Publicidad

Revista de la Fundación Exportar #7

Noticias de Exportar
3 de Nov de 2014
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Publicidad
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Publicidad
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Publicidad
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Publicidad
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Publicidad
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Publicidad
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Publicidad
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Publicidad
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Publicidad
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Revista de la Fundación Exportar #7
Próximo SlideShare
Revista de la Fundación Exportar #4Revista de la Fundación Exportar #4
Cargando en ... 3
1 de 88
Publicidad

Más contenido relacionado

Similar a Revista de la Fundación Exportar #7(20)

Publicidad
Publicidad

Revista de la Fundación Exportar #7

  1. Arquitectura de exportación Caso Bórmida y Yanzón, Arquitectos www.exportar.org.ar NewsletterdeFundaciónExportArOctubre2011 Octubre 2011 Fundación ExportAr Jorge Argüello Francisco Ferro Gustavo Martino Luis María Kreckler Carlos de la Vega Moda Argentina en París Jorge Ibáñez Anuga CPHI Equipauto Promage Coface Vinos y Bodegas 2011 Las Perdices Damián Bergel Marcos Abihaggle Guillermo García Comercio Transfronterizo María Siomara Ayerán Gustavo López Fernando Martorell Marcelo R. Guckenheimer Informe especial Vinos
  2. 1News La industria desempeña un rol central en el nuevo perfil exportador argentino. La realidad del comercio exterior argentino indica que, representando casi el 70% del total de los envíos argen- tinos al mundo, los embarques externos de productos elaborados son el principal componente exportador de nuestro país. Dentro de los mismos, las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI), fueron aquellas que mos- traron el mejor desempeño en los últimos 8 años. Las ventas externas de este tipo de productos han evidenciado una evolución favorable de casi todos sus sec- tores, siendo los más destacados la industria del material de transporte terrestre, la química, la siderurgia, la electrónica o la metalmecánica, entre otros. Las mismas crecieron entre el año 2003 y 2010 un 194% (mientras que las exportaciones totales argentinas se incrementaron en dicho período un 130%), pasando de 8.000 millones de dólares en el año 2003 a 23.600 millones en 2010 y aumentando su participación, dentro del total de las exportaciones argentinas, del 26% en el año 2003 al 35% en 2010. Este notorio dinamismo se vislumbra tanto en la evolución de los volúmenes despachados, como en la de los precios, que en el caso de las manufacturas industriales tiene como factor determinante para su incremento a la incorporación de valor agregado en los productos. En ese marco, y como parte de las políticas de promoción comercial llevadas adelante por el Gobierno Nacional a través de sus diversos organismos, desde la Fundación ExportAr, siguiendo los lineamientos estratégicos esta- blecidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, hemos llevado adelante la internacionalización comercial de más de un millar de empresas argentinas del sector industrial. Como ejemplo de ello se puede nombrar: • Programa de Grupos de Exportadores, donde 250 empresas de sectores como el de la industria del juguete, materiales para la construcción, ferretería y herramientas, muebles y artículos depor- tivos, entre otros, forman parte de algunos de los más de 60 grupos de exportadores que se han organizado y asociado para ganar competitividad en mercados externos. • Programa de Ferias Internacionales, donde empresas de sectores tales como el autopartismo, equipamiento médico y odontológico, packaging, cosméticos, marroquinería, herramientas, elec- tro / electrónica y la maquinaria agrícola, son algunos de los más de medio millar de productores locales que han participado en una treintena de ferias internacionales en diversos mercados de América, África, Europa o Asia. • Programa de Rondas Internacionales de Negocios, donde más de 300 empresas argentinas, de rubros tales como equipamiento para la seguridad, construcción, herramientas, maquinaria agrícola, industria editorial y calzado han mantenido reuniones comerciales con decenas de com- pradores extranjeros en nuestro país. En ese sentido, la activa participación de miles de empresas manufactureras argentinas en el comercio inter- nacional, que con una significativa mejora de sus capacidades competitivas, a través de la incorporación de tecnología en los procesos de producción y calidad en sus recursos humanos le agregan valor y competitividad externa a sus productos, están respondiendo al nuevo esquema de política económica desarrollando su poten- cial en el mercado externo. Por otro lado, aprovechando la demanda creciente de productos argentinos, el sector público, a través de las políticas de desarrollo y crecimiento económico, de promoción comercial y de diversificación de mercados de exportación llevadas adelante por el Gobierno Nacional, está brindando las herramientas necesarias para apro- vechar ese potencial y lograr, como indican las estimaciones para el año 2011: marcar un récord histórico para el sector, acercándose a los 30.000 millones de dólares en embarques al mundo de manufacturas de origen industrial. EDITORIAL Juan Usandivaras
  3. 2 News Equipauto 2011 6 El mercado 7 El sector CPhI Worldwide 2011 10 El sector Opinión | Jorge Argüello Anuga 2011 Centro de Promoción de Shanghái Opinión | Francisco M. Ferro Opinión | Gustavo A. Martino Opinión | Luis María Kreckler La relevancia de los servicios en el comercio exterior argentino. Carlos de la Vega El diseño argentino brilló en la capital de la moda 30 Entrevista | Jorge Ibañez Entrevista | Fernando Zambra, Promage Newsletter de la Fundación ExportAr Octubre 2011 STAFF Presidente del Consejo de Administración Lic. Miguel Acevedo Secretario del Consejo de Administración Secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales Emb. Luis María Kreckler Subsecretario de Comercio Internacional Emb. Ariel Esteban Schale Director Ejecutivo Lic. Juan Usandivaras Gerente Responsable Cdor. Diego Nelli Coordinación de Redacción y Contenidos Santiago Mantelli Redacción y Contenidos Dr. Héctor Lorenzo Lic. Nilda Bordón Lic. Verónica Scornik Lic. Javier González Ojeda Rosario Menéndez Colaboración especial Agustín Bozzotti Diseño DG. Pablo Caruso DG. Sebastián Feinsilber DG. Omar Baldo Julieta Pratesi tipografías utilizadas: Bree, © Type together Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos y de las fotografías citando como fuente a News, el Newsletter de la Fundación ExportAr. w w w . e x p o r t a r . o r g . a r 4 8 12 14 16 20 24 26 28 32 SUMARIO Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
  4. 3News Caso exitoso | Estudio Bórmida & Yanzón, Arquitectos Diseño de Bodegas Informe especial Vinos 45 Ronda de Negocios en Vinos y Bodegas 2011 47 Entrevista | Viña Las Perdices 49 Entrevista | Damián Bergel, Ubifrance 50 Entrevista | Guillermo Daniel García, Instituto Nacional Vitivinícola 52 Entrevista | Marcos Abihaggle, ProMendoza 54 El sector del vino en números Institucionales | GermánFliess,GerenteGeneraldeCOFACE Dossier | Logística y comercio transfronterizo 65 Entrevista | María Siomara Ayerán, Dirección General de Aduana 69 Entrevista | Gustavo López, Centro de Despachantes de Aduana 71 Entrevista | Fernando Martorell, IDEP 73 Entrevista | Marcelo R. Guckenheimer, DHL 76 77 77 78 78 79 79 80 80 81 81 82 82 83 83 84 Ferias Agro Show Room 2011 Misión y Feria Educativa a China 2011 Feria del Libro de Frankfurt 2011 PMA “Fresh Summit” 2011 110ª Feria de Canton Etapa 1 Fieracavalli 2011 XXIV Edición Kosherfest 2011 Andina Pack 2011 Americas Food And Beverage 2011 XV Food & Hotel China 2011 Agritechnica 2011 SIAL Middle East 2011 Feria del Libro de Guadalajara FIL 2011 Promoción de Servicios Workshop Educativo en Shanghái 2011 Rondas 4ª Ronda de Compradores de la Industria de la Animación 2011 Capacitación Primeros Pasos en la Exportación, Ciudad Catamarca Cómo Exportar Derechos de Autor, Capital Federal Secuencia Básica de Exportación y Herramientas de Promoción, Rawson, Chubut Actividades36 44 56 58
  5. 4 News La nueva edición del salón Bienal Equip Auto 2011, dedicado a los recambios y accesorios del automóvil, tuvo lugar en el Parque de Exposiciones París Nord Villepinte. Desde 1975, Equip Auto ofrece a sus visitantes un amplio abanico de equipos y componentes para los talleres de reparación y ca- rrocería, sistemas de información, material de lavado, productos de mantenimiento, lubricantes y servicios post-venta, entre otros. Bajo la tutela de Claude Cham, Presidente de la Federación France- sa de Industrias de los Equipamientos para Vehículos (FIEV), y de la Plataforma del Sector Automotriz (programa permanente de con- certación y comunicación entre los profesionales de la industria del automóvil francesa), Equip Auto ha sido reconocido como el salón internacional de referencia del sector, ya que contribuye extraordi- nariamente al intercambio comercial, a dinamizar el mercado y, por supuesto, al conocimiento de las últimas tendencias tecnológicas. Efectivamente, esta Feria permitió a los integrantes de la cadena (constructores, fabricantes de componentes, proveedores, clúster tecnológicos) conocer la evolución social y económica de la indus- tria del automóvil, con el fin de asistirlos a anticipar y estructurar el servicio post-venta del futuro. Este evento se posiciona como un salón orientado a los recambios y accesorios de cualquier vehículo (ligeros, utilitarios, pesados, in- dustriales, agrícolas, autobuses y autocares, motocicletas, para la construcción y obras públicas, entre otros). La exposición dispuso, en esta edición, de un 25% más de superficie que en 2009, en la cual estuvieron albergados cerca de 1.800 expositores, de los que el 75% eran de procedencia internacional. Los organizadores, asi- mismo, informaron la afluencia de unos 100.000 visitantes, de los que un 35% eran extranjeros. Dentro de las presencias institucionales se destacaron los Pabello- nes Nacionales de Argentina, Brasil, Reino Unido, España, Turquía, Marruecos, Túnez, R.P China, Taiwán (Provincia de China) y Tai- landia. Durante Equip Auto 2011 los profesionales pudieron visitar tres nuevos espacios, que les aportaron un punto de vista inédito sobre los siguientes sectores de actividad: Equip Auto Green Tech – el espacio que anticipa la post-venta del futuro que estuvo dedicado a presentar las tecnologías emergentes disponibles y futuras, a valorizar su impacto en la cadena de suminis- tro, así como a poner de relieve los nuevos potenciales comerciales e industriales imprescindibles para ganar mercado en el sector de post- venta. Asimismo, pudieron conocer la amplia oferta del mercado de vehículos limpios (económicos, híbridos, eléctricos, etc.), sus acceso- rios (motorización, equipamientos de arranque, neumáticos, sistemas de recuperación de energía, entre otros) y los servicios e infraestruc- turas afines. El Foro sobre Electro-Movilidad, creado en 2009, fue una magnífica ocasión para reunir a los principales integrantes de la cadena de su- ministro del sector e intercambiar opiniones sobre los desafíos y el futuro del mercado de los recambios y accesorios. Village Carrocería - pintura y reparaciones. Patrocinado por la Fede- ración Francesa de Carrocería y transformadores de vehículos, este espacio reunió a los miembros de la FFC, a los fabricantes de mate- riales para la reparación de carrocerías, pintura y herramientas y a los editores de programas de software concebidos para los talleres de reparación, las redes de chapistas y los constructores de grúas. Los visitantes también pudieron participar en las conferencias y mesas redondas que se organizaron en este sector. Sistemas Informáticos y TIC. Destinado a los visitantes que forman parte de una red de concesionarios y/o de un taller independiente, este espacio tuvo como objetivo fomentar las herramientas de co- nocimiento y la fidelización de clientes. En él encontraron desde una oferta exhaustiva de soluciones informáticas al servicio de la eficacia del marketing, hasta sesiones de formación e incluso un foro dedica- do a las buenas prácticas para generar y fidelizar a los consumidores. EquipAuto2011 El salón de un sector en plena transformación contó con 1.800 expositores y 100.000 visitantes profesionales París, Francia 11 al 15 de octubre Autopartes
  6. 5News Creados en 1985, los Grandes Premios Internacionales de la In- novación Automovilística galardonaron a las mejores tecnologías comprendidas en una de las cuatro rediseñadas grandes catego- rías: - OEM (fabricantes de equipos originales)/Vehículos limpios (sector Green Tech). - Recambios – Post-equipamientos. - Recambios y accesorios para talleres. - Servicios a los profesionales y al gran público / Estaciones de servicio. Participación Argentina Integrado casi en su totalidad por pequeñas y medianas empre- sas, el sector es reconocido por su dinámica y competitividad y la capacidad de proveer sistemas cada vez más complejos por su alta tecnología, tiene gran orientación al mercado externo y a la diversificación de destinos de exportación. La importancia de esta industria también se remite a los aspectos socioeconómicos, ya que es una significativa fuente de empleo for- mal que ha ido creciendo con el paso del tiempo. En 2002, agrupa- ba alrededor de 48.000 trabajadores. En el último año, superó los 87.000, lo que significó un incremento del 81% desde esa época. El desempeño de las empresas argentinas se plasma en el marco de un fuerte aumento en la demanda entre los años 2002 y 2010 que, en algunos casos, ha llegado a duplicarse. Esta tendencia cre- ciente que se revela en el análisis de las exportaciones del sector permite pronosticar un futuro auspicioso para el mismo. El informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA) destacó que los sectores de mayor tracción fueron los de au- topartes y metalmecánica, con un marcado crecimiento del de au- topartes. En el mismo, los rubros como trasmisión, componentes de motor, ruedas, eléctrico y carrocería fueron los más dinámicos de la exportación del sector. 5News En este contexto, la Cancillería Argentina, a través de la Fundación ExportAr coordinó en un Pabellón Nacional de 119 m2 dividido en 5 stands, la participación de las empresas argentinas. Los mismos estaban totalmente equipados y contaban con un área institucio- nal, donde las empresas tuvieron la posibilidad de mantener en- cuentros de negocios. Respecto a las visitas al Pabellón Argentino, se recibió interesados provenientes del norte y centro de África, India, Israel, Emiratos Árabes Unidos, entre otros países. De acuerdo a las encuestas realizadas, las firmas han manifestado que han realizado 236 contactos con perspectivas firmes de nego- cios por aproximadamente U$S 1.000.000. El Pabellón Argentino contó con el apoyo logístico y económico de las siguientes entidades para aquellas empresas radicadas en su jurisdicción: 1. Ministerio de Producción - Dirección de Comercio Exterior de la Provincia de Santa Fe 2.Agencia Pro Córdoba SEM Los rubros involucrados fueron: autopartes, accesorios, equipo original y aftermarket, equipos y servicios para la industria auto- motriz, para concesionarios, talleres mecánicos, estaciones de ser- vicios, servicio del transporte, almacenamiento y desplazamiento de cargas, máquinas para rectificación de motores, servicios de soldadura, equipos y servicios para la vulcanización, máquinas y aparatos para diagnóstico y medición, alineación, automatización, informática, aceites y lubricantes, aditivos, embellecedores y pu- blicaciones. Dados los cambios que se están produciendo en el sector del auto- móvil, Equip Auto 2011 fue el evento ideal para los profesionales que aspiraron a anticiparse y estructurar el mercado post-venta del mañana, ya que pudieron entablar contacto con todos los agentes de la cadena de suministro. Empresas participantes: • Pistones Persan • Corven • Rafaela Motores • Cesca Hnos. • Jorge Maciel
  7. 6 News El mercado Con una posición geográfica privilegiada, Francia posee la extensión territorial más grande de Europa con una superficie de 551.000 Km2 y costas hacia el Canal de la Mancha y el Mediterráneo. Asimismo, ocupa el segundo lugar en cuanto a su población con 65 millones de habitantes. En materia económica Francia se erige, con respecto a su PBI, como uno de los principales mercados de Europa fluctuando entre el segundo y tercer lugar con Gran Bretaña y su Producto Bruto alcanzó en el año 2010 los 1.931 trillones de Euros. Se ubicó en 2010 como el quinto exportador mundial con envíos al exterior por 517,3 billones de dólares. Como todo país altamente desarrollado las exportaciones francesas ostentan un alto valor agregado, destacándose entre ellas equipamiento de transporte, aviones, plásticos, productos químicos, farmacéuticos, vinos y derivados del hierro y el acero. Los principales destinos son los países de la Unión Europea, siendo los mismos: Alemania (con una participación del 16,4%), seguido por Italia (8,2%), Bélgica (7,7%), España (7,6%), Gran Bretaña (6,8%) y Holanda (4,2%). En lo que respecta a las importaciones, Francia también ocupa el quinto lugar dentro de los principales importadores mundiales, con compras por 590 billones de dólares. Entre los principales productos se destacan las compras de insumos para la industria, además de petróleo. En 2010 las principales compras provinieron desde Alemania (con una participación del 19,3%), Bélgica (11,4%), Italia (8%), Holanda (7,5%), España (6,8%), China (5,1%) y Reino Unido (5%). En cuanto al comercio bilateral con nuestro país, el mismo alcanzó en el año 2010 los 1.527 millones de dólares, de los cuales 526 millones correspondieron a exportaciones. Entre los principales productos se pueden mencionar los envíos de: grasas y aceites, por 152 millones de dólares y una participación en el total exportado del 29%, pescados y mariscos (89 millones de dólares), preparados y alimentos para animales (77 millones de dólares), productos químicos (41 millones de dólares) y máquinas y aparatos de material eléctrico (24 millones de dólares).
  8. 7News El sector La industria automotriz-autopartista argentina fue una de las pioneras en Latinoamérica, se originó en los años treinta, aunque el primer automóvil construido data de 1907. Desde entonces y hasta 1952, el sector se dedicó casi exclusivamente al armado de partes y carrocerías —introducidas, en su mayoría, desde el extranjero— y a la fabricación de repuestos y autopartes. Sólo a partir del año 1952, con la creación de las Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME), comenzaron a sistematizarse los esfuerzos con el fin de crear mecanismos de comercialización de vehículos producidos en serie. En la Argentina, el desarrollo del mercado de reposición y abastecimiento acompañó al de las fábricas automotrices. Durante los años siguientes, el sector autopartista evolucionó y logró posicionarse con productos de gran calidad que hoy compiten en el mercado internacional. El crecimiento de la industria automotriz y autopartista en los últimos años le posibilitó obtener una participación destacada en el PBI industrial, ostentando una cuota cercana al 10%. Según ADEFA y AFAC, la producción de vehículos en Argentina logró en 2010 su récord histórico al totalizar 724.023 unidades, 41,2% más que en 2009 y superior al récord anterior que databa de 2008 cuando se fabricaron 597.086 unidades. Se espera que en 2011 supere las 800.000, en un contexto en donde se está trabajando fuertemente para lograr una creciente participación de los componentes nacionales en la producción final de vehículos. El complejo automotor-autopartista se ha convertido en el principal sector exportador industrial, con una participación del 33,6%. Del total de producción, en 2010 se exportaron 447.953 vehículos, lo que representó un aumento de 38,9% respecto de 2009. Los productos argentinos demandados por el mercado internacional a las fábricas autopartistas involucran una amplia variedad de artículos, entre los que se destacan Partes de carrocería (8708.29.99) Válvulas de admisión (8409.91.14) Motores de arranque (8511.40.00) Resortes helicoidales cilíndricos (7320.20.10) Equip Auto 2011
  9. 8 News Como parte de la estrategia para afianzar nuestra posición en la industria farmacéutica, en octubre estaremos presentes en CPhI Frankfurt Worldwide. Es ésta la mayor Feria del sector con más de 28.500 asistentes de 140 países. Este evento representa una oportunidad para darse a conocer en un ámbito compuesto por profesionales especializados provenientes de todo el mundo. El encuentro de 3 días convocará a todos los fabricantes, compradores de productos químicos, farmacéuticos y proveedores de servicios en busca de los últimos adelantos de la industria. Éste es un sector estratégico para la mayoría de los países, debido a su participación en el PBI, la cantidad de empleos que genera, sus aportes a la investigación, su vinculación con la ciencia y la tecnología, y las implicancias sociales relacionadas con el cuidado de la salud y las mejoras de la calidad de vida de la población. La industria farmacéutica es un importante elemento de los sistemas de asistencia sanitaria de todo el mundo; está constituida por numerosas organizaciones públicas y privadas dedicadas al descubrimiento, desarrollo, fabricación y comercialización de medicamentos para la salud humana y animal. Su fundamento es la investigación y desarrollo (I+D) de medicamentos para prevenir o tratar las diversas enfermedades y alteraciones. Los modernos avances científicos y tecnológicos aceleran el descubrimiento y la elaboración de productos farmacéuticos innovadores. En Argentina este sector ha exhibido un gran dinamismo durante los últimos 30 años, en respuesta tanto a cambios en el escenario local, como a tendencias a nivel global. A diferencia de otros países de América Latina, la industria farmacéutica nacional está asentada en un fuerte principio de arraigo, tradición y pertenencia. En efecto, el peso de las compañías locales es destacable y en los últimos 10 años han crecido tanto en volumen producido como en montos facturados.1 CPhIWorldwide2011 Adicionalmente han incorporado capital, trabajo y tecnología, impulsando con su crecimiento y desarrollo a la economía en su conjunto. En nuestro país y en el resto del mundo, la fabricación de productos químicos y farmacológicos tiene un alto grado de incorporación de tecnología y ocupa un lugar preponderante entre las industrias con incidencia en los valores de intercambio a nivel internacional. El progreso de nuestra industria farmacéutica es producto de inversiones planificadas tanto en tecnología, como en investigación y desarrollo, permitiendo alcanzar incluso destacados y reconocidos adelantos en lo que respecta a biotecnología. El mayor porcentaje de las exportaciones argentinas de medicamentos tiene como destino países de América Latina, pero en los últimos períodos se ha avanzado sobre países del Sudeste Asiático y Medio Oriente, incluso sobre otros menos tradicionales como África y Europa del Este, que ofrecen grandes perspectivas para la producción nacional. Según datos del informe sobre la Industria Farmacéutica en la Argentina que elaboró el INDEC durante el primer semestre de 2011 la facturación de la industria fue de U$S 2.181 millones. Durante el año 2010 la facturación total registró un aumento del 21,7% con relación al año 2009. Las ventas al mercado interno (producción local más importaciones) tuvieron un incremento del 23,1% y las exportaciones 6,4%. Cabe destacar que la facturación total exhibe un crecimiento sostenido desde el inicio de la serie en 2006. Por su parte, en el cuarto trimestre de 2010 la facturación total se incrementó 23,5% con relación a igual período del año 2009. Las ventas al mercado interno (producción local más importaciones) crecieron 26,8%. Respecto del trimestre anterior, la facturación total se incrementó 3,1%, mientras que las ventas al mercado interno 4,8%.2 Frankfurt albergó el mayor evento de servicios farmacéuticos del mundo Frankfurt, Alemania 25 al 27 de octubre Farmacéutico
  10. 9News La participación en CPhI Worldwide adquiere así una particular dimensión brindando la posibilidad a los laboratorios de afianzar contactos,consolidarrelacionescomercialesyconocerlosnivelesde consumo y exigencia de nuevos mercados. Esto es más importante si se tiene en cuenta la complejidad del proceso exportador de esta industria, que radica entre otras cuestiones en el registro de productos y la aprobación de las autoridades sanitarias pertinentes de acuerdo a normas de calidad muy estrictas. UBM International Media, el principal organizador de eventos, manifiesta el palmario impulso que CPhI ha generado hasta la fecha y que continúa marcando récords de asistentes del mismo modo que lo ha venido haciendo año tras año desde su comienzo en 1990. CPhI Worldwide en Frankfurt presentará la novedosa distribución por zonas que ya introdujo en París, diseñada para que los visitantes encuentren con facilidad lo que están demandando. Esta división es una iniciativa muy valorada por los expositores. En el año 2010 la disposición se centró en seis zonas, CPhI Worldwide 2011 verá la anexión de dos nuevas áreas, API genéricas y de dosificación, creando un ambiente aún más específico de negocios. Eliane Van Doorn, Directora de eventos de farmacia de UBM International Media comentó: “Frankfurt fue la sede de la primera CPhI Worldwide en 1990 y dada la importancia de Alemania en la industria química internacional, esta ciudad ha demostrado constantemente ser la preferida tanto por expositores como por visitantes. Con un total de ventas de 145.200 millones de euros en 2009, se sitúa como número uno en Europa y cuatro en el mundo, con empresas punteras de derivados químicos como BASF, Bayer, Evonik Industries que ocupan un lugar entre los veinte mayores proveedores del mundo”. Asimismo, durante la Feria se entregarán los premios CPhI Innovation de renombre internacional que se crearon para reconocer, celebrar y honrar a aquellas empresas y organizaciones que abren nuevos caminos en el sector farmacéutico, servicios de contrato, empaquetado y biofarmacéutico. Se presentaron propuestas correspondientes a los siguientes rubros: APIs, fabricación a medida, productos intermedios, excipientes/formulación, productos químicos finos, dosis final, contratación de servicios, sistemas de suministro de medicamentos y biofarmacéutica. Al elegir a los finalistas, los jueces buscaron las innovaciones que alentaron la imaginación y comercialmente prácticas. “Una vez más, el nivel de ingreso para estas categorías ha sido muy alto y nuestro experimentado equipo de jueces tuvo una difícil tarea seleccionando sólo seis finalistas,” dijo Annemieke Timmers, Director de Marca de CPhI. Participación Argentina Cada año CPhI se da cita en una ciudad europea diferente. La República Argentina asistió sucesivamente a Bruselas (2004), Madrid (2005), París (2006), Milán (2007), Frankfurt (2008), Madrid (2009) y París (2010). Para avanzar en la búsqueda de nuevos mercados y promover la inserción internacional de los laboratorios argentinos, que compiten con productos innovadores y de alto valor agregado, la Cancillería Argentina a través de la Fundación ExportAr organizará el Pabellón Oficial Argentino, en el predio Messe Frankfurt, en el que participarán tomadores de decisión de la industria farmacéutica en busca de nuevas oportunidades de negocios. En esta ocasión, el Pabellón Nacional contará con un espacio de 75 m2 . Como en anteriores ediciones, en el mismo promoverán su oferta exportable los laboratorios nacionales participantes. 1- BDO 2- Instituto Nacional de Estadística y Censos CPhI Worldwide 2011
  11. 10 News El sector La producción industrial de medicamentos de capital nacional en nuestro país posee una amplia trayectoria, convirtiéndose en un sello distintivo de toda Latinoamérica. En Argentina, la industria farmacéutica se encuentra caracterizada por una fuerte presencia de empresas de capital nacional1 , una alta participación de las PyMEs en la facturación total y un marcado dinamismo en los últimos años del mercado interno, con tasas interanuales de crecimiento del sector superiores al 15%. Su desenvolvimiento es el resultado de la compleja interacción entre el sector público (como demandante y regulador del mercado), el sector privado (empresas farmacéuticas y droguerías) y la comunidad científica (que prestan el ámbito para la formación de investigadores y para el desarrollo y la innovación en nuevos productos). El mercado farmacéutico comprende entre 250 y 300 empresas entre laboratorios y droguerías. La industria emplea en forma directa un poco más de 30.000 empleados registrados y la comercialización y suministro a 120.000 personas. En cuanto a la distribución geográfica de las empresas, el 80% de las firmas se localizan en el área metropolitana, de las cuales el 50% se ubican en la Ciudad de Buenos Aires y el 30% en el Gran Buenos Aires. Córdoba y Santa Fe participan con el 6,5% y 6% de la producción, respectivamente. No obstante, en cuanto a las exportaciones, el 78% de las mismas se realizan desde laboratorios en la Provincia de Buenos Aires, mientras que el 18% de los envíos al exterior se efectúan desde la Ciudad de Buenos Aires. Las exportaciones del sector se concentran en el Capítulo 30 del Nomenclador Arancelario y en algunos del Capítulo 292 , correspondiente a productos químicos orgánicos. En el año 2010, las exportaciones de productos farmacéuticos superaron los 781 millones de dólares, lo que constituyó un récord histórico y significó un incremento con respecto al año 2002 del 136%. Entre los principales destinos de las exportaciones argentinas de productos farmacéuticos se pueden mencionar los envíos al continente americano, entre los que se destacan Brasil (112 millones de dólares), Venezuela (73 millones de dólares), Canadá (55 millones de dólares), Chile (40 millones de dólares) y Uruguay (35 millones de dólares). En el continente europeo se pueden mencionar como principales mercados a Alemania (51 millones de dólares), Francia (51 millones de dólares) y España (10 millones de dólares). Entre los mercados no tradicionales, surgen como importantes receptores de productos argentinos el Líbano (14 millones de dólares), Panamá (7 millones de dólares), Pakistán (4 millones de dólares) y China con envíos por 5,7 millones de dólares. 1 De los 10 principales laboratorios, 6 son de capitales nacionales 2 Del capítulo 29 se tomaron las siguientes partidas: 2932,2933,2934,2935,2936,2937,2938,2939,2940,2941. CPhI Worldwide 2011
  12. 11NewsNews News 11 Para más información: www.senasa.gov.ar 0800-999-2386 Convenio con la Fundación ExportAr El SENASA en las exposiciones internacionales El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) participa de diversas exposiciones nacionales e internacionales, con el fin de asesorar a los exportadores e importadores de agroalimentos acerca de los requisitos fitozoosanitarios que exige la República Argentina y los países compradores de estos productos En el marco del convenio con la Fundación ExportAr, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), organismo descentralizado del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, participa durante el 2011 de diversas ferias y exposiciones de escala nacional e internacional, con el firme propósito de asesorar a exportadores e importadores de agroalimentos acerca de los requisitos fitozoosanitarios que exige la República Argentina y los países compradores de estos productos. Es habitual que el Servicio muestre sus actividades en distintas ferias nacionales. Con este convenio las autoridades del Organismo decidieron ampliar los horizontes y participar en reconocidas exposiciones de nivel internacional vinculadas al sector agroalimentario para contribuir al desarrollo del comercio exterior de estos productos. Este acuerdo tiene como objetivo principal implementar entre ambas instituciones, los medios y acciones necesa- rios para lograr la mutua complementación técnica y realizar en forma coordinada, proyectos en áreas de mutuo interés, realizando trabajos de cooperación a través de diferentes actividades. De esta manera, el Senasa y la Fundación ExportAr desarrollan conjuntamente la asistencia al pequeño y mediano exportador agroalimentario en el exterior, así como también al potencial importador, en todo lo relacionado con la temática de la calidad y sanidad agroalimentaria. Este trabajo mancomunado permite colaborar en la generación de las condiciones necesarias para desarrollar acciones tendientes a cumplimentar las políticas establecidas por el Gobierno Nacional en materia de exportación. El Organismo amplía, así, su visión regional, participando en este tipo de encuentros internacionales, adecuando y acompañando su visión principal de fortalecer el papel del Estado en materia de sanidad animal y vegetal, inocui- dad alimentaria y el cuidado del ambiente.
  13. 12 News En otras épocas, una crisis económica y financiera de las dimensiones de la actual en las potencias del Norte hubiera alimentado el fantasma de un derrumbe con sus restos cayendo, casi naturalmente y según se mira el globo, sobre un Sur sin defensas. Pero en los últimos tiempos, el mundo aceleró un movimiento clave, entre los países del Sur, que cambió bastante ese posible escenario y que, en cambio, nos muestra caminos alternativos para el desarrollo sin dejarnos tan desarmados. Desde sus primeros pasos, en los años sesenta, esta Cooperación Sur-Sur, política, económica, comercial y técnica, ha tomado una vida propia alentadora. Sólo un ejemplo: desde 1990, el comercio Sur-Sur pasó de representar el 7 al 18% del total mundial y, según estimaciones privadas, puede trepar al 40% en 2030. Esta Cooperación irá en aumento y se convertirá, sin dudas, en uno de los temas centrales en la agenda internacional, y no sólo en el comercio, sino en términos mucho más amplios de desarrollo para nuestros países, que es lo que imaginaron sus precursores. Opinión | Jorge Argüello Países como Tailandia, Corea, India y Singapur sembraron las primeras semillas de la ayuda a otras naciones en desarrollo, que germinaron en 1964 (Ginebra) con la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) y con el nacimiento también del Grupo de los 77 (G77), que ya reúne a 132 países y que hoy preside Argentina. Diez años más tarde ya nacía, como parte del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), la Unidad Especial de Cooperación Sur-Sur (SUSSC) y, detrás, el Sistema Económico Latinoamericano (SELA), donde justamente en julio pasado, en México, debatimos nuevos proyectos regionales en esa misma línea histórica: promover la capacidad nacional y colectiva de nuestros países para valernos por medios propios, aún apreciando los aportes del Norte. En general, esta Cooperación ha seguido algunos principios rectores; a saber: una colaboración entre países pero en calidad de socios voluntarios y sin condiciones; el consenso a la hora de emprender las acciones; y la distribución siempre equitativa de los beneficios, no sólo económicos, sino de conocimiento y de know how tecnológico. Sur-Sur,la relación que
  14. 13News El mismo proceso histórico abrió una alternativa al típico aporte del más rico al más necesitado: la Cooperación Triangular, en la que intervienen un país donante, típicamente del Norte, un país emergente o cooperante y, por fin, un país beneficiario o receptor. Estos “triángulos” pueden movilizar mejor los recursos para la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD), reducir costos y disminuir las barreras u obstáculos culturales asociados a la transferencia tecnológica. Los países de la región de Latinoamérica y el Caribe y sus agrupaciones e instituciones intrarregionales han jugado un papel fundamental en la intensificación de la Cooperación Sur-Sur mediante numerosas medidas en los diversos ámbitos económico, técnico y social. Es así que, sin subestimar el papel de la cooperación Triangular, la mayor parte de la Cooperación se da en el marco de los esfuerzos de integración regional. nos hace más fuertes La cooperación e integración regional es, para nuestro Sur, una vía eficaz para enfrentar los desafíos de la globalización y aprovechar sus oportunidades. De hecho, tiene la aspiración y el potencial para impulsar la Cooperación Sur-Sur dentro y aun fuera de las fronteras regionales y subregionales. Como remarcan los expertos, la cooperación regional es también de algún modo obligada, considerando que otros países en desarrollo buscan nuevos espacios que plantean naturalmente cierta competencia, y que el Norte querrá mantener su nivel de vida, todo en un escenario de recursos naturales y generales limitados. En el contexto mundial actual, esta Cooperación es por lo tanto clave para reducir la vulnerabilidad de nuestros países en desarrollo a factores externos y maximizar la complementariedad que existe entre ellos para acelerar su desarrollo y crecimiento, con una participación equitativa de esos países en la economía global. El autor es Embajador Argentino ante la Organización de las Naciones Unidas y futuro Embajador Argentino ante los Estados Unidos de América.
  15. 14 News La versión 31ª de Anuga llegó a su fin después de 5 días de intensa actividad. Además del éxito comercial, cabe destacar que la Feria se convirtió en el centro de reflexión de los problemas, retos y soluciones de la industria que alimenta al mundo. En Anuga 2011, más de 155.000 visitantes recorrieron sus dife- rentes áreas. Se trató de la muestra internacional de alimentos más importante del mundo, que se desarrolló en un predio de 30 hectáreas sectorizadas en pabellones, donde los expositores se agruparon por diferentes rubros productivos. En esta edición, par- ticiparon 6.956 empresarios provenientes de 100 países, donde el porcentaje de extranjeros fue del 82%. Alemania es un mercado altamente competitivo y de gran relevancia comercial que despierta el interés de los exportadores del mundo entero, tanto por su tamaño poblacional (82 millones de habitan- tes), como por su nivel de ingresos (U$S 41.600 PIB per cápita). La particularidad de esta Feria se refleja en su sectorización, lo cual beneficia claramente al público visitante. Anuga, a diferencia del resto de los eventos del sector alimenticio, “induce” a los exposito- res a participar en determinado hall de acuerdo al tipo de producto que promociona. 1) Área Anuga Fine Food 2) Área Anuga Drinks 3) Área Anuga Chilled Food 4) Área Anuga Meat 5) Área Anuga Frozen Food 6) Área Anuga Dairy 7) Área Anuga Bread and Bakery, Hot Beverages 8) Área Anuga Organic 9) Área Anuga Food Service 10) Área Anuga RetailTec Una vez más el sector de Fine Food fue el que ocupó mayor super- ficie y en donde dijeron presente la mayoría de los países. Participación argentina Argentina concurrió a la Feria con un total de 110 empresas expo- sitoras las cuales ocuparon una superficie total de 2.100 m2 . El Pabellón Nacional organizado por la Fundación ExportAr y el Proyecto de Promoción de las Exportaciones de Agroalimentos Ar- gentinos (PROARGEX) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. fue el Stand Institucional en el que participaron mayor cantidad de sectores, con mayor número de empresas. Dis- pusieron de pabellones propios en el hall 3.1 (Fine Food), con 41 firmas exportadoras; en el 2.1 (también Fine Food) con 15 empre- sas; en el 3.2 (Bread & Bakery) con 5 expositores y en el 4.2 (Frozen Food) con 3 compañías. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, también asistió con un stand que ocupó 705 m2 al que concurrieron más de 23 empresas exportadoras, donde cada una dispuso de espacios exclusivos para recibir a sus clientes. El “Pabellón Argentine Beef”, especialmente concebido como un centro de negocios, presentó un restaurante de 250 m2 donde diariamente más de 350 invitados degustaron los mejores cortes de carne vacuna argentina. El CFI (Consejo Federal de Inversiones) expuso en el hall 6 y contó con la participación de empresas argentinas, en su mayoría expor- tadoras de carnes no tradicionales. Al hall 9 concurrió CEPA (Centro de Empresas Procesadoras Aví- colas) donde exhibieron su oferta exportable las empresas más representativas de dicho sector. A diferencia de otros años, las firmas nacionales remarcaron la im- portante afluencia de público proveniente de otros continentes o Anuga2011 Enla31°edicióndeleventosepresentóconéxitolaofertaagroalimentaria argentina ante más de 155.000 compradores de 180 países. Colonia, Alemania 8 al 12 de octubre
  16. 15News regiones tales como, el Norte de África y Medio Oriente y compar- tieron una opinión positiva en relación a su participación en la Feria. Asimismo, las empresas exportadoras de maíz pisingallo, el pro- ducto por excelencia del Pabellón Nacional, manifestaron que los valores de venta se recuperaron con respecto a los últimos 2 años e incluso algunos de ellos lograron concretar ventas a importadores de Estados Unidos, el mayor productor de pisingallo en el mundo. El rubro manisero fue otro de los sectores que tuvo una importan- te representación con 4 empresas productoras y otras tantas que comercializan este producto. La situación que afrontan las com- pañías de este cultivo es sumamente positiva. Durante este año Argentina se ha convertido en el mayor exportador de maní del mundo, desplazando a China y Estados Unidos, quienes si bien tienen una producción superior a la nuestra, su mercado interno cede poco saldo para la exportación. Evaluaciones finales Las empresas que concluyeron las fichas de evaluación manifes- taron haber realizado un total de 5.047 contactos comerciales que les permiten alentar expectativas de negocios. Si bien no todas lograron concretar operaciones durante el evento, 27 de ellas expresaron haberlo efectuado por un valor aproximado a los U$S 14.107.000 (año 2009: U$S 6.670.000). A su vez y a raíz de los contactos generados durante el desarrollo de la Feria, proyectan exportar en el mediano plazo un monto cercano a los U$S 94.900.000 (año 2009: U$S 68.300.000). ANUGA FINE FOOD HALL 3.1 Aceitera General Deheza S.A. Agencia Procordoba Sem Agroindustria Madero S.A. Agrouranga S.A. Alberto Marchionni S.A. Aldear Food S.A. Alemar S.R.L. Alicampo All Food S.A. Andreoli S.A. Argensun S.A. Ceurar Sl Conagra Foods S.R.L. Curcija S.A. Del Turista Saci ElGanadoS.R.L.&AgrolacauS.A. Farm Products S.R.L. Food Concept Consortium Geoallianz S.R.L. Green Trade S.A. La Leonor S.C.A. Gregorio, Numo Y Noel Werthein Insa Comercio Exterior S.A. Jc Impex S.A. Jose Maria Lazara S.A. Jose Nucete E Hijos S.C.A. Lihue Tue S.A. Molino Cañuelas Sacifia Mts Argentina Naiman S.A. Nexus Business International Nidera S.A. Olega S.A. Oligra S.A. Paramerica S.A. Pop Argentina S.A. Pop Company S.A. /Hathor Group Prodeman S.A. Rocio De Miel S.A. Snack Crops S.A. Vergara Y Cia S.A. ANUGA FINE FOOD HALL 2.1 Arcor Ava S.A. Fedenar Industria (Arroz Argentino) Frutagro S.A. Fundacion ProMendoza Gobierno de la Provincia de Entre Rios – Ministerio de Produccion Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán Desarrollos Alimenticios S.R.L. La Patria S.R.L. – Sal De Los Andes La Sibila S.A. Menex S.A. Ministerio de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones – Provincia de Chubut Pietrelli Prunes Sfh Alimentos S.A. Viñas Argentinas S.A. – Industrias Frutícolas De San Rafael S.A. ANUGABREAD&BAKERY–HALL3.2 Argentine Yerba Mate Havanna Argentina Letis Certificadora De Calidad Internacional Productos Ferraris S.R.L. Aleluya ANUGA FROZEN FOOD – HALL 4.2 Conosud S.A. Duntower Corporation Nutrifrost S.A. Empresas y Organismos participantes según sectores:
  17. 16 News Apoyamos ypromovemos losintereses delaArgentina ydelosargentinos Opinión | Ministro Francisco M. Ferro, Cónsul General de la República Argentina en Shanghái - República Popular China
  18. 17News Introducción El Centro de Promoción Argentino en Shanghái constituye parte de una red de asistencia fundamental para proteger y fomentar los intereses argentinos en todos los países de mundo. Forman parte de esta Red los demás Centros de Promoción Argentina en el Exterior, las Embajadas Argentinas y los Consulados Argentinos. Estamos a cargo de ella los funcionarios del Servicio Exterior de la Nación cuya actividad, tanto en el país como en el exterior, está coordinada por las distintas áreas de la Cancillería Argentina, Ministerio al cual pertenecemos. Nuestra actividad en Shanghái es múltiple y cubre todos los aspectos de la asistencia a los argentinos, tanto de aquellos que se encuentran en la Argentina y necesiten un referente en esta ciudad, como de aquellos que se encuentren en el exterior, en el área geográfica o jurisdicción que cubre este Consulado General (ciudad de Shanghái y las provincias de Jiangsu, Zhejiang y Anhui, con una población conjunta de más de 220 millones de habitantes). Funciones del Centro de Promoción Diariamente tratamos casos relacionados con Asistencia Consular; Promoción Comercial; Promoción de Inversiones; Promoción Cultural y Promoción Turística. Además, en colaboración con la Embajada Argentina ante la República Popular China con sede en Beijing, representamos y defendemos los intereses del Estado Nacional Argentino en nuestra jurisdicción. Objetivos El Centro de Promoción Argentino en Shanghái ha tenido a su cargo, durante el año 2011, el desarrollo y concreción de más de 100 objetivos de la Promoción Económica Argentina en el Exterior, reunidos en el Plan de Acción 2011 del Programa Integrado de Promoción Comercial, Inversiones y Mercados Externos -coordinado por la Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto- que, para este año, impulsa más de 1500 acciones en todo el mundo. El próximo año 2012, nos encontrará con un Plan de Acción con aún más proyectos para desarrollar, tanto en el área de la Promoción del Comercio, las Inversiones, el Turismo como las Industrias Culturales. Para el mejor logro de estos objetivos, contamos, además, con la colaboración de todos los organismos del Gobierno Nacional afines con estas metas. Actividades La actividad en favor de la expansión del comercio, la industria y la cultura argentina en el Centro de Promoción Argentino en Shanghái es permanente y cubre aspectos múltiples donde se mezclan pequeñas acciones diarias con aquellas que marcan una presencia argentina en China. Entre las menores, pero no por ello menos importantes, podemos enumerar la confección de numerosos estudios y perfiles de mercado, listados de importadores, estadísticas y tendencias destinadas a orientar el accionar de nuestros empresarios argentinos. También colaboramos en la organización de las giras que efectúa este empresariado, organizándoles la agenda de entrevistas y los desplazamientos, ofreciendo intérpretes y traducción de documentación y todo lo que pueda contribuir al éxito de la gestión comercial que éste emprende, en un ámbito tan distante y con una cultura comercial marcadamente distinta. Promoción de Alimentos Otras acciones que emprendemos son: la organización de la participación argentina en las principales ferias comerciales alimentarias de Shanghái, como la SIAL en el mes de marzo y la FHC en noviembre. Ambas manifestaciones reúnen los principales exportadores de alimentos del mundo con sus contrapartes de China. En ellas se realizan certámenes y concursos donde participan nuestros mejores vinos, aceites de oliva, carnes, infusiones y además, estos alimentos compiten en pruebas culinarias que facilitan la introducción de los productos que presentamos en China. Por otra parte, en este mismo rubro, durante el actual mes de noviembre, realizaremos la Semana de la Carne Argentina en Shanghái. Este evento convocará a los principales importadores, chefs, hoteleros, supermercados, restaurantes y prensa gastronómica local a conocer la excelencia de nuestra carne en vistas a su difusión en el mercado local. Además de los alimentos, redoblamos nuestra asistencia a las numerosas misiones de nuestros empresarios PyMEs quienes buscan nuevos destinos a sus manufacturas de origen agropecuario o industrial, en un momento en que los mercados tradicionales de los países centrales se encuentran en una profunda crisis. Los productos argentinos de mayor valor agregado buscan nuevos horizontes. Así, las industrias del software, audiovisuales, biotecnología, moda, diseños y tantos otros, encuentran en China un nuevo destino. Promoción del Arte y las Industrias Culturales La participación en las ferias y exposiciones no se limita a aquellas dedicadas a los productos más tradicionales de nuestras exportaciones. El Centro de Promoción Argentino en Shanghái también participa en las ferias de arte plástico (como Art Shanghái en el mes de abril y la Shanghái Art Fair en el mes de septiembre) y promueve la presencia de nuestros mejores artistas escénicos en el Shanghái International Arts Festival del mes de noviembre o de nuestros productores cinematográficos en la Semana del Cine de Shanghái. Cabe señalar que producto de estas participaciones, la escultora argentina Beatriz Gerenstein fue comisionada con una obra en bronce de más de 7 metros de alto que lleva por título “Armonía de los Pueblos” y será exhibida en forma permanente en un paseo de la ciudad de Shanghái. También sostenemos y fomentamos la actividad de las distintas escuelas de “Tango”, como también la de los Restaurantes Argentinos presentes en Shanghái y sus alrededores. A estas escuelas y restaurantes concurren muchos chinos fascinados con todo lo argentino que rodea a nuestro tango y a nuestra comida, en particular a través de nuestras carnes asadas, y son un vehículo invalorable para la promoción de los valores e intereses de nuestro país. Centro de Promoción de Shanghái
  19. 18 News Promoción de las Inversiones En materia de inversiones chinas a la Argentina podemos destacar la estrecha colaboración con la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones en la promoción de la inversión extranjera directa como un complemento de la inversión doméstica. En este sentido, el pasado mes de junio organizamos la Primer Misión Multisectorial de Inversiones, con la participación de más de 40 importantes inversores locales interesados en proyectos concretos en la Argentina. Por esta razón, el Centro de Promoción Argentino en Shanghái ha incorporado a su plantel dos funcionarios chinos especializados en la promoción de inversiones para poder así implementar una estrategia proactiva y focalizar en oportunidades concretas de inversión, identificando proyectos tangibles para cuya concreción se requiere de aportes de capital, tecnologías, “know-how” productivo o capacidades gerenciales específicas de China. Promoción de los Servicios Educativos Este es un nuevo rubro de exportación de un gran valor agregado. Si bien siempre tuvo su importancia y ha sido un orgullo para la Argentina poder ofrecer carreras universitarias a estudiantes de países fronterizos, hoy es un Servicio Especializado, en muchos casos diseñado a medida de los requerimientos de los estudiantes extranjeros. Están dispuestos a pagar lo que estos servicios cuestan en cualquier parte del mundo y constituyen no sólo una fuente de ingresos al país y a las universidades e institutos que los ofrecen, sino que también constituyen una forma de lograr la excelencia y el reconocimiento internacional que todas las instituciones educativas buscan alcanzar. Promoción del Turismo Receptivo En el Centro de Promoción Argentino en Shanghái dedicamos especialatenciónalapromocióndelTurismoreceptivodeciudadanos chinos que quieren conocer la Argentina. Para ello colaboramos con el INPROTUR en la organización de “road-shows” de turismo. El pasado mes de octubre colaboramos en la organización de un evento de este tipo, en conjunto con los organismos de turismo de Chile, Perú, Ecuador y Colombia, ofreciendo así una presentación conjunta a los operadores turísticos locales que intentan satisfacer los requerimientos de clientes que, a su vez, buscan maximizar la inversión que efectúan al comprar sus pasajes con destino a América del Sur. Logramos así calzar adecuadamente la oferta a la demanda del turista a nuestros países. Participamos también en las ferias de turismo regionales que dan impulso al interés que tienen muchos chinos en conocer otras realidades. Asistencia Consular La promoción del Turismo Receptivo nos lleva a otro aspecto de la actividad del Consulado General y Centro de Promoción de la República Argentina en Shanghái, que es la de tratar de facilitar el acceso a la Argentina de los muchos turistas que se presentan en nuestras oficinas para solicitar el correspondiente visado de ingreso en su pasaporte. En este sentido, siguiendo la normativa de la Dirección General de Migraciones, dedicamos un gran esfuerzo en otorgar en forma lo más expedita posible las visas solicitadas. Este rubro también incluye los cada vez más numerosos pedidos de visas efectuados por los empresarios chinos que van a la Argentina a hacer negocios de comercio exterior o invertir en nuestro país. Todos estos pedidos son tratados con la mayor diligencia de forma tal que puedan cumplir con la mayor facilidad posible con sus planes de viajes y agendas de negocios en la Argentina.
  20. 19News Los aspectos antes señalados se suman a los tradicionales de todo consulado, la de asistir a nuestros ciudadanos que, estando en el exterior, puedan requerir los servicios de las distintas áreas del quehacer nacional. Prestamos asistencia a nuestros compatriotas al momento de votar, de requerir la intervención de un notario o escribano, para renovar sus documentos personales. Inscribimos nacimientos, casamientos, opciones de nacionalidad. También a los argentinos en problemas, velamos por sus intereses en las cortes locales y nos aseguramos de que sean adecuadamente atendidos en los hospitales y aún en las cárceles. La Expo Shanghái 2010 Como ejemplo de la diversidad de acciones en que hemos colaborado en estos últimos años no podemos dejar de señalar la asistencia y coordinación de actividades con el Pabellón Argentino en la Exposición Universal de Shanghái, donde en un período de 6 meses (entre mayo y octubre de 2010) la Argentina mostró al mundo lo mejor que tiene. Los 1.500 m2 del Pabellón Argentino albergaron y sirvieron de escenario a permanentes manifestaciones culturales de todo tipo: la compañía del bailarín Iñaki Urlezaga, el folclor de Peteco Carbajal o el Chango Spasiuk, la música del Sexteto Mayor, Gustavo Santaolalla y Bajo Fondo, entre otros. También tuvimos la muestra de platería criolla de Marcelo Toledo. Además, durante la Expo-Shanghái se coordinó la concurrencia de numerosos empresarios argentinos: dos Misiones Comerciales Multisectoriales con la presencia, cada una, de más de 80 empresarios que salieron a vender sus productos a China. Cabe destacar que una de estas Misiones Multisectoriales fue presidida por la Señora Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner en su viaje oficial a Shanghái y a Beijing lo que permitió una mayor convocatoria local, asegurando el éxito del esfuerzo empresarial. El Consulado General y Centro de Promoción de la República Argentina en Shanghái, junto con toda la red de Centros de Promoción, Embajadas y Consulados Argentinos en el exterior formamos, con la Cancillería Argentina y otros organismos nacionales, una estructura que apoya y promueve los intereses de nuestro país y de los argentinos en el exterior. Para ello constituimos el cuerpo de profesionales que todos los años ingresan al Instituto del Servicio Exterior de la Nación y luego de dos años de estudio post- universitario pasan a formar parte del Servicio Exterior de la Nación. Síntesis Centro de Promoción de Shanghái Pabellón Argentino en Expo Shanghái 2010
  21. 20 News Argentina-China: consolidandouna asociaciónestratégica conlanuevapotencia delsigloXXI Opinión | Gustavo A. Martino, Embajador de la República Argentina en la República Popular China El 40º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas oficiales entre Argentina y China, a celebrarse el año próximo, encuentra a ambos países inmersos en un fuerte proceso de consolidación y profundización de la asociación estratégica bilateral. En este sentido, los acuerdos políticos al- canzadosdurantelosúltimosañosacompañadosporunnotableincremento registrado en los flujos del comercio y las inversiones, presentan a la Argen- tina el gran desafío de maximizar todas las oportunidades de negocios y de cooperación que ofrece China, país que en el mediano plazo se espera que alcance el rango de primera potencia económica mundial.
  22. 21News Socios Económicos Estratégicos La visita del Presidente Néstor Kirchner a China en 2004, seguida por el viaje del Presidente Hu Jintao a nuestro país ocurrida ese mismo año, ocasión en que se suscribió el Memorando de Enten- dimiento para Expandir y Diversificar la Relación en Materia de Comercio e Inversiones, así como la más reciente visita de la Presi- denta Cristina Fernández de Kirchner en 2010, sentaron las bases para el desarrollo de la asociación estratégica con China, y como resultado de ello las relaciones políticas, económicas y comerciales han venido creciendo en forma sostenida. Ambos países son economías emergentes de rápido crecimiento y con amplias posibilidades de cooperación bilateral así como de complementación económica. El desarrollo del comercio bilateral, que superó los 13.000 millones de dólares en 2010, ha situado a China como nuestro segundo socio comercial y, más recientemen- te, teniendo en cuenta todos los anuncios de nuevos proyectos, se posiciona como un importante inversor extranjero en la Argentina. Fuente de Crecimiento Global China, con un Producto Bruto Interno (PBI) de unos 5.000.000 millones de dólares, es la 2a economía mundial, por delante de Japón. Las últimas predicciones del Fondo Monetario Internacional anticipan que este país, utilizando la metodología de cálculo de la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPP), podrá superar a la economía de los Estados Unidos antes de lo previsto, convirtiéndo- se así en la primera economía global en el año 2016. A lo largo del corriente año China continúa creciendo a altas tasas, un 9,1% en el 3er trimestre, aunque mostrando una leve desace- leración respecto del aumento del 9,7% y del 9,5% alcanzados durante el 1er trimestre y 2º trimestre pasados, y con relación al incremento del 10,4% de 2010. La moderación en el ritmo de expansión de su PBI se debe a la combinación de un escenario económico internacional débil, su- mado a las políticas macroeconómicas del gobierno. Al respecto, el Banco Central de China, que subió la tasa de interés cinco veces desde octubre de 2010, viene implementando una política mone- taria restrictiva que tiene por objetivo evitar un recalentamiento de la economía, controlando así las presiones inflacionarias, ahora más estabilizadas al 6,1% anual. En adición, las exportaciones chinas están aumentando a una tasa decreciente debido a una menor demanda externa como resulta- do de la incertidumbre reinante en los mercados financieros inter- nacionales, con motivo de la crisis de confianza y de falta de recu- peración en los países industrializados. Sin embargo, esta situación no va a poner en peligro ni la fortaleza de la economía china ni la contribución del país como una de las principales fuentes del crecimiento global, gracias a su enorme capacidad de producción industrial y su demanda de consumo creciente. Por ello, se espera que continúe jugando un papel fundamental en la economía internacional en el futuro, con un mercado interno de consumo dinámico. Además, se consolidará como el mayor expor- tador mundial de bienes y como una fuente de inversión extran- jera clave para los países en desarrollo. En este contexto, se pro- nostica que la suba del PBI para todo 2011 estará en el orden del 9,2%, con una menor tasa de crecimiento para los próximos años. Mercado de Consumo en Aumento Cabe destacar que China, además, se encuentra hoy embarcada en un proceso de transición de su modelo de desarrollo económico tradicional, basado en el impulso de las exportaciones con altos niveles de inversión y ahorro doméstico, para pasar a una estruc- tura más sostenible en el mediano y largo plazo, priorizando el consumo interno para satisfacer las necesidades de su población. Precisamente esta estrategia que busca promover el consumo doméstico está incorporada en el actual Plan Quinquenal para el Desarrollo Económico y Social 2011- 2015 y requerirá de un im- portante aumento de la demanda de todo tipo de alimentos. Cabe recordar que con sus 1.340 millones de habitantes, China cuenta con un 20% de la población mundial pero solo dispone de un 8% de las tierras cultivables del planeta. Este escenario plantea la búsqueda de alternativas en pos de ampliar la oferta para poder abastecer ese mayor consumo, con el consiguiente incremento de las importaciones totales. Oportunidades Comerciales Futuras Si bien la Argentina está posicionada como el 3er proveedor de alimentos a China, las posibilidades de incrementar y diversificar nuestra oferta exportable a este mercado son inmejorables, te- niendo en cuenta el tamaño del mismo y su crecimiento futuro. Además, a medida que China continúa con su proceso de desarro- llo sostenible, la mejora de los ingresos medios de la población ge- nerará demandas más sofisticadas de nuevos productos y servicios. Estas perspectivas comerciales ofrecen a la Argentina oportunida- des de exportación no sólo a productos tipo commodities, sino en particular a las manufacturas de alimentos procesados con mayor valor agregado. Al respecto, los estudios de inteligencia comercial realizados por nuestra Cancillería, basados en el cruzamiento de nuestras exportaciones con las importaciones totales de China de todo origen, identificaron un potencial de compra para el mercado chino de más de 319.000 millones de dólares. En el marco del citado Plan Quinquenal, el gobierno tiene pla- neado precisamente expandir sus importaciones globales, las que se estiman que totalizaron para el período 2011- 2015 un valor acumulado de nada menos que 8.000.000 millones de dólares. También ha anunciado medidas para estimular y facilitar los pro- cedimientos de las importaciones con el propósito de mejorar la competitividad de su industria ayudando a equilibrar su tradicional balanza comercial superavitaria. Inversor Extranjero Directo Otra de las características a destacar en el proceso de transición de China como potencia económica es el rol ascendente que adquirió como importante inversor extranjero directo en el mundo, alcan- zando, según datos del Ministerio de Comercio chino (MOFCON), un valor de 68.810 millones de dólares en 2010. Estas cifras de flujo de inversiones lo ubican en la 5ª posición como inversor mun- dial, después de los Estados Unidos, Alemania, Francia y Hong Kong, y superando ya a Japón y al Reino Unido. Esta performance inversora liderada por el comportamiento de las compañías chinas, ávidas de posicionarse en los principales merca- dos emergentes, se ha concentrado tradicionalmente en la región del Asia, hacia donde ha canalizado el 72% de sus inversiones. Sin embargo, ahora empieza a aparecer también América Latina como el 2º destino de sus inversiones extranjeras, las cuales ya representan un 14% del total. Centro de Promoción de Shanghái
  23. 22 News La política de salir a invertir en el mundo se encuentra respaldada por la sólida posición de reservas internacionales con que cuenta China, estimadas en más de 3.200.000 millones de dólares, y que le garantizan a sus empresas y a sus bancos una capacidad de recursos prácticamente ilimitada para poder realizar inversio- nes en el extranjero y financiarlas en condiciones atractivas para los países receptores de las mismas. Nuevo Inversor Estratégico Argentina no ha sido ajena a este proceso y China, que prácti- camente no registraba antecedentes como inversor extranjero directo, ha empezado en los últimos años el desembarco de sus grupos empresarios interesados en desarrollar inversiones en nuestro país. Esta nueva corriente de inversiones chinas que viene creciendo en forma pujante se está focalizando en sectores que son claves para nuestro desarrollo económico de mediano y largo plazo. Es así que empresas chinas están canalizando inversiones, en proyectos iniciados o en proceso de ejecución, en áreas tales como: Gas y Petróleo, Industria Minera, Banca y Servicios Financieros, Sector Manufacturero, Infraestructura y Transporte, Sector Energético, Industria Química, Sector Agropecuario e Industria Aeronáutica. En este contexto, nuestro país ha sido testigo del anuncio de inversiones chinas que incluyen la fabricación de helicópteros livianos, la manufactura de computadoras, tabletas y equipos electrónicos, la realización de parques de energía eólica, la cons- trucción de plantas de biocombustibles, la instalación de plantas de gas natural licuado, la fabricación de autos eléctricos, el desa- rrollo de plantas de fertilizantes, la modernización de puertos, la adquisición de instituciones financieras, el desarrollo de proyec- tos de producción agropecuaria, la exploración y explotación de petróleo y de recursos mineros. Además, China está jugando un papel fundamental en el plan de desarrollo del sector de infraestructura y transporte nacional, especialmente en la modernización y expansión de la red ferro- viaria y del subterráneo, que incluyen varios proyectos de inver- siones millonarias en bienes de capital en donde las empresas chinas tienen claras ventajas competitivas ofreciendo tecnologías de punta y financiamiento de largo plazo. Políticas de Promoción Activas La Cancillería argentina viene desarrollando y coordinando en forma conjunta con la participación del sector público y privado y con el apoyo de nuestra Embajada en Beijing, el Consulado General y Centro de Promoción en Shanghái y con los Consulados Generales en Hong Kong y en Guangzhou, una activa política de promoción económica y comercial que tienen por objetivos promover y abrir nuestras exportaciones en el mercado chino, captar mayores inversiones directas hacia nuestro país, así como desarrollar cooperación bilateral en todas las áreas donde tenemos posibilidades de complementación económica. En particular, las actividades de promoción que ha realizado nuestra Embajada en Beijing durante estos últimos meses han despertado un gran interés en la comunidad empresaria china que ha participado en los Seminarios, Rondas de Negocios y Ferias Internacionales organizadas en ocasión de importantes viajes oficiales de altas autoridades, acompañados de comitivas de empresarios nacionales.
  24. 23News A título ilustrativo, el “Seminario sobre Oportunidades de Inversión y Negocios”, que tuvo lugar en julio pasado en ocasión de la realización de la última edición de la Comisión Mixta de Cooperación Económica Bilateral, la cual estuvo presidida por el Secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, Embajador Luís María Kreckler, y con la participación del Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, contó con la presencia de 500 empresarios chinos asistentes al evento e interesados en reunirse con la delegación argentina para promover especialmente proyectos de inversión sectoriales. En el mes de septiembre último, como parte del programa de la visita oficial a China del Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Héctor Timerman, ocasión en la que se alcanzaron importantes acuerdos, se organizó un exitoso “Encuentro Empresarial de Negocios” entre ambos países, donde el canciller fue el orador principal ante unos 350 empresarios, los cuales mantuvieron luego entrevistas con sus contrapartes argentinas integrantes de la misión comercial multisectorial para promocionar negocios y exportaciones al mercado chino. Se pueden mencionar también algunos de los siguientes eventos de promoción sectorial que han tenido lugar más recientemente en Beijing: la participación de universidades argentinas en la Feria de “China Expo Educación”, organizada por la Fundación ExportAr; el Road Show de Promoción Turística organizado por el INPROTUR, con presencia de operadores turísticos de Argentina y otros países de América Latina; el “Seminario sobre Genética Bovina” realizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, con presencia de autoridades y empresarios; la participación en la Feria y Congreso “China Mining”, con una importante delegación de la Secretaría de Minería y empresarios mineros; la presencia en la Feria de Inversiones “COIFAIR”; la organización de la primera “Copa de Polo República Argentina”; el lanzamiento de la campaña de promoción de vinos finos de “Wines of Argentina” en el mercado chino con una importante degustación y presencia de bodegas, así como la “Semana de la Carne Argentina” organizada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) con motivo de la reciente apertura de dicho mercado para nuestro país. Gran Potencial de Crecimiento El buen diálogo político entre Argentina y China y la consolidación de la asociación estratégica, en un contexto de manifiestas complementariedades económicas con la nueva potencia del siglo XXI, crean el escenario propicio para potenciar las relaciones comerciales y de negocios bilaterales. El sector empresario argentino tiene la gran posibilidad de participar de todas las actividades incluidas en el Plan Integrado de Promoción Comercial y Desarrollo de Mercados Externos que prepara anualmente nuestra Cancillería con el objetivo de aprovechar todas las oportunidades que ofrece el mercado de consumo chino para incrementar y diversificar nuestras exportaciones al mismo y para atraer mayores inversiones extranjeras al país para contribuir a nuestro crecimiento económico futuro. Centro de Promoción de Shanghái
  25. 24 News Argentina: unaagresiva políticaexportadora coninstrumentos eficientes La inserción internacional de una economía implica progresiva- mente una relación más estrecha entre la estructura productiva y social del país y la evolución de la economía mundial. Este desafío determina mayores oportunidades, riesgos y desafíos. Entre las pri- meras, hay que mencionar a la necesidad de expandir la actividad productiva a partir del acceso a un mercado ampliado, logrando mejoras en la productividad, competitividad y mayores niveles de empleo. En ese sentido, una economía más integrada al mundo puede compensar eventualmente desequilibrios en la demanda interna a través de los mercados externos. Mediante el Programa Integrado de Promoción Comercial, Inver- siones y Desarrollo de Mercados Externos el Ministerio de Rela- ciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto implementa acciones destinadas a incrementar las exportaciones, diversificar los mercados y captar inversiones productivas, tareas indispensa- bles para promover la inserción internacional de nuestro país. En el marco de este programa, se realizan actividades diversas como mi- siones de promoción de inversiones, misiones comerciales, ferias y exposiciones internacionales, seminarios y eventos de difusión, y rondas de comercio, entre otras acciones. En materia de comercio, el objetivo del Programa es fortalecer el coeficiente nacional de las ventas al exterior, promoviendo la fede- ralización de la oferta exportable y el apoyo para la internaciona- lización de las PyMEs. En este sentido, cobra especial importancia la red compuesta por más de 123 Embajadas, Consulados y Centros de Promoción Comercial en el mundo con las que cuenta la Cancillería argen- tina, una verdadera transnacional al servicio de los intereses de nuestro país, que permite capitalizar las sinergias existentes y la complementación de esfuerzos a fin de optimizar los resultados en materia de comercio, inversiones y relaciones económicas inter- nacionales. El rol de la Cancillería en esta materia se inscribe en el marco de un modelo macroeconómico en el que la política comer- cial externa es utilizada como verdadero instrumento de desarrollo apoyando de manera sostenida a los actores productivos naciona- les en su esfuerzo por insertarse en los mercados internacionales. La expansión de nuestra capacidad exportadora se presenta como medio insustituible para generar empleo e incorporar nuevas tecnologías a nuestra estructura productiva, habiendo elegido privilegiar desde el Gobierno a las economías regionales, por su contribución a la reducción de las asimetrías existentes en materia geográfica dentro de la República. Resulta así evidente la trascendencia que los Centros de Promo- ción tienen en el posicionamiento de la Argentina como destino para radicar nuevas inversiones, detectar oportunidades comercia- les y delinear la estrategia y acciones de promoción según las ca- racterísticas de nuestro sector productivo y las particularidades de mercados externos. Los 10 centros actualmente en funcionamien- to cubren las distintas regiones del mundo. Tres de ellos radicados en los Estados Unidos, otros tres en Europa (Frankfurt, Barcelona y Milán), dos en América Latina y dos en Asia -Shanghái y Mumbai (India), y recientemente ha sido creado el de Estambul. Opinión | Embajador Luis María Kreckler
  26. 25News Así, durante los últimos 5 años, el trabajo de las representaciones en el exterior ha permitido multiplicar la cantidad de actividades de promoción comercial, pasando de 412 en el año 2007 a 1.497 en 2011. Dichas actividades, que involucran los más diversos ru- bros, tales como maquinaria, alimentos, vinos y software, entre otros, contribuyen efectivamente para lograr una mayor inserción de nuestros productos en el exterior. América Latina y la Unión Europea son las regiones a las cuales se dirigió el grueso de estas acciones y estamos programando ser muy activos en 2012/14 en los mercados de extremo oriente, Asia y África (“Argentina: Inicia- tivas 2011-2014”). Teniendo en cuenta el contexto internacional y regional, en el caso argentino se destaca el aumento de las cantidades exportadas, muy por encima de lo que mostró la región latinoamericana en promedio y también superior al ritmo de expansión mundial. Al respecto, cabe señalar que en el año 2002 las ventas externas totalizaban 25.000 millones de dólares. Las últimas estimaciones dan cuenta que el nivel de exportaciones en 2011 alcanzará unos 79.800 millones de dólares, un 17% de crecimiento respecto del año 2010, previéndose para 2012 el desafío de alcanzar los 85.000 millones de dólares. Se registra, al mismo tiempo, no solo un crecimiento de nuestras colocaciones externas, sino también un incremento tanto en cuanto a la diversidad de los destinos como de los sectores que exportan. Asimismo, se registró un im- portante aumento de la participación de las exportaciones en el PIB: durante el trienio 1998-2000 no alcanzaba al 9%, mientras que en 2008-2010 se ubicó en torno del 20%. En la Argentina, el peso de las materias primas en el total expor- tado de bienes y servicios durante la última década se redujo del 42% al 38%. Las MOI (Manufacturas de origen industrial) es el único gran rubro que tuvo un crecimiento de los volúmenes supe- rior al del promedio de las cantidades exportadas por Argentina: si se compara el trienio 1998-2000 con el 2008-10, el aumento fue de 120% frente a una expansión de 57%. De esta manera, entre los períodos mencionados la participación de los productos manufacturados en el total exportado aumentó: en el caso de las MOA (Manufacturas de origen agropecuario) pasó de 33% a 35%, mientras que en el caso de las MOI de 31% a 33%. El actual contexto internacional –en el que prevalecen expectativas de una creciente desaceleración de las economías desarrolladas– presenta un desafío para el país y nos exige multiplicar las acciones para asegurar la continuidad de la expansión de nuestra capacidad exportadora de los últimos años. Al mismo tiempo, teniendo en cuenta las expectativas de tasa de crecimiento de los mercados emergentes -que se espera dupliquen aquella de los países desa- rrollados en los próximos años- resulta imperativo progresar en el diseño de estrategias de mediano plazo, que permitan aprovechar la enorme potencialidad de una demanda creciente en esta nueva configuración económica mundial. Todo ello, estará acompañado de una organización comercial que buscará objetivos concretos y metas preestablecidas y será una aproximación de la Argentina hacia el mundo de un modo más agresivo y competitivo, en el marco de ambiciosos planes de acción. En un contexto mundial dinámico, a lo largo de la última década la economía argentina incrementó su inserción internacional a partir de elevadas tasas de crecimiento de su comercio exterior de bienes y servicios. De esta manera, la creciente participación de los flujos comerciales en el nivel de actividad económica abre nuevos esce- narios de riesgos y oportunidades para las empresas vinculadas directa o indirectamente a la economía mundial. El autor es Secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de la Cancil- lería Argentina y futuro Embajador Argentino ante la República Federativa de Brasil. Centro de Promoción de Shanghái
  27. 26 News Estudiando el comercio exterior de servicios en la Argentina en el período 1992-2010, se observa que creció un 215,5%, a un 6,6% promedio anual. El incremento estuvo explicado en un 55% por las exportaciones de servicios y en un 45% por las importaciones. Considerando la totalidad del período, se advierte que el mínimo de la serie se produjo en el año 2002, cuando nuestro país La relevancia de los servicios en el comercioexterior argentino Al analizar el comercio exterior de un país, suele suceder que la atención esté focalizada sólo en el intercambio de bienes tangibles, pasando por alto el importante papel de los Servicios. Sin embargo, los datos demuestran que, en los últimos años, éstos representaron aproximadamente un 20% del comercio exterior total (es decir, la suma del comercio de servicios y de mercancías) de Argentina. Consecuentemente, un análisis completo del comercio exterior de nuestro país no podría prescindir del análisis de este sector. atravesaba una severa crisis económica. A partir de entonces se verifica una sostenida recuperación, sólo interrumpida en el año 2009, en el contexto de la crisis económica global. En 2010 las exportaciones de servicios crecieron un 18,6% interanual, y las importaciones un 14,3%. Opinión | Carlos R. de la Vega   El autor es Presidente de la Cámara Argentina de Comercio.
  28. 27News En lo que respecta al saldo de la balanza de servicios, se observa que en todos los años del período en cuestión éste fue deficitario, aunque la tendencia es decreciente: del déficit de 2.557 millones que se observaba en 1992, pasó a uno de 744 millones de dólares en 2010, lo que implica un 6,6% de caída promedio anual. La participación de los servicios dentro del comercio exterior total de Argentina, se ha mantenido relativamente estable a lo largo del período considerado. En el año 2010 representaron el 18%, siendo el 16% de las exportaciones y el 20,4% de las importaciones. Realizando una comparación internacional, se observa que, en el año 2009 –último año del que se disponen de datos para efectuar este tipo de análisis – Argentina ocupaba el puesto 46º en el ranking de países con mayores exportaciones de servicios, y el puesto 49º en el de países con mayores importaciones de servicios. Tomando como base el año 1992, nuestro país tuvo un período en el que estuvo rezagado respecto al mundo en lo que hace al comercio de servicios; pero desde el año 2002 la brecha se ha ido cerrando paulatinamente, dado que el comercio argentino crece a mayor ritmo que el comercio mundial. Así se demuestra que la Argentina está aprovechando el aumento de la demanda mundial de servicios para incrementar sus exportaciones. Analizando las exportaciones de servicios, se infiere que han crecido más de un 338% en el período considerado, a un ritmo promedio anual de 8,55%. El monto máximo de estas ventas al exterior se registró en el año 2010, cuando alcanzaron los 13.076 millones de dólares. Estudiando su composición, se observa que el 15,5% correspondieron a la categoría Transporte y los Viajes representaron el 37,7%. Dentro de esta categoría se incluyen los bienes y servicios que los no residentes adquieren dentro de nuestro país, durante su estancia por períodos menores a un año. Por último, en el restante 46,8% se agrupan otros servicios. Con respecto a las importaciones de servicios, han aumentado casi un 150% en el período analizado, a un ritmo promedio anual de 5,2%. El monto máximo se registró también en el año 2010, cuando alcanzaron los 13.819 millones de dólares. Con respecto a la composición de este flujo de ventas, se observa que el 26,6% correspondieron a la categoría Transporte; los Viajes representaron el 35,4% y las agrupadas en la categoría Otros Servicios representan el 38% restante. Para concluir, es evidente que los Servicios están cobrando cada vez más importancia en el Producto de nuestro país y en el comercio internacional, generando divisas y colaborando en el desarrollo de las economías regionales y en la creación de puestos de trabajo, entre otros. Conscientes de esta realidad, nuestra entidad se encuentra fuertemente comprometida con la promoción del comercio exterior de servicios. En este sentido, la Cámara Argentina de Comercio (CAC) viene trabajando en el área de Turismo de Reuniones, el cual ha experimentado un extraordinario desarrollo en los últimos años, debido a que nuestro país y sus principales destinos se han convertido en una plaza atractiva a nivel mundial para este tipo de eventos. Así es que la CAC está orgullosa de poder colaborar con otras instituciones mediante la asistencia mutua y cooperación para establecer mecanismos que fortalezcan la promoción en el exterior de la Argentina como sede de eventos internacionales y la capacitación de los operadores de turismo receptivo, organizadores de congresos y demás profesionales del segmento de Turismo de Reuniones. Exportación de Servicios
  29. 28 News La promoción del diseño argentino en París, se realizó con un rotundo éxito y una notable repercusión en la prensa internacional especializada. La organización del evento estuvo a cargo de la Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería Argentina, con la colaboración de Fundación ExportAr y de la Embajada Argentina en Francia. También debe ponderarse la cooperación de Argentina Fashion Week en esta promoción que puso de manifiesto una vez más la calidad y el talento de nuestro país. Laurencio Adot, Jorge Ibáñez, Cardón, Iaia Cano, Claudio Cosano, Carlo Di Doménico y Gabriel Lage fueron los empresarios, diseñadores y marcas argentinas que presentaron sus colecciones primavera-verano 2012 en París. El proceso de selección lo realizó un comité curador integrado por miembros de la prensa internacional. El desfile se realizó el 29 de septiembre en el Salón Gustave de la Torre Eiffel, en donde las modelos Ingrid Grudke, Carolina “Pam- pita” Ardohain, Liz Solari y Viviana Battan, entre otras, presentaron las colecciones de los diseñadores argentinos. Entre el público pudo advertirse la presencia de Mariana Nannis y su hija Charlotte Caniggia, Patricia della Giovampaola, Josefina Robirosa, Nequi Galotti, Myriam Bunin y editores de moda y prensa Eldiseñoargentino brillóenlacapital delamoda El desfile de Moda Argentina causó impacto y tuvo repercusión en los medios de prensa especializados más importantes del mundo. Promoción de Servicios | Moda Argentina
  30. 29News internacional. Funcionarios de la representación diplomática argentina en Francia estuvieron pendientes de cada detalle y permitieron que el desfile fuera el éxito que finalmente resultó. Para tener una idea de lo que significó este desfile en el mundo de la moda, hay que destacar que medios de comunicación de la envergadura de Le Monde y Vogue, entre otros, realizaron una importante cobertura del evento. La prensa argentina también siguió todas las alternativas del desfile: C5N realizó un programa especial; Tendencias (Canal 9) hizo un minucioso seguimiento y casi todos los medios gráficos resaltaron lo ocurrido con crónicas y fotos alusivas. “Fue muy emocionante haber participado en este desfile y debemos agradecer el apoyo a la Cancillería Argentina y a la Fundación ExportAr”, señaló Ingrid Grudke, entrevistada por C5N. Luego del evento se brindó un cóctel al público presente, gracias a la participación de Cervecería y Maltería Quilmes y al apoyo del Instituto de Promoción Turística (INPROTUR) de nuestro país. Se realizó en el “Cuartel General”, uno de los sitios más renombrados de la capital francesa, donde acudieron funcionarios, invitados especiales, periodistas e importantes compradores. Exportación de Servicios
  31. 30 News Moda Argentina | Entrevista | Jorge Ibáñez Los diseñadores argentinos marcan presencia
  32. 31News Jorge Ibáñez resaltó la importancia que tuvo el desfile argentino en la Torre Eiffel y señaló que estas acciones repercutirán en negocios importantes para los diseñadores de nuestro país. “Demostramos lo que somos capaces de hacer en la capital de la moda y ante la mirada de los mejores. Los resultados no son inmediatos y dependen del esfuerzo y de la constancia, pero este es el camino”, dijo. A punto de cumplir 20 años con la moda, Jorge Ibáñez es hoy una marca registrada en el mundo del diseño. Siempre a la vanguardia con sus creaciones, este hombre creativo, inquieto, trabajador y perseverante vive una etapa de consagración local y de apertura a nuevos mercados. Tras su segunda participación en el Desfile Argentino en París, organizado por la Cancillería Argentina, a tra- vés de Fundación ExportAr, nos recibió en su atelier de Recoleta y describió las sensaciones que le produjo haber llevado su colección a la Torre Eiffel, ante la mirada de sus colegas más encumbrados y de los periodistas europeos de los medios especializados. -¿Cómo viviste el desfile en Francia? - Estupendo. Fuimos con un grupo de colegas por segundo año consecutivo. Como experiencia personal y profesional es excelen- te, este año crecimos mucho respecto del anterior, nos hemos su- perado. El lugar fue increíble: la Torre Eiffel, es como cumplir un sueño. Cualquier diseñador que puede realizar un desfile en París, que es la ciudad de la moda, y en la Torre Eiffel, el lugar más em- blemático, siente que ha cumplido una meta. El desfile estuvo muy bien organizado, con gran prolijidad; la puesta fue de Héctor Vidal Rivas, que siempre trabaja de un modo impecable. Las modelos eran de diferentes nacionalidades; las mías también y además, llevé a Ingrid Grudke nuevamente. Fue una musa inspiradora una vez más, es una mujer admirada y elogiada en todo el mundo, fue una extraordinaria representante. -¿Cuál es el balance de la actividad? - Muy bueno, me parece que de a poco vamos haciéndonos notar en el mundo, no es fácil y menos en París, donde están todos los diseñadores más famosos del mundo. Mi impresión personal es que los frutos de toda esta tarea se van a empezar a ver en un par de años, no es inmediato. Vamos a tener propuestas de negocios y llegaremos a un mercado difícil, al que no cualquiera puede ac- ceder, pero debemos ser pacientes y constantes en el esfuerzo. -¿Qué repercusión tuvo entre tus colegas europeos la colección que llevaste? - Sentí una mirada y una atención especiales hacia mí, las revistas de moda más importantes me hicieron entrevistas. Y no sólo gustó lo mío, sino también lo de mis colegas argentinos, marcamos pre- sencia; dijimos acá estamos: podemos hacer cosas buenas, llevar tendencias y ser reconocidos internacionalmente. -Las modelos resaltaron lo especial que fue para ellas sentir que estaban representando al país… - Sin dudas. Fue emocionante representar a nuestro país, hacerlo quedar bien; cumplimos un papel destacable. Exhibimos un nivel internacional; estuvimos a la altura de las circunstancias, creo que con el tiempo esto va traer sus frutos. No creo en los resultados mágicos, inmediatos, explosivos; creo en el trabajo constante, es- forzado, sostenido en el tiempo para llegar al éxito; no hay otro camino. -¿Estás convencido de que estas acciones traerán aparejados importantes negocios para los diseñadores argentinos? - Sí, seguro que será así. Depende de uno también, ¿no? Yo estoy por cumplir 20 años con la moda y este es un momento en el que puedo aspirar a estos reconocimientos. Cuando recién empezaba era imposible, pero ahora sí estoy en condiciones de llegar al lugar más exigente en el mundo de la moda. Cuando uno traspasa las fronteras es como empezar de nuevo, arrancar de cero. Demostrar lo que hacemos y que somos muy buenos es un trabajo cotidiano. Exportación de Servicios
  33. 32 News Unobservatorio alservicio delsectoreditorial Inmerso en la industria editorial desde hace más de dos décadas, Horacio Zambra, Presidente de la consultora Promage, se propuso poner fin a la escasez de información que sufría el sector. Así, luego de dos años de trabajo, surgió el Observatorio de la Industria Editorial, un completo informe del área, con cifras y estadísticas desarrolladas a partir de los datos que brindan de manera confidencial las editoriales suscriptas, luego consolidados y complementados con otros externos. Fernando Zambra, Director Ejecutivo de Promage, nos cuenta cómo se gestó el proyecto y los beneficios que le traerá al sector a corto, mediano y largo plazo. Entrevista | Fernando Zambra, Promage “Durante muchos años, la industria editorial soportó la escasez de cifras, realidad que afecta a toda Latinoamérica”, comenta Fernando Zambra, nuestro entrevistado. “La industria, al formar parte de un sector cultural tiende a olvidar que se trata de un negocio”, opina. Por su parte, el Presidente de la consultora Promage, Horacio Zam- bra, es parte de esta industria hace más de 25 años, participó acti- vamente en la gestión de editoriales, y también se involucró en el trabajo de las Cámaras del libro. Esta falta de información que de- tectó como integrante del sector, lo llevó a desarrollar un proyecto que le tomó casi 2 años poner en práctica y que luego denominó Observatorio de la Industria Editorial. El Observatorio consiste en un informe anual con cifras y estadísti- cas detalladas del sector - luego complementado con dos semes- trales- que se desarrolla a partir de la información que brindan de manera confidencial los suscriptores, luego consolidada y comple- mentada con datos externos. Zambra explica que durante 2 años, se dedicaron a dialogar con las editoriales para exponerles los beneficios de este nuevo proyec- to y considera que pudo llevarse a cabo en gran medida porque los suscriptores confiaron en Promage como un lugar seguro donde depositar la información. “La clave para iniciar el proyecto fue la confianza en que guardaríamos la confidencialidad de los datos aportados”, asegura Zambra. El Observatorio cuenta con más de 15 grupos editoriales, com- puestos por 30 o 40 sellos: Adriana Hidalgo Editores, Aique Grupo Editor, Ediba, Ediciones SM, Ediciones Urano, Editorial Guadal, Edi- torial Sigmar, Eterna Cadencia, Eudeba, Fondo de Cultura Econó- mica, Grupo Editorial Norma, Grupo Macmillan, Grupo Planeta, Grupo Santillana, Katz Editores, Pearson, Random House Monda- dori, Tinta Fresca, Tusquets. Zambra detalla que, en principio, se estableció un modelo a partir del cual los suscriptores entregaban la información – a través de dos encuestas anuales- luego Promage la consolidaba y la devol- vía como un “informe de la industria”. “Esa primera instancia de trabajo se agotó rápidamente y surgieron nuevas necesidades en los suscriptores”, expone Zambra. “Sin embargo, este primer paso sirvió para que se convencieran de que no surgía ningún problema por brindar datos”, concluye.
  34. 33News Zambra considera que “hoy estamos viviendo una transformación del Observatorio porque después de la primera ronda que hicimos, muy cerrada, los suscriptores vieron la necesidad de obtener una proyección total del mercado cada vez más representativa”. Así explicó que, desde hace algunos meses, la consultora amplió la convocatoria con nuevas formas de participación para que puedan sumarse todas las editoriales a través de una encuesta muy simple y reducida, que consta de seis preguntas básicas. “Estas encues- tas serán utilizadas para integrarlas en un informe macro de la industria que será público”, explica, “y queremos que las Cámaras puedan usarlo a la hora de definir sus estrategias sectoriales”. El Director Ejecutivo de Promage considera que “con la ayuda de los suscriptores, sumada a esta instancia de colaboración a partir de la cual otras editoriales/librerías respondan a estas preguntas, nosotros vamos a emitir un reporte que podrán hacer público y utilizar como una carta de presentación de la industria”. Asimis- mo, explicó que luego los suscriptores tendrán un desglose mucho más detallado de, por ejemplo, dónde se vende el libro, qué tipo de libro es, cuándo se vende, a qué precio, con qué descuento, etc. “Eso sí es privado y confidencial para los suscriptores”, explica. Sobre la proyección del Observatorio en otros países del mundo, Zambra confirma que si bien hoy sólo operan en Argentina, man- tienen conversaciones con editoriales de Uruguay, Colombia y Mé- xico, con el fin de desarrollar un proyecto similar en estos países. Sobre los avances de esta experiencia cree que “tenemos un ca- mino recorrido porque en Argentina muchos de nuestros suscrip- tores son extranjeros y tienen fuerte participación en el mercado Latinoamericano. Mientras mercados como el uruguayo y chileno parecen más pequeños y físicamente cercanos al nuestro, México y Colombia tienen una estructura que exige un mayor trabajo para lograr consensos.” Asimismo, se refiere a la posibilidad de extender su trabajo a algún otro sector de la industria cultural. “Estuvimos en conversaciones con gente del sector discográfico que tiene una realidad muy pa- recida a la nuestra. Tienen problemas comunes y cuentan con la ventaja de estar mucho más concentrados. Existe allí también la falta de información”, afirma. “En otras industrias culturales es muy difícil conseguir datos o fuentes”, concluye. Sobre los informes del Observatorio, explica que hablan de pro- ducción, venta y comercialización: de cómo se distribuyen las ven- tas según los canales y de los descuentos que se otorgan, de las novedades, reimpresiones y reediciones del libro de bolsillo y el libro trade, , hablan de ventas por temática, etc. Así, se distinguen las ventas al estado, el comercio exterior, la clasificación del libro importado respecto del nacional, todo lo que es el mercado de saldos y ofertas, entre otras cosas. Se trata de un informe muy completo, que se corresponde con la profundidad de la encuesta. “Una de las principales consignas del Observatorio es que tiene información de primera fuente y referenciada”, explica Zambra, “esto nos da cierta solidez en cuanto a los números que brinda- mos”. Con respecto a las herramientas que ofrecen, el especialista enumera al informe anual y a un anticipo semestral de cada uno de ellos. Para desarrollarlos, desde Promage se analizan perma- nentemente otras variables, y se buscan también otras fuentes que abastezcan y complementen a las encuestas. Como ejemplo, Zam- bra se refiere a la información que recoge Promage de los reportes realizados por los Ministerios sobre las compras de libros por parte del Estado Nacional. “Hacemos un análisis del registro ISBN de la Argentina, donde queda registrada toda la producción”, manifies- ta “y los datos que obtenemos los estudiamos con una mirada de interés para las editoriales. Hacemos un análisis del ISBN enfocado al trabajo de los suscriptores, y lo mismo con los reportes de adua- nas, en relación al comercio exterior”. También distingue otras fuentes como: Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, las Cámaras, incluso balances públicos de empresas e información de otros mercados, reportes que producen Cámaras de otros países. “Además, miramos otros fenómenos como el libro digital, los de- rechos de autor y temas de tecnología”, apunta Zambra. Sobre el trabajo del Observatorio con los suscriptores sostiene que “es un trabajo colaborativo que sólo puede darse en el marco de las voluntades y el compromiso de las editoriales y Promage” Zambra resalta el contacto directo que poseen con los suscripto- res. “La misma dinámica de recopilar la información es un ida y vuelta hasta depurar y lograr consistencia en los datos que man- dan”, explica. Asimismo, dice que hay devoluciones personales y también grupales. “En algunos casos, en estas reuniones solicitan la profundización de algún tema”, cuenta. Exportación de Servicios
Publicidad