durante el año (p. ejm. El corte
de maleza lateral, reparación de baches)
• Mantenimiento periódico: Sus costos son mayores, y su periocidad es mayor a 1 año
(p. ej: revestimiento asfáltico, colocación de alcantarillas, colocación de señalización
vial)
• Mantenimiento preventivo: este tipo de mantenimiento es para evitar los daños en
una vía de tránsito, estos ayudan a retardar las fallas en la superficie de la vía (p ej.
Rejuvenecimientos con sustancias bituminosas, sellos, micro carpetas asfálticas)
• Mantenimiento de emergencia: se realiza ante los daños ocasionados por los
desastres naturales (desvíos, reparaciones, etc.)
• El esquema del ciclo de vida
La vía debe estar en mantenimiento periódico y durante su vida se evalúa con el fin de
establecer su estado y su futuro.
Al evaluar las carreteras se realiza una inspección visual de la carretera en cuestión con el fin
de determinar las condiciones de servicio en las que se encuentra dicha vialidad, El criterio que
se seguirá para valorar el estado actual de una vialidad, se basa en la apreciación personal del
usuario, respecto a la facilidad que ofrece la vialidad para ser recorrida cómodamente; el
número mínimo de personas para tener una estimación adecuada deberá ser de cinco
Calificadores; la calificación asignada a la superficie de rodamientos y denominará Índice de
Servicio Actual.
Cada elemento debe calificarse en forma independiente, es decir, la calificación de un
elemento no debe influir en la de otro. Por ejemplo, al evaluar las condiciones del drenaje, no
deben tomarse en cuenta las observaciones que se hagan para la superficie de rodamiento o
viceversa. Tampoco debe influir en la calificación el proyecto geométrico de la vialidad. Así, la
calificación para la superficie de rodamiento es independiente del ancho de su sección
transversal, si se trata de una tangente o de una curva y aún de su grado de curvatura
En la calificación de todos los elementos de vialidad y para mayor precisión, se
adoptará en el rango de cero a cinco, los datos con aproximación a un decimal. La calificación
que se otorgue a un elemento se referirá siempre a toda la sección considerada, por lo que
dicha calificación debe reflejar el estado promedio que guarda el elemento calificado, dentro
de la propia sección.
• El esquema del ciclo de vida
La vía debe estar en mantenimiento periódico y durante su vida se evalúa con el fin de
establecer su estado y su futuro.
Al evaluar las carreteras se realiza una inspección visual de la carretera en cuestión con el fin
de determinar las condiciones de servicio en las que se encuentra dicha vialidad, El criterio que
se seguirá para valorar el estado actual de una vialidad, se basa en la apreciación personal del
usuario, respecto a la facilidad que ofrece la vialidad para ser recorrida cómodamente; el
número mínimo de personas para tener una estimación adecuada deberá ser de cinco
Calificadores; la calificación asignada a la superficie de rodamientos y denominará Índice de
Servicio Actual.
Cada elemento debe calificarse en forma independiente, es decir, la calificación de un
elemento no debe influir en la de otro. Por ejemplo, al evaluar las condiciones del drenaje, no
deben tomarse en cuenta las observaciones que se hagan para la superficie de rodamiento o
viceversa. Tampoco debe influir en la calificación el proyecto geométrico de la vialidad. Así, la
calificación para la superficie de rodamiento es independiente del ancho de su sección
transversal, si se trata de una tangente o de una curva y aún de su grado de curvatura
En la calificación de todos los elementos de vialidad y para mayor precisión, se
adoptará en el rango de cero a cinco, los datos con aproximación a un decimal. La calificación
que se otorgue a un elemento se referirá siempre a toda la sección considerada, por lo que
dicha calificación debe reflejar el estado promedio que guarda el elemento calificado, dentro
de la propia sección.

Recomendados

MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB... por
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...Emilio Castillo
10.5K vistas108 diapositivas
Muros de contencion por
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencionJohanna Ximena
90.1K vistas72 diapositivas
Aashto 93 por
Aashto 93Aashto 93
Aashto 93oscar torres
11.5K vistas26 diapositivas
Diseño de pavimentos metodo aastho - Profesor Francisco Escobar por
Diseño de pavimentos metodo aastho - Profesor Francisco EscobarDiseño de pavimentos metodo aastho - Profesor Francisco Escobar
Diseño de pavimentos metodo aastho - Profesor Francisco Escobarhaztemodelo
32.2K vistas36 diapositivas
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN por
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNLucero Llenque Sanchez
32.8K vistas880 diapositivas
Factores que intervienen en el diseño de pavimento por
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoYfdella Hernandez
1.9K vistas71 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles por
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexiblesJuan Soto
21.3K vistas30 diapositivas
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S... por
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...Emilio Castillo
42.3K vistas109 diapositivas
Suelo fundacion por
Suelo fundacionSuelo fundacion
Suelo fundacionIng. Jesus Coronado
5.3K vistas15 diapositivas
54691367 diagrama-de-masa por
54691367 diagrama-de-masa54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masaGato Felix
27.2K vistas11 diapositivas
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL por
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALEmilio Castillo
16.7K vistas69 diapositivas
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL por
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALLDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALLCarmen Antonieta Esparza Villalba
90.9K vistas25 diapositivas

La actualidad más candente(20)

04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles por Juan Soto
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
Juan Soto21.3K vistas
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S... por Emilio Castillo
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
Emilio Castillo42.3K vistas
54691367 diagrama-de-masa por Gato Felix
54691367 diagrama-de-masa54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa
Gato Felix27.2K vistas
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL por Emilio Castillo
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo16.7K vistas
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH... por Emilio Castillo
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Emilio Castillo22.4K vistas
EG-2013. EspecificacionesTécnicasGrles. Construcción de Carreteras MTC-PERU por Carlos Pajuelo
EG-2013. EspecificacionesTécnicasGrles. Construcción de Carreteras MTC-PERUEG-2013. EspecificacionesTécnicasGrles. Construcción de Carreteras MTC-PERU
EG-2013. EspecificacionesTécnicasGrles. Construcción de Carreteras MTC-PERU
Carlos Pajuelo19.1K vistas
Fallas en pavimentos flexibles por Leonel Cortez M
Fallas en pavimentos flexiblesFallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexibles
Leonel Cortez M3.9K vistas
Trabajo final de suelos J.M.CH por Civiljm Resada
Trabajo final de suelos J.M.CHTrabajo final de suelos J.M.CH
Trabajo final de suelos J.M.CH
Civiljm Resada6.9K vistas
Mejoramiento de suelos con adiciones químicas por gabriela duarte
Mejoramiento de suelos con adiciones químicasMejoramiento de suelos con adiciones químicas
Mejoramiento de suelos con adiciones químicas
gabriela duarte29.6K vistas
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE... por Emilio Castillo
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
Emilio Castillo21.1K vistas
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos por Jonathan Fuentes
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Jonathan Fuentes11.5K vistas
Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave (pavimentos) por Yohan Tovar
Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave  (pavimentos)Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave  (pavimentos)
Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave (pavimentos)
Yohan Tovar3.7K vistas

Destacado

diapositias de evaluacion de pavimentos por
diapositias de evaluacion de pavimentosdiapositias de evaluacion de pavimentos
diapositias de evaluacion de pavimentosJorge Silva
4.5K vistas24 diapositivas
Tipos de deteriorio en pavimentos de concreto por
Tipos de deteriorio en pavimentos de concretoTipos de deteriorio en pavimentos de concreto
Tipos de deteriorio en pavimentos de concretoHeriberto Tolano Reyna
64.1K vistas12 diapositivas
Reconocimiento de pavimentos por inspección visual por
Reconocimiento de pavimentos por inspección visualReconocimiento de pavimentos por inspección visual
Reconocimiento de pavimentos por inspección visualedumic
5.6K vistas26 diapositivas
Deterioro de Pavimentos por
Deterioro de PavimentosDeterioro de Pavimentos
Deterioro de PavimentosWilfredo Tejerina
5.5K vistas31 diapositivas
PatologíA Pavimentos por
PatologíA PavimentosPatologíA Pavimentos
PatologíA PavimentosCarlos Rivera
12.4K vistas6 diapositivas
PATOLOGIAS EN PAVIMENTOS FLEXIBLES por
PATOLOGIAS EN PAVIMENTOS FLEXIBLESPATOLOGIAS EN PAVIMENTOS FLEXIBLES
PATOLOGIAS EN PAVIMENTOS FLEXIBLESNeridadeysi
27.5K vistas29 diapositivas

Destacado(20)

diapositias de evaluacion de pavimentos por Jorge Silva
diapositias de evaluacion de pavimentosdiapositias de evaluacion de pavimentos
diapositias de evaluacion de pavimentos
Jorge Silva 4.5K vistas
Reconocimiento de pavimentos por inspección visual por edumic
Reconocimiento de pavimentos por inspección visualReconocimiento de pavimentos por inspección visual
Reconocimiento de pavimentos por inspección visual
edumic5.6K vistas
PatologíA Pavimentos por Carlos Rivera
PatologíA PavimentosPatologíA Pavimentos
PatologíA Pavimentos
Carlos Rivera12.4K vistas
PATOLOGIAS EN PAVIMENTOS FLEXIBLES por Neridadeysi
PATOLOGIAS EN PAVIMENTOS FLEXIBLESPATOLOGIAS EN PAVIMENTOS FLEXIBLES
PATOLOGIAS EN PAVIMENTOS FLEXIBLES
Neridadeysi27.5K vistas
EVALUACIÒN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOS por Emilio Castillo
EVALUACIÒN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOSEVALUACIÒN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOS
EVALUACIÒN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOS
Emilio Castillo14.8K vistas
Diseño pavimento rigido por henryj20
Diseño pavimento rigidoDiseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigido
henryj2044.5K vistas
Utilización del escaner de pavimentos en la evaluación de la red carretera, R... por CICMoficial
Utilización del escaner de pavimentos en la evaluación de la red carretera, R...Utilización del escaner de pavimentos en la evaluación de la red carretera, R...
Utilización del escaner de pavimentos en la evaluación de la red carretera, R...
CICMoficial741 vistas
Cap12 evaluacion depavimentos por AIRFOX
Cap12 evaluacion depavimentosCap12 evaluacion depavimentos
Cap12 evaluacion depavimentos
AIRFOX204 vistas
fallas en los pavimentos por Cesar Simon
fallas en los pavimentosfallas en los pavimentos
fallas en los pavimentos
Cesar Simon9.8K vistas
Adherencia en pavimentos flexibles por saritamar
Adherencia en pavimentos flexiblesAdherencia en pavimentos flexibles
Adherencia en pavimentos flexibles
saritamar4.8K vistas
Guía didáctica manejo de la plataforma web por Cepead Bolivia
Guía didáctica manejo de la plataforma  webGuía didáctica manejo de la plataforma  web
Guía didáctica manejo de la plataforma web
Cepead Bolivia2.1K vistas
13 control por Juan Soto
13 control13 control
13 control
Juan Soto258 vistas

Similar a Técnias de evaluación de pavimentos

Mantenimiento 1er corte 20%.pdf por
Mantenimiento 1er corte 20%.pdfMantenimiento 1er corte 20%.pdf
Mantenimiento 1er corte 20%.pdfGabrielEmiliano2
102 vistas20 diapositivas
CLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.ppt por
CLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.pptCLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.ppt
CLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.pptfermin537162
10 vistas38 diapositivas
Analisis de curva de deterioro en pavimentos 1 por
Analisis de curva de deterioro en pavimentos 1Analisis de curva de deterioro en pavimentos 1
Analisis de curva de deterioro en pavimentos 1Camila Palomino Sanchez
565 vistas42 diapositivas
1 sistemas de gestión por
1 sistemas de gestión1 sistemas de gestión
1 sistemas de gestiónALEXANDRA PATRICIA GUTIERREZ PAEZ
1.4K vistas71 diapositivas
DISEÑO DE PAVIMENTO-1.pptx por
DISEÑO DE PAVIMENTO-1.pptxDISEÑO DE PAVIMENTO-1.pptx
DISEÑO DE PAVIMENTO-1.pptxEEmobelinzzEmzz
32 vistas26 diapositivas
Pavimentos por
PavimentosPavimentos
PavimentosDiliana Marcano
634 vistas12 diapositivas

Similar a Técnias de evaluación de pavimentos(20)

CLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.ppt por fermin537162
CLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.pptCLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.ppt
CLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.ppt
fermin53716210 vistas
power 1 curso cuadratura.pptx por ssuser289259
power 1 curso cuadratura.pptxpower 1 curso cuadratura.pptx
power 1 curso cuadratura.pptx
ssuser28925944 vistas
DETERMINACIÒN Y CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL DE PAVIMENTOS por Emilio Castillo
DETERMINACIÒN Y CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL DE PAVIMENTOSDETERMINACIÒN Y CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL DE PAVIMENTOS
DETERMINACIÒN Y CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL DE PAVIMENTOS
Emilio Castillo12.3K vistas
Artículo ejemplo diseño_de_pavimento_flexible_ (1) por Jose Chambilla
Artículo ejemplo diseño_de_pavimento_flexible_ (1)Artículo ejemplo diseño_de_pavimento_flexible_ (1)
Artículo ejemplo diseño_de_pavimento_flexible_ (1)
Jose Chambilla567 vistas
Diseño de proyecto 171 por yolyviviana
Diseño de proyecto 171Diseño de proyecto 171
Diseño de proyecto 171
yolyviviana123 vistas
Diseño de proyecto 171 por yolyviviana
Diseño de proyecto 171Diseño de proyecto 171
Diseño de proyecto 171
yolyviviana181 vistas
EXAMEN FINAL DE PAVIMENTOS 2022-I.pdf por 1236 Apellidos
EXAMEN FINAL DE PAVIMENTOS 2022-I.pdfEXAMEN FINAL DE PAVIMENTOS 2022-I.pdf
EXAMEN FINAL DE PAVIMENTOS 2022-I.pdf
1236 Apellidos689 vistas
Proyecto grupo 102058 171 por m4tas
Proyecto grupo 102058 171Proyecto grupo 102058 171
Proyecto grupo 102058 171
m4tas340 vistas

Más de FERESCUDERON

Cuenca hidrologica por
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaFERESCUDERON
4.8K vistas10 diapositivas
Perfiles soldados por
Perfiles soldadosPerfiles soldados
Perfiles soldadosFERESCUDERON
2.9K vistas7 diapositivas
Evaporación y uso consuntivo por
Evaporación y uso consuntivo Evaporación y uso consuntivo
Evaporación y uso consuntivo FERESCUDERON
16.4K vistas18 diapositivas
Fabricación de pegazulejo por
Fabricación de pegazulejoFabricación de pegazulejo
Fabricación de pegazulejoFERESCUDERON
11.9K vistas20 diapositivas
Excedentes maximos por
Excedentes maximosExcedentes maximos
Excedentes maximosFERESCUDERON
385 vistas5 diapositivas
Anuales maximos por
Anuales maximosAnuales maximos
Anuales maximosFERESCUDERON
219 vistas5 diapositivas

Más de FERESCUDERON(6)

Cuenca hidrologica por FERESCUDERON
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologica
FERESCUDERON4.8K vistas
Perfiles soldados por FERESCUDERON
Perfiles soldadosPerfiles soldados
Perfiles soldados
FERESCUDERON2.9K vistas
Evaporación y uso consuntivo por FERESCUDERON
Evaporación y uso consuntivo Evaporación y uso consuntivo
Evaporación y uso consuntivo
FERESCUDERON16.4K vistas
Fabricación de pegazulejo por FERESCUDERON
Fabricación de pegazulejoFabricación de pegazulejo
Fabricación de pegazulejo
FERESCUDERON11.9K vistas

Último

Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon... por
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...JosAlonsoVsquezFonse2
8 vistas2 diapositivas
Código Modelos reológicos.pdf por
Código Modelos reológicos.pdfCódigo Modelos reológicos.pdf
Código Modelos reológicos.pdfANDRESDUVANARANGORIV
5 vistas3 diapositivas
Cilindro Maestro.pdf por
Cilindro Maestro.pdfCilindro Maestro.pdf
Cilindro Maestro.pdfMitchSchiffer
11 vistas3 diapositivas
ÍNDICE 1-16135-21171.pdf por
ÍNDICE 1-16135-21171.pdfÍNDICE 1-16135-21171.pdf
ÍNDICE 1-16135-21171.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
12 vistas14 diapositivas
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf por
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfmatepura
8 vistas4 diapositivas
revisa si son iguales.docx por
revisa si son iguales.docxrevisa si son iguales.docx
revisa si son iguales.docxMatematicaFisicaEsta
9 vistas3 diapositivas

Último(20)

Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon... por JosAlonsoVsquezFonse2
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf por matepura
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
matepura8 vistas
examen de estadistica con python resuelto.pdf por matepura
examen de estadistica con python resuelto.pdfexamen de estadistica con python resuelto.pdf
examen de estadistica con python resuelto.pdf
matepura14 vistas
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf por MatematicaFisicaEsta
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdfPrueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdf
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx por MatematicaFisicaEsta
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docxPRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx
CE101_ASSESSMENT_ QR_V3 .pdf por SebastianQP1
CE101_ASSESSMENT_ QR_V3 .pdfCE101_ASSESSMENT_ QR_V3 .pdf
CE101_ASSESSMENT_ QR_V3 .pdf
SebastianQP19 vistas
REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdf por AinnatHtezil
REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdfREGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdf
REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdf
AinnatHtezil6 vistas

Técnias de evaluación de pavimentos

  • 1. EVALUACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PAVIMENTOS Y CARRETERAS UNIDAD VI PROFESOR: Ing. Felipe Puc Hernández ALUMNA: Esquivel Gómez Nhilce Nahomi TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS PAVIMENTOS Ingeniería Civil 6ºC Chetumal Quintana Roo a 30 de Enero de 2012 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL
  • 2. La evaluación del pavimento existente tiene como objetivo el análisis y estimación del valor estructural remanente, adicionalmente esta evaluación debe proporcionar la información necesaria para la investigación de las causas que originaron la falla del pavimento a rehabilitar, es decir, debe aportar los elementos de juicio necesarios para el diagnóstico de las fallas observadas con la finalidad de definir las acciones de mantenimiento y/o rehabilitación a ejecutar según las deficiencias encontradas. La evaluación estructural de un pavimento existente abarca necesariamente los siguientes trabajos: • EVALUACIÓN SUPERFICIAL DE LA CONDICIÓN DEL PAVIMENTO. En lo que se refiere a la evaluación superficial, la misma debe considerar las fallas presentes en el pavimento de tal manera de valorarlas, tanto en magnitud como en severidad, para así tener un indicativo referencial de su condición. Para ello se dispone de la Evaluación Funcional del Pavimento mediante la determinación del Índice de condición del Pavimento (PCI). Esta información se debe complementar, en especial con la medición de deflexiones, con la finalidad de establecer posibles correlaciones entre la condición superficial del pavimento y su deflexión superficial. • EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE. La evaluación del sistema de drenaje comprende un trabajo fundamental, en vista que la capacidad o aptitud de la estructura de pavimento para eliminar rápida y eficientemente las aguas superficiales es imprescindible para mantener su integridad, lo cual sólo puede lograrse con un adecuado sistema de drenaje. • DETERMINACIÓN DE ESPESORES Y TIPOS DE MATERIALES CONSTITUYENTES DE LA ESTRUCTURA DE PAVIMENTO. En el caso particular del estudio de suelos y capas del pavimento existente, el mismo permitirá poseer información objetiva sobre la condición, espesor y tipos de materiales que conforman la estructura del pavimento, de tal manera de reconstruir su historia y modelar el comportamiento desde su apertura al tráfico. Este aspecto es vital en todo análisis estructural de pavimento con la finalidad de valorar su estructura e incorporarla dentro la rehabilitación del mismo. Finalmente, toda evaluación estructural debe incluir la medición de diferentes parámetros que permitan correlacionar la condición superficial del pavimento con alguna respuesta de la estructura ante la aplicación de una carga. En nuestro país se encuentra muy difundida la medición de deflexiones superficiales de los pavimentos ante la aplicación de una carga. Para ello existen distintos equipos de medición, tales como: la Viga Benkelman, la cual es un equipo de medición cuasi-estática y equipos de medición dinámica como el Falling Weight Deflectometer (FWD). • MEDICIÓN DE DEFLEXIONES SUPERFICIALES DEL PAVIMENTO.
  • 3. La deflexión en los pavimentos no es mas que la respuesta de los mismos ante un estímulo, en general cargas impuestas por el tráfico. La deflexión en los pavimentos es la deformación vertical bajo el punto de aplicación de la carga. En definitiva la deflexión es la integración matemática de las deformaciones verticales con la profundidad1. Dependiendo de la estructura de pavimento considerada, la sub-rasante contribuye entre un 70 a 95% de la deflexión medida en la superficie del pavimento. Por esta razón se puede afirmar que la mayor deflexión en los pavimentos es causada por la compresión elástica de la subrasante. Este es un aspecto determinante en el desarrollo de distintas metodologías para caracterizar las propiedades elásticas de los suelos de la fundación del pavimento en base a la medición de deflexiones. Entre las principales propiedades elásticas de la sub-rasante se encuentra el Módulo Resiliente, el cual corresponde al principal parámetro a determinar por diferentes modelos de cálculo. • DETERMINACIÓN DE SECCIONES HOMOGÉNEAS Adicionalmente a la estimación del espesor de refuerzo de concreto asfáltico, la medición de deflexiones permite detectar sectores débiles en la estructura del pavimento evaluada. En este sentido es posible determinar secciones homogéneas que puedan ser tratadas como “unidades de diseño”. La suma acumulada de las deflexiones máximas es calculada usando la siguiente expresión: Si = (δi − D)+ Si −1 Donde: Sι: Valor de la suma acumulada en la Progresiva i. δι: Valor de la deflexión máxima medida en la Progresiva D: Deflexión máxima media para la sección completa. • EVALUACIÓN ESTRUCTURAL. TOMA DE MUESTRAS DE PAVIMENTO EXISTENTE (EVALUACIÓN DESTRUCTIVA) Éste tipo de evaluación se fundamenta en la toma de muestras representativas de los materiales que conforman las diferentes capas del pavimento en una vía. En el programa de ubicación del muestreo debe tomarse en cuenta el patrón de fallas identificadas en el pavimento con el objeto de asegurar que las condiciones significativas del pavimento sean consideradas, lo cual no implica que serán los sitios problemáticos los únicos a ser muestreados, ya que como se indicó el objeto de la exploración es conocer, a lo largo de la vía, cuál es la estructura característica. TÉCNICAS PARA EL MANTENIMIENTO Y EVALUACIÓN DE CARRETERAS
  • 4. En el mantenimiento vial la principal decisión estratégica considera el estándar mínimo deseable, dónde y cuándo intervenir en una red. Al incorporar en este proceso la opinión de los usuarios, sea a través de procesos de participación ciudadana o de la consideración de los estándares, es posible converger a la aplicación de umbrales y a la oportunidad de intervención que maximicen el beneficio de los usuarios, dadas sus necesidades de movilidad, accesibilidad y nivel de servicio. Una actitud de servicio no significa hacer necesariamente lo que los usuarios quieran, pero sí tener conciencia de que se trabaja para ellos, lo que implica tomar en cuenta sus planteamientos. Los usuarios y otros grupos de interés pueden efectuar significativos aportes en el proceso de toma de decisiones, siempre que exista disposición a escucharlos. Los objetivos del mantenimiento: • Preservar las inversiones efectuadas en la vía. • Garantizar la transitabilidad de los usuarios de forma continua y permanente. • Proporcionar seguridad, comodidad y economía de los usuarios. • Facilita el desarrollo económico de los pueblos. Los beneficios del mantenimiento: • Reducción de los costos económicos • Estimulación del desarrollo socio – económico de las comunidades cercanas a la vía • Reducción del tiempo de viaje • Disminución de los accidentes de tránsito. Los Tipos de Mantenimiento: • Mantenimiento rutinario: Se da en períodos frecuentes durante el año (p. ejm. El corte de maleza lateral, reparación de baches) • Mantenimiento periódico: Sus costos son mayores, y su periocidad es mayor a 1 año (p. ej: revestimiento asfáltico, colocación de alcantarillas, colocación de señalización vial) • Mantenimiento preventivo: este tipo de mantenimiento es para evitar los daños en una vía de tránsito, estos ayudan a retardar las fallas en la superficie de la vía (p ej. Rejuvenecimientos con sustancias bituminosas, sellos, micro carpetas asfálticas) • Mantenimiento de emergencia: se realiza ante los daños ocasionados por los desastres naturales (desvíos, reparaciones, etc.)
  • 5. • El esquema del ciclo de vida La vía debe estar en mantenimiento periódico y durante su vida se evalúa con el fin de establecer su estado y su futuro. Al evaluar las carreteras se realiza una inspección visual de la carretera en cuestión con el fin de determinar las condiciones de servicio en las que se encuentra dicha vialidad, El criterio que se seguirá para valorar el estado actual de una vialidad, se basa en la apreciación personal del usuario, respecto a la facilidad que ofrece la vialidad para ser recorrida cómodamente; el número mínimo de personas para tener una estimación adecuada deberá ser de cinco Calificadores; la calificación asignada a la superficie de rodamientos y denominará Índice de Servicio Actual. Cada elemento debe calificarse en forma independiente, es decir, la calificación de un elemento no debe influir en la de otro. Por ejemplo, al evaluar las condiciones del drenaje, no deben tomarse en cuenta las observaciones que se hagan para la superficie de rodamiento o viceversa. Tampoco debe influir en la calificación el proyecto geométrico de la vialidad. Así, la calificación para la superficie de rodamiento es independiente del ancho de su sección transversal, si se trata de una tangente o de una curva y aún de su grado de curvatura En la calificación de todos los elementos de vialidad y para mayor precisión, se adoptará en el rango de cero a cinco, los datos con aproximación a un decimal. La calificación que se otorgue a un elemento se referirá siempre a toda la sección considerada, por lo que dicha calificación debe reflejar el estado promedio que guarda el elemento calificado, dentro de la propia sección.
  • 6. • El esquema del ciclo de vida La vía debe estar en mantenimiento periódico y durante su vida se evalúa con el fin de establecer su estado y su futuro. Al evaluar las carreteras se realiza una inspección visual de la carretera en cuestión con el fin de determinar las condiciones de servicio en las que se encuentra dicha vialidad, El criterio que se seguirá para valorar el estado actual de una vialidad, se basa en la apreciación personal del usuario, respecto a la facilidad que ofrece la vialidad para ser recorrida cómodamente; el número mínimo de personas para tener una estimación adecuada deberá ser de cinco Calificadores; la calificación asignada a la superficie de rodamientos y denominará Índice de Servicio Actual. Cada elemento debe calificarse en forma independiente, es decir, la calificación de un elemento no debe influir en la de otro. Por ejemplo, al evaluar las condiciones del drenaje, no deben tomarse en cuenta las observaciones que se hagan para la superficie de rodamiento o viceversa. Tampoco debe influir en la calificación el proyecto geométrico de la vialidad. Así, la calificación para la superficie de rodamiento es independiente del ancho de su sección transversal, si se trata de una tangente o de una curva y aún de su grado de curvatura En la calificación de todos los elementos de vialidad y para mayor precisión, se adoptará en el rango de cero a cinco, los datos con aproximación a un decimal. La calificación que se otorgue a un elemento se referirá siempre a toda la sección considerada, por lo que dicha calificación debe reflejar el estado promedio que guarda el elemento calificado, dentro de la propia sección.