Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Revista de la Fundación Exportar #3
Próximo SlideShare
Revista de la Fundación Exportar #10Revista de la Fundación Exportar #10
Cargando en ... 3
1 de 88

Más contenido relacionado

Revista de la Fundación Exportar #3

  1. Carne aviar Unión, estrategia y éxito Ariel Esteban Schale Elvio Baldinelli Automec Procórdoba Financiamiento para Exportaciones Camara de Comercio Argentino Árabe Fundación Standard Bank Régimen de Exportador Confiable Junio 2011 Newsletter de Fundación ExportAr incluye el informe especial Entre Ríos 2ª parte Ferias - Eventos - Calendario 2011
  2. Exportar mas talento. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
  3. A partir del año 2003, y consecuentemente con un nuevo mo- delo de desarrollo, productividad y crecimiento del país, las ex- portaciones argentinas se incrementaron hasta el año 2010 en mas de un 130%, a tasas de incremento anual, que salvo el año de la crisis internacional, fueron siempre superiores al 15% anual y llegando incluso en 2008 al 25% anual. En ese contexto, y con montos exportados superiores a los 24.000 millones de dólares durante el primer cuatrimestre del corriente año, y un porcentaje de crecimiento del 25% respec- to del mismo período del 2010, nuestro país se encamina a batir un nuevo record histórico en materia de ventas al mundo. Con ese marco, la Fundación ExportAr, como Agencia de Pro- moción de Exportaciones de Argentina, dependiente del Minis- terio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y siguiendo los lineamientos estratégicos determinados por el mismo, trabaja activamente con las empresas argentinas con el objetivo de colaborar para que éstas comercialicen con éxito sus productos en los mercados externos. Para ello, ya se ha organizado la presencia de mas de medio millar de empresas en 37 ferias internacionales, en mercados que van desde los tradicionales europeos o americanos, hasta pasando por aquellos no tradicionales como los Emiratos Ara- bes, Sudáfrica, o Ucrania, por citar algunos. Las ferias internacionales, son una de las herramientas más eficaces a la hora de llevar productos al mundo ya que se convierten en un lugar privilegiado para el establecimiento de contactos entre exportadores y potenciales clientes. Empresas nacionales de sectores tales como los alimentos y bebidas, la maquinaria agrícola, cosméticos, servicios informáticos, equi- pamiento hospitalario, y música entre otros, han sido partícipes de estas actividades. Al mismo tiempo, centenares de empresas argentinas y extran- jeras han mantenido encuentros comerciales en las Rondas In- ternacionales de Negocios, se trata de acciones de promoción que consisten en la convocatoria a nuestro país de potenciales compradores de la oferta exportable argentina para que, en el marco de una agenda cuidadosamente pautada, tengan oca- sión de contactarse con las empresas locales capaces de satis- facer su demanda. Esta herramienta, diseñada especialmente para PyMEs, ha per- mitido que empresas de la industria editorial, lácteos, construc- ción, indumentaria con diseño, servicios audiovisuales, entre otras, accedan a las múltiples ventajas que ésta novedosa mo- dalidad de promoción comercial proporciona. Los grupos de exportadores, que reúnen a productores o fa- bricantes de productos complementarios o de una misma línea para obtener una presencia e inserción más dinámica en los mercados internacionales, aumentando la potencialidad de la oferta y la reducción de costos del proceso exportador, pro- grama que coordinan conjuntamente Fundación ExportAr y la Fundación Standard Bank, y que fue creado con el propósito de facilitar el acceso de las pequeñas y medianas empresas a los mercados externos, es otra de las herramientas que está teniendo una importante dinámica este año, son 424 empresas que lo conforman, en 2011 se han creado 8 nuevos grupos, y para fin de año serán 30 en total los nuevos grupos que se sumarán a los 65 existentes. La sustentabilidad de cualquier política de exportaciones exige la creación de una cultura del comercio internacional cimen- tada, entre otros pilares, sobre un conocimiento profundo y amplio de la actividad. Al respecto, se destacan las acciones de capacitación llevadas adelante por la Fundación ExportAr. Ya se realizaron una veintena de seminarios en diversos puntos del país, que intentan constituirse en una piedra angular en el desarrollo de una agresiva iniciativa exportadora. La Fundación ExportAr lleva adelante estrategias de promoción consensuadas con las agencias y los organismos de promoción de exportaciones provinciales y municipales, como así también con las cámaras e instituciones líderes del país, a los efectos de convertirlos en socios privilegiados en el marco del federalismo a la hora de llevar los productos argentinos al mundo. La correcta articulación entre los diversos actores de la pro- moción de exportaciones de nuestro país, universalizando la información comercial y coordinando las acciones y la inserción de productos argentinos en el mundo redunda en un beneficio directo para las empresas nacionales. Nuestra misión es agregar valor al exportador argentino, nues- tro compromiso, prestar servicios técnicos de calidad, que con- tribuyan a potenciar la imagen y el desarrollo competitivo de las empresas argentinas y nuestro objetivo, es acompañar el proceso de crecimiento de las exportaciones con más empresas argentinas exportadoras, en más mercados internacionales con más productos y servicios exportados. EDITORIAL Juan Usandivaras
  4. Carne Aviar: la estrategia que llevó el pollo argentino al mundo Los números que explican el fenómeno Tres Arroyos, una empresa modelo Autopartistas Argentinos se lucieron en un pabellón que impactó por su diseño artesanal Entrevista Juan Cantarella (AFAC) Entrevista Juan Cañellas, OMER Automec, el mercado y el sector Entrevista Diego Turco, Grupo Unesa Exito rotundo de la Misión Comercial a México SUMARIO Newsletter de la Fundación ExportAr Junio 2011 STAFF Presidente del Consejo de Administración Lic. Miguel Acevedo Secretario del Consejo de Administración Secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales Emb. Luis María Kreckler Subsecretario de Comercio Internacional Emb. Ariel Esteban Schale Director Ejecutivo Lic. Juan Usandivaras Gerente Responsable Dr. Héctor Lorenzo Redacción y Contenidos Lic. Nilda Bordón Lic. Verónica Scornik Lic. Javier González Ojeda Diseño DG. Pablo Caruso DG. Sebastián Feinsilber DG. Daniel Higa DG. Omar Baldo tipografías utilizadas: Bree, © Type together 4 7 10 12 13 14 15 16 18 Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos y de las fotografías citando como fuente a News, el Newsletter de la Fundación Exportar. w w w . e x p o r t a r . o r g . a r Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
  5. 22 24 25 26 27 28 32 34 36 37 39 41 57 77 77 78 79 79 79 80 80 81 81 82 83 Oportunidades de negocios en tierra azteca Estrechamos lazos con la Cámara de Comercio Argentino Árabe Innovador convenio con la Fundación Standard Bank Resultados del modelo de desarrollo económico en el comercio exterior: las exportaciones siguen creciendo y alcanzan un nuevo máximo histórico. Emb. Ariel Esteban Schale ExportAr es un lugar ideal para trabajar Entrevista Elvio Baldinelli Entrevista Oscar Guardianelli, Agencia ProCórdoba Una Gran Oportunidad para nuestras Empresas Nuevo régimen de exportador en planta Entrevista Gustavo Mingone, Dirección Regional Aduanera Córdoba Capacitación: Los Servicios de ExportAr en Chaco DOSSIER Financiamiento de las exportaciones Informe Entre Ríos 2a parte Ferias LAAD 2011 LATIN AMERICA AERO & DEFENSE 2011 FANCY FOOD 2011 Rondas 3ª. Ronda de Negocios Internacionales del Sector Máquinas Herramienta y Afines. EMAQH 2011 2ª. Ronda de Negocios Internacional de Alimentos y Tecnología para la Alimentación- FIAR 2011 3ª. Ronda de Negocios Internacional del Libro 2011 4ª. Ronda de Negocios Internacionales de Productos y Servicios de Seguridad 2011 Ronda de Negocios Internacionales de Alimentos 2011 Misiones Misión Comercial MIPTV 2011 80 Colombia Moda Medellín 2011 Capacitación Seminario “Exportación de caballos” Seminario “Primeros pasos en la Exportación Calendarios Ferias internacionales Rondas Internacionales de negocios julio - noviembre 2011 Programa de Inserción de productos julio - septiembre 2011
  6. Caso Exitoso: Roberto Domenech, presidente de CEPA CarneAviar: la estrategia que llevó el polloargentinoalmundo El trabajo sistemático del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) resulta un factor clave a la hora de explicar el importante crecimiento experimentado en los últimos años por las exportaciones de carne aviar. Su Plan Estratégico le permitió al sector incrementar la producción en más de 50% entre 2003 y 2010. Roberto Domenech, presidente de CEPA, nos cuenta la importancia de este plan de producción “en escala” que forjó el perfil exportador competitivo del sector avícola argentino. Un empresario muy comprometido Roberto Domenech, actual presidente de CEPA (Centro de Empresas Procesadoras Avícolas) comenzó a vincularse a la avicultura industrial argentina en 1963. Fue uno de los gestores del proceso de integración avícola iniciado en 1976 en Argentina y, desde 1983, participa activamente en la acción Gremial Empresaria. Es Vicepresidente de la COPAL (Coordinadora de Las Industrias de Productos Alimenticios) y representante en la Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina. También es Vicepresidente de ALA (Asociación Latinoamericana de Avicultura). Fue Subsecretario de Políticas Agropecuarias y Alimentos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación. Participa activamente, desde su sector ofreciendo charlas, conferencias y presentando proyectos en distintos foros gubernamentales, legislativos y sectoriales dentro del país y en Latinoamérica. 4 News
  7. ¿Cómo explica la amplitud de mercados que tiene hoy la carne aviar argentina? ¿Cómo fue evolucionando este crecimiento? Nuestro gran crecimiento se dio a partir de 2004. Veníamos con una apertura muy lenta de mercados pero, en ese momento, y calzando justo con el Programa de Desarrollo que habíamos estipulado (2003-2010) con una pauta de crecimiento de 10% anual, se dio una circunstancia imprevista: la influenza o gripe aviar llegó a Tailandia. Este país era el segundo exportador mundial de pollos - con 800 mil toneladas en ese momento- por lo que se abrió un espacio muy grande, una importante oportunidad. La mayoría de los compradores de Tailandia recurrieron al principal proveedor que era Brasil, pero éste sólo pudo cubrir una parte de la demanda. Nosotros veníamos haciendo campañas para mostrar que Argentina también producía pollo y ahí aparecieron una gran cantidad de clientes. Así, quedamos en ese primer momento con más de 40 mercados abiertos, lo que nos dio una trascendencia muy importante en el mundo , teniendo en cuenta que los operadores son más o menos los mismos en todas partes y todos se comunican y se conocen. Hoy tenemos 66 mercados (mercado como un destino al cual como mínimo se le hacen cuatro embarques en el año), llegamos a los cinco continentes y operamos con: pollo entero (todas las partes del pollo), con las harinas producto del procesamiento de las vísceras, con las harinas producto del procesamiento de las plumas y con las harinas producto del procesamiento de la sangre. ¿Cómo afecta al comercio internacional de carne aviar la Influenza Aviar y la enfermedad de Newcastle? Digamos que todo país que entra al comercio internacional tiene que estar libre de estas enfermedades. Ambas son enfermedades de denuncia obligatoria y hasta que no se resuelve el problema se cierran los mercados de exportación, excepto que se utilice carne cocida, que es un mercado en desarrollo. Tailandia, por ejemplo, todavía no puede exportar pollo fresco a los países que están libres de la influenza. Hablamos de un importante crecimiento en las exportaciones de carne aviar, ¿este incremento fue coyuntural o hubo cambios en las políticas comerciales? Cuando arrancamos en 2003 con el proyecto o Plan Estratégico, nuestra producción alcanzaba las 740.000 toneladas. En 2010, terminamos el ciclo con 1. 750.000 toneladas. Para la segunda etapa (2011-2017) prevemos un crecimiento de 6% anual. Para concretar cualquier proyecto en materia avícola es fundamental poder estar en condiciones competitivas. La Argentina tiene características que le permiten hacer un producto de buena seguridad y buena sanidad, un producto inocuo: tiene materia prima primaria disponible - el caso del maíz y la soja- y tiene buen clima. El costo más alto para exportar está dado por la distancia a los mercados de mayor consumo. Sin embargo, a partir de la salida de la convertibilidad, pudimos empezar a desarrollar primero la escala y junto con ello la toma de los mercados. Teníamos una distorsión tremenda en nuestros costos que nos hacía imposible vender al exterior. Todo lo que queríamos vender era caro y todo lo que venía era barato. En el momento que salimos de la convertibilidad pudimos pasar a ser rentables y se acomodó todo. De ahí en más nos encontramos con una serie de oportunidades que nos condujeron a la escala. En siete años logramos más que duplicar la producción porque esa escala nos hizo más competitivos. Durante todo este período se cambió mucho el equipamiento en las plantas de faena. Así, las plantas que trabajaban entre 5 ó 6 mil pollos por hora hoy operan 12 mil pollos por hora. Los puestos se fueron mecanizando y el pollo comenzó a tener menor costo para el productor y mayor calidad. Así adquirió otro packaging, otra presentación y pudo empezar a cobrarse más caro. Si bien calidad es cumplir los requerimientos desde el punto de vista del producto que vos estás entregando calidad es también aquello por lo cual el cliente está dispuesto a pagar. ¿Qué adecuaciones tuvo que hacer el pollo argentino para cautivar a los distintos mercados? ¿Qué cambios tecnológicos acompañaron este proceso? El mercado de Medio Oriente, que es el principal mercado mundial, pide un pollo que va de 700 a 1200 gramos, y además pide que el pollo sea más blanco. Por ello la idea es adecuar la tecnología como para poder hacer dos tipos de pollo diferentes: por un lado, el pollo que demanda el mercado oriental y por otro, el producto que consume nuestro mercado interno. El pollo se apoya en buena genética, sanidad, buena alimentación y buen manejo. Esas cuatro variables están constantemente en proceso de revisión o de mejoramiento. Lo único que se importa es la genética, hay cinco líneas en todo el mundo que constituyen la combinación de las razas originales. Son pollos híbridos, dado que se va tomando de cada raza características que se le quiere bajar a la descendencia final. La mezcla de distintas aptitudes o características genera una capacidad de desarrollo que naturalmente no la tiene ningún ave en particular. En materia de alimento ya no se trabaja sólo en la combinación de soja y maíz, que componen el 90% de la fórmula - 63% maíz y 27 % complejo soja – sino que lo que se hace es trabajar en el nivel de granulometría (hasta donde muelo el maíz, hasta donde muelo la soja, hasta donde hago el alimento comprimido y lo vuelvo a moler). Esto se realiza porque ahora el pollo se hace mucho más rápido, entonces come mucho más cantidad de chico y produce más. Actualmente hay mucha ciencia e ingeniería en el equipamiento que produce esto. ¿Piensa que el auge mundial de la vida sana también ayuda a que se consuma más pollo, en detrimento de las carnes rojas? Yo creo que sí, el pollo tiene una buena recepción por parte del consumidor. Además tiene una serie de ventajas muy grandes: su amplitud térmica - se come recién sacado de la parrilla o frío no tiene limitaciones religiosas y es muy digestible. Sin ninguna duda creemos que la buena disposición de la gente, el producto y el precio en el mercado interno e internacional hacen al crecimiento de esta producción. Los sectores privado y público están trabajando conjuntamente en pos de la apertura de nuevos mercados para los productos avícolas nacionales ¿Qué proyección ve para Corea del Sur e India, por ejemplo? 5News
  8. 6 News Corea del Sur es un mercado potencial con el cual Argentina tiene hoy una buena relación, como consecuencia de que está apoyándo, capacitando gente y transmitiéndole experiencia sobre todo en lo que tiene que ver con la fiebre aftosa. Mientras tanto, desde hace dos años estamos trabajando para la apertura del mercado en materia de carnes roja y blanca. Corea es un país muy exigente en este sentido y tiene una serie de pasos; son nueve las etapas y estamos en la seis que aún no fue completada. Con respecto a la India estamos manejando dos partes: por un lado, las pesquisas con respecto al mercado. Estamos tratando de conocerlo, aunque sabemos que el grueso de su población es vegetariana. Por otra parte, la Argentina y el Mercosur están trabajando y discutiendo sobre el inicio de un Tratado de Libre Comercio, analizando la posibilidad de alcanzar al menos el certificado sanitario. Igualmente India tiene aranceles que hacen prohibitiva la exportación. Brasil también está trabajando en esto y nos brinda información sobre el tema. Lamentablemente este mercado tiene muchas trabas por lo que si bien no podemos dejar de tenerlo en cuenta, las energías se focalizan en mercados donde podamos tener mejor acceso. Digamos que ambos son mercados posibles pero hay muchas cosas que contemplar. Sabemos que CEPA tiene 40 empresas asociadas, ¿Cuáles son sus objetivos para 2012? Los objetivos están en línea con el Plan Estratégico. Lamentablemente este primer trimestre no estamos teniendo la respuesta prevista en el mercado internacional, ya que hay una caída en la demanda de Europa. Esto es determinante para nosotros en función del cortado del pollo; para nosotros es imprescindible colocar la pechuga para después colocar el resto del pollo. Hay que estar muy atentos a la evolución de la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Europa y el Mercosur. Sería importante que con el tiempo podamos alcanzar un espacio en este mercado porque Europa es el gran consumidor de pechuga. Al poder colocar la pechuga en Europa podés colocar la pata muslo deshuesada en Japón, por ejemplo, y las alas se colocan todas. Durante el Bicentenario de la Nación tuvimos un nuevo aporte financiero con los créditos recibidos, que cubrieron todas las necesidades de inversión que teníamos para 2011. Además, entre el segundo semestre de este año y el primero del año próximo vamos a tener por lo menos tres plantas en condiciones de hacer el pollo “adecuado” a las necesidades de Medio Oriente (de 700 a 1200 grs). Eso abre para nosotros un horizonte muy, muy grande de mercados.
  9. 7News Losnúmeros que explican el fenómeno Las importaciones asiáticas de las carnes, trozos y despojos aviares mueven anualmente más de 3 millones de toneladas, lo que representan, en promedio un 40% del mercado mundial. Los montos importados al 2009 alcanzan la suma de 4.918 millones de dólares.* Acorde a los niveles de importaciones de la carne aviar, trozos y derivados el mayor im- portador lo constituye China junto con Hong Kong, seguido por Arabia Saudita y Japón. Fuente: Elaboración propia en base a COMTRADE *El presente análisis no considera a las importaciones Rusas dentro de las importaciones asiáticas, ya que si bien dispone de amplio territorio en dicho continente, los principales centros urbanos se encuentran en el continente europeo y no se dispone de estadísticas suficientes como para discriminar el consumo ruso europeo del asiático. Fuente: Elaboración propia en base a COMTRADE China China, Hong Kong Arabia Saudita Japón Emiratos Árabes Unidos Kazajstán Singapur Yemén Kuwait Omán Corea del Sur Filipinas Vietnam Demás países asiáticos Total importaciones de Asia Importaciones promedio período 2005-2009 (en toneladas) 644.835 598.908 461.394 379.763 207.278 129.661 96.911 91.313 89.794 89.308 54.145 42.391 34.159 225.186 3.145.045 Participación relativa 20,5% 19,0% 14,7% 12,1% 6,6% 4,1% 3,1% 2,9% 2,9% 2,8% 1,7% 1,3% 1,1% 7,2% 100,0%
  10. 8 News A nivel global el principal proveedor del continente asiático es Brasil, cubrien- do en promedio el 52% de lo importado. Le sigue en importancia los Estados Unidos como proveedor, con una participación promedio para el período 2005-2009 del 28%. En lo que respecta a Argentina, su mayor inserción la obtuvo en 2008, alcanzando una participación de mercado del 6,5%, pero considerando todo el período su participación promedio fue de 3,7%. En Argentina particularmente, podemos ver que las exportaciones de carne aviar han tenido durante los últimos años un crecimiento sostenido. Durante el período 2005-2010 las exportaciones crecieron en un 243% en lo que respecta a valores exportados y en un 124% respecto al volumen de exportación. Este incremento de las toneladas comercializadas externas viene sustentándose con un incremento anual de las exportaciones del orden de 14%. Fuente: Elaboración propia en base a COMTRADE Exportaciones Argentinas de carne aviar 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 2005 2006 2007 2008 2010 Exportaciones en toneladasExportaciones en miles de dólares Fuente: Elaboración propia en base a COMTRADE
  11. 9News Alemania Angola Antillas Holandesas Arabia Saudita Aruba Bahrain Bélgica Benin Brasil Cabo Verde Chile China Chipre Congo Cuba Egipto Emiratos Árabes Unidos España Francia Gabón Gambia Georgia Ghana Grecia Guadalupe Guinea Guinea Ecuatorial Holanda Hong Kong Irlanda Islas Comores Islas Mayote Islas Reunión Italia Japón Kenia Kuwait Liberia Lituania Martinica Mauritania México Namibia Nueva Caledonia Nueva Guinea Oman Pakistán Perú Polinesia Francesa Polonia Portugal Qatar Reino Unido República Checa Rusia Serbia Singapore Sudáfrica Suecia Suiza Togo Turquía Uruguay Venezuela Vietnam Yemen Hoy exportamos carne aviar a 66 países. La venta de productos avícolas argentinos a Asia representa un tercio del total de nuestras ventas. Los principales países a los cuales Argentina exporta regularmente los productos avícolas son: China, Hong Kong, Vietnam, Arabia Saudita, Singapur, Filipinas, Irak, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait. El principal producto comercializado es la carne fresca. Esta clasificación abarca las ventas de los pollos enteros así como también sus distintas partes. Los principales países que compran a Argentina este tipo de productos son Arabia Saudita, Singapur, Irak, Emiratos Árabes y Kuwait. Los pedidos de estos países se basan principalmente en la venta del pollo entero, de menor tamaño a lo acostumbrado en nuestro país, y con certificado Halal**. Respecto a las ventas que se realizan tanto a China como Hong Kong son de subproductos aviares, compuesto principalmente por las garras (29.828 tn y 9.608 tn exportados en 2010 para China y Hong Kong respectivamente) y en menor medida, alas de pollo (9.280 tn para China y 493 tn para HK). Si bien, como se menciono anteriormente, para Singapur principalmente las ventas se componen de carnes frescas, las ventas de alas de pollo resultan considerables (988 toneladas en 2010). Las exportaciones que se realizan Vietnam y Filipinas son constituidas principalmente por Harinas Animales. Además de los actuales destinos y actividades promocionales para lograr el incremento de la presencia del producto argentino en las góndolas asiáticas, actualmente se encuentra trabajando de manera conjunta entre el sector privado y el sector público para la apertura de nuevos mercados para los productos avícolas nacionales. Así es el caso para con Corea del Sur, donde las tratativas se encuentran ya en estados avanzados y se está realizando también el pedido de apertura de mercado para India. ** La Certificación de Garantía Halal es la herramienta que ha puesto en marcha el Instituto Halal para garantizar que los productos y servicios dirigidos a los musulmanes cumplen con los requisitos exigidos por la ley islámica y por lo tanto son aptos para su consumo, tanto en el ámbito de España, la UE y los países de mayoría musulmana.
  12. 10 News Caso Exitoso TresArroyos, una empresa modelo Una de las empresas más pujantes en el sector avícola es Granja Tres Arroyos S.A., cuenta con más de 7 décadas de historia en el mercado y muestra día a día sus deseos de seguir conquistando mercados internacionales. La aventura se inició en 1935, cuando Gaspar De Grazia llegó a la Argentina con la esperanza de prosperar y un alma de pionero inquebrantable. El inicio fue, como todos, duro y trabajoso, pero Gaspar no renegó nunca de eso y puso los cimientos de lo que hoy es una empresa lider, sólida y exportadora. ¿Se imaginaría don Gaspar cuando recorría las calles de Buenos Aires vendiendo pollos que un día su empresa le vendería a países de Asia, Africa y la Unión Europea? No lo sabemos, pero es la realidad de hoy, que nos cuenta con orgullo Fiorella De Grazia, nieta de Gaspar y directora de la División Internacional de la firma, que hoy cuenta con la colaboración de más de 3.500 personas en forma directa, “conformando el equipo mejor preparado para hacer avicultura en la Argentina”. Fiorella es licenciada en Comercio Internacional y MBA de la Universidad Torcuato di Tella. Su padre, Joaquín, es el CEO de la empresa.
  13. 11News -¿Cuándo empezaron a exportar? En el año 1978 se hizo la primera exportación de pollo congelado en buque bodeguero a Medio Oriente, después se suspendieron las exportaciones hasta el año 1994. Precisamente, a partir de ese año, fue cuando la empresa comenzó a vender garras de pollo en Hong Kong y tímidamente algún contenedor de pechuga de pollo a Europa. En el año 1995 exportábamos sólo a 5 destinos y hoy existen casi 70 países que importan nuestros productos. -¿Cómo fue el camino para conquistar mercados internacionales? Tres Arroyos participa desde los años 90 en varias ferias de alimentación, tanto nacionales como internacionales, y en muchas de ellas, especialmente en los últimos años, de la mano de la Fundación ExportAr. Las ferias nos permitieron contactar y relacionarnos con compradores en todo el mundo. Ese fue el comienzo, pero también participamos en rondas de negocios y misiones comerciales. Estas experiencias son muy útiles para fidelizar clientes en el exterior y para desarrollar nuevos mercados. -¿Participan actualmente en Ferias Internacionales? ¿Qué les parece como herramienta para conquistar nuevos mercados? -Si, tenemos una importante participación en este tipo de eventos, principalmente nos presentamos en Anuga, Sial y Gulf Food Dubai entre otras. Son una herramienta fundamental para poder contactar nuevos clientes y para desarrollar mercados. También son importantes ya que permiten un encuentro anual con nuestros actuales clientes. -¿A qué atribuyen el crecimiento en las exportaciones de carne aviar? El crecimiento comienza después en el año 2002, cuando Argentina empieza a ser competitiva en la producción avícola, fundamentalmente a través del nuevo tipo de cambio. Al mismo tiempo, en este período se genera un incremento en el consumo de carnes de países emergentes como China y varios del continente africano. Cuando la economía de estos países mejora, el primer consumo en el que se observa crecimiento es en de la carne de pollo por ser la más accesible y por no presentar barreras religiosas. Muchos países africanos practican la religión musulmana que no admite el consumo de cerdo, por ejemplo. -¿Cuáles son los principales destinos de sus exportaciones? Los países de Medio Oriente son grandes consumidores de pollo, a esta zona le sigue la Unión Europea como bloque. -Se habla mucho de la potencialidad del mercado asiático. ¿Cual es su visión? Desde nuestra empresa vemos que los países asiáticos como China, Singapur y Japón están aumentando su volumen de compras y demandan cada vez más producción. Desde hace muchos años exportamos garras a China, pero ya se empieza a ver que también tienen necesidad de consumir productos con mayor valor. -¿Cuáles son los escollos que encuentran hoy para aumentar sus exportaciones? -Sería importante mejorar la infraestructura portuaria, con más puertos en el interior del país en condiciones de manejar cargas refrigeradas con calado suficiente para el ingreso de buques porta contenedores. También, desde nuestra cámara, CEPA, estamos haciendo un arduo trabajo, en conjunto con organismos oficiales para lograr abrir nuevos mercados en destinos que hoy se encuentran cerrados por distintos motivos y también en la negociación de cuotas de importación de pollo argentino en otros. -Comentó anteriormente que han trabajado con la Fundación Exportar. ¿Cómo fue la experiencia? - Siempre que hemos trabajado con la Fundación ExportAr hemos tenido excelentes experiencias. El esfuerzo del personal que se desempeña en la organización previa y durante la feria es óptimo. Gracias a este aporte tenemos la posibilidad de asistir a ferias más remotas que permiten llegar a nichos de mercado distintos. -¿Qué objetivos tiene la empresa para 2011? En enero de este año inauguramos una nueva planta de faena en Pilar, provincia de Buenos Aires y estamos terminando de instalar maquinaria para inaugurar en Entre Ríos otra planta que se dedique a la incubación de huevos. El objetivo es seguir creciendo para abastecer al mercado doméstico y externo con productos de excelencia.
  14. 12 News En el tradicional predio ferial del Parque Anhembi de la Ciudad de San Pablo tuvo lugar la Feria Internacional de Autopartes, Equipamientos y Servicios, Automec. Como el sector de autopartes comenzó a crecer al mismo ritmo de la industria automotriz, la promotora del evento decidió invertir en una feria exclusiva para ese mercado, es así que AUTOMEC surgió del Salón Internacional del Automóvil y llegó a su 10ª edición, mostrando toda la fuerza y potencia de la industria automotriz. Organizada cada dos años, AUTOMEC viene registrando récords en los volúmenes de negocios generados, consolidándose como la principal vitrina del sector en América Latina. La primera edición de AUTOMEC fue realizada en noviembre de 1993, en el Pabellón de Exposiciones del Anhembi. En esa ocasión, la Feria reunió 401 expositores, de los cuales 120 eran extranjeros, y atrajo 53 mil visitantes/compradores de 48 países. En la anterior edición, realizada en 2009, el evento reunió 968 expositores -542 nacionales y 426 internacionales-. El público fue de 62.314 visitantes/compradores, con representantes de treinta países, entre los que se destacaron los pabellones de Argentina, Francia, Uruguay, España, China, Italia, Singapur y Taiwán. A lo largo de los años la feria viene acompañando el desarrollo de la industria automotriz y posicionándose, cada vez más, como la mayor de la industria autopartista. La evolución del sector en los últimos años fue demostrada en cada edición de AUTOMEC, por medio de lanzamientos e innovaciones tecnológicas. El crecimiento en el número de visitantes y expositores nacionales e internacionales es la prueba de que la decisión tomada en 1993 fue exitosa. Feria Automec 2011 AutopartistasArgentinos se lucieron en un pabellón que impactó por su diseño artesanal San Pablo, Brasil 12 al 16 de abril Autopartes, equipamiento y servicios
  15. 13News De acuerdo con Hércules Ricco, Director del evento, “el brasileño apasionado por autos, en realidad, es un apasionado por las piezas, los detalles. Y es por eso que AUTOMEC atrae al público. Son lanzamientos que prometen agitar la cadena automotriz, con muchas novedades en autopartes, servicios y equipamientos”. Esta feria es apoyada por las principales entidades del rubro autopartista brasileño, como son SINDIPEÇAS (Sindicato Nacional de la Industria de Componentes para vehículos automotores), ABRIVE (Asociación Brasilera de los reparadores de vehículos independientes), ANDAP (Asociación Nacional de los distribuidores de autopartes), SICAP (Sindicato de comercio de Mayorista de piezas y accesorios para vehículos del estado de San Pablo), SINCOPEÇAS (Sindicato de comercio minorista de piezas y accesorios para vehículos del estado de San Pablo) y SINDIREPASP (Sindicato de la industria de la reparación de vehículos y accesorios del estado de San Pablo). Edición 2011 El evento contó en esta edición con la presencia internacional, además de Argentina, de los pabellones nacionales de Italia, España, Alemania, Uruguay, República Popular de China y Taiwán. Según los datos suministrados por los organizadores, la muestra estuvo representada por expositores de 30 países y la visitaron 97 mil personas de más de 60 países. Presencia Argentina La Fundación ExportAr participa en esta feria desde el año 1997 y, en esta oportunidad, se hizo presente con 27 empresas nacionales en un Pabellón Argentino de una superficie de 400 m2. Asimismo, el Pabellón Nacional y su importante oferta industrial atrajeron la atención de visitantes, no sólo locales, sino también provenientes de Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Chile, Venezuela, Bolivia, Perú, Estados Unidos de América e India, entre otros. El espacio argentino se destacó además de por su dimensión por su diseño totalmente artesanal, con tres islas ocupadas por empresas de la Provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. De acuerdo a las encuestas realizadas, las empresas manifestaron haber realizado 1480 contactos comerciales, los cuales les generan firmes perspectivas de negocios, proyectando concretar operaciones por 9.400 millones de dólares estadounidenses como consecuencia a su participación en la muestra. Adicionalmente, 12 de las 27 empresas han logrado exportar durante la feria por un monto de U$S 750.000. Empresas y Organismos Argentinos Participantes: ABERALDO PONGOLINI SRL ALTISSIMO - OMER AUTOPARTES JULIO O. BUZETTI BASSO SA BELT TENSIONER PULLEY S R L CARPLA COMPONENTES ESPECIALES DIESEL SA ELECTROMECÁNICA VIC SA ETMA SA FAPERSA I.C.S.A FAROS AUSILI FRA S.C. FREMEC SA INDUSTRIAS METALÚRGICAS FKC SRL JAIME SERRAT E HIJO SRL JUNTAS ILLINOIS LIFTGATE PROCORDOBA PROV. BS. AS. SUBSECRETARÍA DE RELACIONES EC. INT. PROVINCIA DE SANTA FE - MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN RAFAELA MOTORES SA RICAMBI AUTO SPORT SRL SISCAP ACCESORIOS 4X4 TOVLENT SA - RETOV VESPOLI SRL VMG SA
  16. 14 News Juan Cantarella, gerente general de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), realizó un detallado análisis de la situación actual del sector y trazó un panorama muy auspicioso para el futuro. En su análisis, puso de relieve que en 2010 las exportaciones de autopartes crecieron 26% y marcó que mientras hace 15 años nuestros productos llegaban a un centenar de países hoy en día se está exportando a 146, lo cual representa un aumento del 46%. A continuación, la opinión del empresario. “Las exportaciones de autopartes, que durante el año 2009 se contrajeron un 24,6% respecto a 2008 como consecuencia de la crisis mundial, se recuperaron con fuerza con un crecimiento del 26% en 2010, ascendiendo a 2.422 millones de dólares. Para tener presente la magnitud de esta cifra, vale recordar que el año pasado, comparativamente, las exportaciones de carne ascendi- eron a 1.700 millones y las de vino a 741 millones”, señalo Cantarella. De acuerdo al análisis de las exportaciones correspondientes al año 2010, desde AFAC, se destacaron los siguientes puntos con relación a la participación de los países de destino: - La participación de Brasil con 1.576 millones de dólares dentro del total del sector, (creció más de siete puntos porcentuales en 2009 y continuó con un aumento de participación de más de un punto en las exportaciones totales en 2010), explican actualmente casi dos terceras partes de las ventas externas de autopartes. Entre los principales productos exportados se desta- can las cajas de cambio (485 millones de dólares), Componentes de motor (160 millones), Carrocerías y partes (147 millones) y Neumáticos (145 millones), entre otros. - EE.UU. se mantuvo como el segundo principal destino de las exportaciones de autopartes. Se vendieron a ese país neumáticos (35 millones de dólares), componentes de motor (19 millones), equipamiento interior (11 millones) y sistemas de amortiguación (9 millones), entre otros productos. - Las exportaciones con destino a México constituyeron el tercer destino de exportación de autocomponentes. Casi la mitad Fuerte recuperación y un futuro promisorio de las exportaciones fueron cajas de cambios (55 millones de dólares), seguidos por componentes de motor (casi 9 millones) y componentes de sistemas de amortiguación (casi 5 millones), entre otros. - Chile pasó a ser el cuarto mayor destino (era el quinto), con ex- portaciones por U$S 87 millones en 2010. Se vendieron al vecino país, cajas de cambio (31 millones de dólares), equipamiento eléctrico (9 millones) y componentes de motor (7 millones), entre los principales rubros. Los envíos a Venezuela constituyeron el quinto destino de expor- tación de autopartes con 86 millones de dólares. Se exportaron principalmente cajas de cambio y sus partes (29 millones de dólares), carrocerías y sus partes (15 millones), componentes de motor (11 millones) y equipamiento interior (7 millones), entre otros componentes. Por otra parte, las exportaciones de autopartes a España alcanzaron 63 millones de dólares; a Uruguay 53 millones y a Francia 35 millones, para señalar los principales destinos del Viejo Continente. “También resulta destacable que hace 15 años Argentina expor- taba autopartes a un centenar de países, habiendo alcanzado actualmente los 146 destinos internacionales a los que se envían autopartes fabricadas en el país, lo cual muestra una mejora cualitativa de relevancia”, resaltó Juan Cantarella. “Es importante remarcar que hay un grupo de autopartistas de capital nacional que desde hace varios años mantiene una activa participación en ferias y exposiciones locales y del exterior. En Automec participaron alrededor de 30 empresas argentinas, la mayoría PYMES, siendo la feria más importante, ya que el 65% de las exportaciones van destinadas a este mercado. Este grupo de empresas se siente muy bien acompañado por la Fundación ExportAr, que se ha consolidado como facilitador de la partici- pación en estas iniciativas. Ha podido coordinar exitosamente los esfuerzos que se llevaban a cabo aisladamente, generando mayor efectividad en las acciones desarrolladas”, finalizó el directivo de AFAC. Entrevista | Juan Cantarella, Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC)
  17. 15News Una de las empresas argentinas que participó en Automec San Pablo con singular éxito fue “Altissimo S.A.”, que, propietaria de la marca “OMER”, se dedica a la fabricación de hélices de ventilador y electroventiladores. La empresa, con asiento en la localidad bonaerense de San Martín, fue fundada en 1954 por su actual presidente, Mariano Bitocchi. “La Feria nos permitió fortalecer los lazos comerciales que tenemos con compradores de Brasil. Nuestro objetivo es consolidar nuestro posicionamiento en ese país y el evento resultó útil para ese proyecto”, nos contó Juan Cañellas, gerente comercial de la firma. Cañellas, que es el yerno del fundador, resaltó el espíritu familiar de la firma, que se ha impuesto como objetivo posicionar a sus productos en todo el mercado latinoamericano. Por esa razón, más allá de las Ferias Internacionales en las que participan desde hace 11 años, también planean viajes comerciales ad hoc. “En el transcurso del año visitaremos Chile, Paraguay, Uruguay, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, donde también tenemos clientes y la intención es seguir posicionándonos como la única marca alternativa al equipamiento original. La idea para este año es participar en una Feria en México y aprovechar para visitar a nuestros clientes y posibles futuros compradores de ese país”, reveló Cañellas. “Fue la sexta oportunidad en la que concurrimos a Automec San Pablo y el saldo resultó muy positivo. Hemos hecho más de 80 contactos importantes. Debo destacar la asistencia que nos brindó ExportAr en todo momento. El trabajo que hace la Fundación es vital para nosotros y hay un dato que lo avala: hemos participado de 29 Ferias Internacionales, y en 25 de ellas hemos ido con ExportAr. Es decir que trabajamos juntos en pos del objetivo de afianzar y conquistar mercados internacionales”, aseguró el gerente comercial. “La programación constante de la producción de nuevos artículos, se refleja en los más de 360 modelos de hélices de ventilador y 160 modelos de electroventiladores, aplicables a diversos tipos de vehículos, automóviles, camiones, tractores, autoelevadores, grupos electrógenos, máquinas viales, etc. lo que nos ubica como líderes mundiales en el rubro”, agregó. “Contamos como clientes a empresas líderes en el mercado automotriz como Renault, Peugeot Citroen Argentina, Pertrak S.A., Intl. Engines South America S.A. (Argentina – Brasilera), Motores Cummins (Argentina – Brasilera) y Agco SA, entre otras”, dijo Cañellas. “La inversión, dirigida al mejoramiento constante de la calidad, nos permite fabricar todo tipo de moldes y piezas inyectadas, para lo cual contamos con maquinaria de última tecnología, como CNC, Electroerosionadora, Digitalizadora tridimensional y 9 máquinas inyectoras con una capacidad de hasta 2 kg. Además, nuestra empresa se encuentra trabajando bajo el Sistema de Calidad ISO 9001-2000 implementando controles permanentes que aseguran la conformidad de los productos”, expresó finalmente el empresario. Consolidamos nuestra posición en Brasil Entrevista | Juan Cañellas, OMER
  18. 16 News El mercado Brasil es un país de una significativa extensión con una superficie total de 8,5 millones de km2, lo que le posibilita limitar con 10 países de la región y una población cercana a los 200 millones de habitantes. No obstante, la relevancia de Brasil no está dada en su extensión territorial y su población sino por la creciente relevan- cia económica que ha adquirido dicho país para la región y el mundo. Brasil se ha consolidado como una economía altamente competitiva y dinámica donde los servicios concentran el 67,5% del producto bruto interno, seguido por la industria con el 26,4% En este sentido, Brasil se ha consolidado como la primera economía latinoamericana, la segunda del continente, por detrás de Estados Unidos y la séptima a nivel mundial. En cuanto a su comercio exterior, el intercambio total alcanzó en el 2010 los 387 mil millones de dólares, de los cuales 199,7 millones de dólares corresponden a envíos al exterior, siendo los principales destinos comerciales China, Estados Unidos y Argentina. Por su parte en el 2010 las importaciones, ascendieron a 188 mil millones de dólares, surgiendo como principales proveedores Estados Unidos, China y la Argentina. En lo que respecta al comercio bilateral con nuestro país, surge importante señalar que Brasil es el principal destino de las exportaciones argentinas con envíos durante el año 2010 por 14 mil millones de dólares, representando las Manufacturas de Origen Industrial el 69,2% del total exportado. Entre los principales productos de exportación se pueden mencionar los Vehículos y autopartes con envíos por 6.300 millones de dólares, Productos químicos (1.011 millones de dólares), Carburantes (970 millones de dólares), Cereales (991 millones de dólares), Máquinas y aparatos de material eléctrico (767 millones de dólares). Los cinco principales productos de exportación representaron el 70,1% de las exportaciones totales. Feria Automec 2011
  19. 17News El sector La Argentina tiene una larga tradición en la producción y exportación de vehículos y autopartes que continúa en la actualidad. Esta tradición no es el único sello distintivo de la producción automotriz-autopartista, también se puede nombrar, la alta calidad en la terminación de sus productos y una mano de obra altamente capacitada, que la hacen competitiva en los mercados internacionales con altos estándares de calidad. Estos factores le han permitido ser reconocida como proveedora de las principales marcas automotrices. En materia de exportaciones, el complejo automotor-autopartista se ha convertido en el principal sector exportador industrial, con una participación del 33,6% en el total de las exportaciones manufactureras de origen industrial. De las exportaciones totales del complejo, la industria autopartista, contribuye con una participación superior al 30%. Lo señalado le ha permitido consolidarse como el segundo complejo exportador total detrás de las oleaginosas. El sector autopartista esta compuesto por 10 empresas terminales y 400 empresas fabricantes (mayormente en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tierra del Fuego y Tucumán). El nivel de produc- ción y exportación alcanzado por el sector le han llevado a emplear en forma directa a 58 mil personas y en forma indirecta a más de 200 mil, siendo el sector uno de los principales empleadores industriales. El gran dinamismo del sector está marcado por la rápida recuperación de la crisis de 2001/2002 y de la crisis inter- nacional de fines de 2008. En este sentido, desde la crisis del 2002, el sector creció un 350%. Esta evolución au- mentó la participación argentina en la producción mundial que llegó hasta un 1% de la misma. En este sentido, en el 2010 las exportaciones alcanzaron los 8.092 millones de dólares y las autopartes contribuyen con cifras superiores a los 2.500 millones de dólares. Entre las causas del crecimiento de las exportaciones se destaca el fuerte incremento de los envíos hacia Brasil —que representan el 78,3% de los embarques totales— y de los destinados a México, Chile y Uruguay. Las exportaciones de vehículos y autopartes representan el 11,8% de las exportaciones totales de nuestro país.
  20. 18 News Grupo Unesa: El Asociativismo como pilar del crecimiento Hace 10 años que forma parte del Programa de Grupos de Exportadores de la Fundación ExportAr y Standard Bank Entrevista | Diego Turco
  21. 19News Internacionalizarnos en Latinoamérica, en un mercado de alta competencia donde predominan la calidad de productos europeos con los precios de China e India es muy importante. Hoy vendemos en Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Ecuador y en menor medida en Centroamérica y México. Luego uno puede enumerar actividades que se sustentan en el espíritu asociativo. Hoy el grupo no solo se piensa para exportar, resolvemos de manera conjunta temas que hacen a la complementariedad de la producción, a los temas de calidad e innovación, a la búsqueda de nuevas zonas y representantes en el territorio argentino; en el intercambio de experiencias laborales para resolver conflictos o mejoras, en la importación de insumos para agregar valor; compras comunes, etc. -¿Cuáles son los objetivos para 2011? -Todos los años establecemos un Plan de Viajes con presupuesto conformado por una cuota fija, aportes extraordinarios y el aprovechamiento de viajes de promoción. La idea es siempre consolidar el mercado existente y alcanzar nuevos destinos. -¿Qué apoyo tienen? -Aprovechamos todo lo que podemos: en los viajes la agenda del PROCOR, y en el armado de agendas a la Fundación ExportAr. En la actualización de temas seguimos participando en las reuniones de grupos asociativos que promueve la Fundación ExportAr y Standard Bank. Estuvimos apoyados económicamente, entre 2006 y 2007, pero seguimos dentro del ámbito para el intercambio de experiencias. Hemos desarrollado un programa de asistencia con la Cámara de Metalúrgicos de Rafaela y ADIMRA. Estamos trabajando un programa PACC asociativo para la incorporación de maquinaria y tecnología y realizando un programa de diagnóstico de la gestión de la innovación promovido por la UIA y el Centro Comercial Industrial de Rafaela. -¿Participan en Ferias Internacionales? -Participamos menos de ferias, preferimos los viajes de negocios y la búsqueda de representantes. Realizamos un trabajo de investigación previa de mercado, ajustamos la agenda y viajamos de manera individual o aprovechando algún evento promocionado. -¿Qué necesitan para seguir creciendo? -Hay varios aspectos que pueden mejorar la competitividad asociativa, lograr que los grupos puedan tener socios adherentes. Aquellas empresas con menos expectativas que puedan sumar sus productos a nuestro portafolio es una gran ventaja, porque en la consolidación de los mismos hay un valor que rescatan los proveedores. Promover el financiamiento a tasa diferencial para grupos, sería un buen incentivo. Aunque en algunos aspectos podamos ser críticos, somos muy optimistas y siempre estuvimos colaborando en la promoción de nuevas herramientas, compromiso que mantenemos. Para la promoción de grupos es fundamental sostener los programas de viajes y misiones, y se lo vino haciendo muy bien. Las herramientas de promoción actual y otras deben encontrar en las cámaras empresariales y los municipios equipos de divulgación e implementación para darle un mayor provecho y masividad a los mismos. En pocos meses más, el grupo UNESA cumplirá 10 años de vida. Se trata de uno de los primeros consorcios de exportación formados en el país, compuesto por empresas fabricantes de distintas líneas de herramientas, máquinas y equipos para la industria, el sector ferretero y el de la construcción. Son empresas enclavadas en San Francisco, Córdoba, el corazón de la pampa húmeda, que rescatan el valor del asociativismo. Las integrantes del grupo son empresas que llevan entre 15 y 50 años de actividad en el mercado, siendo –en algunos casos- la segunda generación quien las conduce. Diego Turco, responsable de la empresa JIT, que produce engrasadoras neumáticas, y miembro del grupo, nos contó todos los detalles relacionados con la historia y las actividades de UNESA -¿Cuándo nació el grupo? -En mayo del 2002, y con la expectativa de un nuevo país, con un tipo de cambio que mejoraba la competitividad, nos juntamos aquellos que teníamos experiencias en comercio exterior, pero no habíamos logrado consolidarnos. A través de afinidades en nuestro medio decidimos tomar el compromiso de armarnos como grupo -¿Quiénes lo integran? -Somos 6 empresas: TEYBO (máquinas para la construcción); HEDU (amoladoras y prensas hidráulicos); DELBRE (máquinas para carpintería); JIT (herramientas para lubricación); EJP (herramientas de mano); METALMED (morsas y herramientas). Todas empresas de entre 5 y 15 operarios, que comercializamos un portafolio integral de 100 productos del canal de ferretería. -¿Por qué decidieron conformar el grupo? -Porque pretendíamos encontrar una salida a la crisis y nos pareció que las condiciones eran otras; trabajamos mucho la idea de que las empresas tengamos características similares y el mismo entusiasmo por alcanzar un objetivo común. -¿Qué logros han conseguido hasta el momento? -Todo el camino tiene experiencias positivas, cada etapa ha dejado una enseñanza. Al principio nos organizamos de acuerdo al saber hacer de cada uno de los integrantes, luego consideramos importante tener una gerencia que pueda llevar adelante nuestras aspiraciones y contratamos una empresa para que coordine. Más adelante la evolución nos llevó a tener un gerente bajo relación de dependencia, oficina y depósito y logramos trabajar como una empresa. Alcanzar a exportar y consolidarnos bajo el formato de la ley 26.005, fue uno de los grandes logros, sobre todo lograr operativamente un consolidado interno de productos, exportar como único proveedor y cobrar divisas de manera individual a cada integrante. Quitar la intermediación tributaria nos hizo más competitivos, nos llevó mucho tiempo pero es uno de los grandes logros.
  22. 20 News Exito rotundo de la Misión Comercial a México El carácter privilegiado de la relación con México se plasmó con el Acuerdo de Asociación Estratégica de 2007 con el objeto de fortalecer y profundizar los vínculos comerciales sobre la base de la reciprocidad, el interés común y la complementariedad. El comercio bilateral global entre ambos países se triplicó entre 2003 y 2010 pasando de 1.000 a más de 3.000 millones de dólares, el máximo histórico negociado hasta la fecha, pero quedando un enorme potencial por desarrollar. “Argentina y México trabajan juntos para concretar el carácter estratégico de la relación. Los avances han sido notables; afrontamos el desafío de desarrollar el enorme potencial de la relación entre dos economías pujantes”, expresó Kreckler luego de reunirse con el ministro de Economía del país azteca, Bruno Ferrari. “Creemos que es necesario iniciar un trabajo conjunto para potenciar el nivel de un flujo comercial que nuestras economías están en condiciones de producir y consumir, buscando nuevas formas de complementación e integración productiva que permitan un comercio más equilibrado e igualmente beneficioso para las partes”, concluyó el funcionario. Las exportaciones argentinas al mercado mexicano pasaron de 800 millones de dólares en 2003 a más de 1.200 millones en 2010, con un pico máximo de ventas por 1.500 millones en 2006. “En 2010 hemos demostrado que podemos no sólo recuperar sino incrementar los montos anteriores a la crisis mundial. Estamos diseñando una estrategia en el marco del Acuerdo de Asociación Estratégica para que el comercio bilateral alcance los 8.000 millones en los próximos cinco años”, agregó Kreckler. Cinco productos concentran el 52% de nuestras exportaciones a México: vehículos para el transporte de Una misión comercial a México que incluyó a casi 200 empresarios argentinos logró su objetivo: sentar las bases para aumentar las exportaciones y traer más inversiones al país. Para darse una idea de la magnitud de este viaje, vale la pena destacar lo dicho por el Embajador Luis María Kreckler, secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería: “Se trató de la misión comercial y de inversiones más importante de los últimos años”. Misiones | Misión Comercial a México
  23. 21News mercancías (U$S300 millones); aviones (casi U$S 200 millones); cajas de cambio para automóviles (U$S 75 millones); mineral de plata (U$S 46 millones) y propano líquido (U$S 43 millones). En término de inversiones, México ha ganado relevancia como inversor en Argentina, ocupando el lugar número 14 entre inversores extranjeros, con un stock de 1.400 millones de dólares en 2009, concentrada en sectores de comunicaciones, alimentos, bebidas y tabaco. “La Cancillería Argentina presentó una cartera de inversiones con proyectos que superan los 5.000 millones de dólares”, explicó Kreckler. Es imperativo proceder a la coordinación de esfuerzos para estimular el relacionamiento empresario, contribuyendo a identificar nuevas oportunidades de negocios y de inversión, de complementación productiva y alianzas para encarar plataformas productivas que permitan abastecer a terceros mercados. La intensidad de la relación bilateral y la sintonía entre ambos gobiernos se manifiesta en esta nueva visita compuesta por una importante comitiva tanto oficial como empresarial, quizás la más importante y numerosa que registre una delegación argentina visitando los Estados Unidos Mexicanos. Resulta natural que una relación con este grado de intensidad deba contar con un foro de alto nivel para debatir en torno de cuestiones pendientes de interés mutuo. Cuestiones de acceso a mercados fueron parte de la agenda tratada por el Secretario Kreckler con el Ministro de Economía de México. “Los acuerdos comerciales vigentes son eminentemente industriales, con pocos productos agropecuarios y agroindustriales. A medida que avanzamos en el proceso de liberalización comercial resulta más complejo encarar un ejercicio de profundización del Acuerdo de Complementación Económica Bilateral”, indicó Kreckler. El dinamismo de la complementación obliga a pensar en la necesidad de estudiar la incorporación de sectores agropecuario por parte de México e industrial por parte de Argentina para lo cual será necesario considerar una profundización acotada a algunos productos que puedan individualizar los gobiernos y a iniciativas que propongan conjuntamente, para consideración de los gobiernos, los sectores privados de ambos países. En tal sentido, los cupos siderúrgicos, compras gubernamentales y el ingreso de vinos argentinos fueron parte de la agenda presentada por la parte argentina. En el marco de los esfuerzos realizados para abrir el mercado mexicano de diversos productos vegetales y animales, se efectuó una reunión entre los servicios sanitarios de ambos países, previéndose un cronograma de trabajo. Cabe destacar que la misión comercial estuvo integrada por representantes de Renault, Toyota, General Motors, Ford, Volkswagen y la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA). Además de los representantes del sector automotriz viajaron en representación de los industriales Miguel Acevedo y Luis Betnaza y el vicepresidente de la Cámara Argentina de Comercio, Eduardo Eurnekian. La UIA y la CAC firmaron convenios de cooperación con sus organizaciones pares de México.
  24. 22 News Oportunidades de negocios en tierra azteca La República Federal de México se encuentra ubicada en el norte del continente americano y es un país de superlativos: posee el décimo quinto territorio más extenso del mundo, un mercado superior a los 112 millones de personas (lo cual posiciona a este país como el 11º con mayor población), a la vez que en el ámbito económico representa la decimotercera economía del mundo y la segunda de Iberoamérica, con un PBI de 1.004 mil millones de dólares durante 2010. Su importancia política y económica le ha permitido ser uno de los principales receptores de inversión extranjera en Latinoamérica, y una de las voces más influyentes de la región en diversos foros mundiales. El actual escenario económico mexicano es el resultado de un largo proceso de reformas iniciadas durante la década de 1980, fruto de las circunstancias internacionales y del cambio de modelo de desarrollo, el cual no proporcionaba los beneficios deseados. A partir del cambio de política, ha emprendido un ambicioso programa de internacionalización económica que incluye varios acuerdos comerciales y de preferencias arancelarias. Estos acuerdos han creado una plataforma de exportación que facilitó el acceso de productos mexicanos a importantes mercados externos, en particular de sus productos industriales. A su vez, es importante destacar que México pertenece a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que, por lo tanto, posee legislación sobre salvaguardas, compensaciones y medidas de antidumping, compatibles con normas internacionales. Con respecto a su estructura económica, el sector predominante en el PBI nacional es el de servicios, con una incidencia del 62,5%, mientras que la Industria y la Agricultura poseen una participación del 33,3% del 4,2%, respectivamente. Las principales industrias mexicanas son las basadas en los alimentos y bebidas, tabaco, químicos, hierro y acero, petróleo, minería, textiles, indumentaria, automóviles y turismo. En lo que refiere a su intercambio comercial, las exportaciones mexicanas ascendieron a un total de 297.713 millones de dólares en 2010, siendo sus principales socios comerciales los Estados Unidos (destino del 80,5% del total de las ventas), Canadá y Alemania. Asimismo, las importaciones del mismo año ascendieron a un total de 300.738 millones de dólares, La República Federal de México es en la actualidad la segunda economía más poderosa de Latinoamérica, sólo detrás de Brasil, y la cuarta del continente. Luego de la crisis económica de 1994 esta nación retomó la senda del crecimiento, lo cual permitió que la mayor parte de su población pueda incrementar su capacidad de consumo. Su importante mercado interno hace de México una interesante oportunidad para los exportadores argentinos.
  25. 23News siendo nuevamente Estados Unidos el principal proveedor (origen del 48% de las compras), seguido por China y Japón. En cuanto a las relaciones comerciales entre la Argentina y México, éstas han mostrado un importante crecimiento durante los últimos diez años. El comercio total (exportaciones más importaciones) entre ambos países se ha incrementado un 229% desde 2001, alcanzando montos cercanos a los 3.036 millones de dólares en 2010. La balanza comercial fue superavitaria para nuestro país durante el período 2001-2007, sin embargo el fuerte crecimiento de las importaciones durante los últimos tres años produjeron un saldo fuertemente deficitario para la Argentina, logrando un valor record de -598 millones de dólares en 2010. Las exportaciones nacionales hacia este país han mostrado una fuerte recuperación en el año 2010, la cual fue cercana al 30,8%, registrando montos por 1.219 millones de dólares. Cabe destacar que en 2009, y debido a los efectos de la crisis global, nuestras ventas a México se contrajeron en un 30,2%. En la actualidad, el país azteca es el 15º destino nacional de exportación y el sexto dentro de Latinoamérica, luego de Brasil, Chile, Uruguay, Venezuela y Colombia. En el año 2010 las ventas a México representaron el 1,8% de las exportaciones argentinas hacia todo destino. Nuestro país se ubica en 23º lugar en lo que a proveedores mexicanos se refiere, con una participación del 0,37% del total de las compras de este país. Sin embargo, si el análisis se reduce a las compras que México le hace a nuestra región, la Argentina se posiciona en el cuarto puesto en importancia dentro de Latinoamérica, luego de Brasil, Chile y Costa Rica. En lo referente a la composición de las ventas de nuestro país hacia México, en los últimos diez años se ha observado una fuerte tendencia hacia las Manufacturas de Origen Industrial. En el último año de estudio, las mismas representaron el 75% de las ventas, seguidas de las Manufacturas de Origen Agropecuario, que sólo tuvieron una incidencia del 14%. El rubro predominante durante el período analizado fue el de Material del transporte terrestre; en 2010, dicho rubro representó el 35,4% de las ventas, con montos cercanos a los 432 millones de dólares. A su vez, cabe destacar que las ventas de este subsector estuvieron compuestas por un 72% de Vehículos para transporte de carga, un 22,8% de partes y accesorios, y un 5,1% de vehículos automóviles. Existen, además, otros rubros de exportación destacados que pueden ser agrupados en lo que se que se considera el sector autopartista: Máquinas y aparatos, material eléctrico, que incluye ventas de productos importantes como motores de combustión interna y bombas, y Cauchos y sus manufacturas, que comprende a los neumáticos. En su conjunto, se infiere que las exportaciones a México del sector autopartes superaron los 171 millones de dólares. El de Productos Químicos fue otro de los rubros con destacada performance dentro de las ventas nacionales, con registros por 111 millones de dólares y un crecimiento quinquenal (2006-2010) del 51,3%. Los sectores más destacados comprendidos en este rubro son los productos de perfumería y cosmética que representan el 41% del rubro, y los farmacéuticos, con una incidencia del 28%. Acciones de promoción comercial de la Fundación ExportAr en México en 2011: Ferias Internacionales: Expo-Antad (Alimentos y bebidas) Guadalajara, 9 al 11 de marzo Feria del Libro de Guadalajara, 26 de noviembre al 4 de diciembre Exportaciones argentinas hacia México desagregadas por Grandes Rubros. Año 2010 6,6% Productos Primarios4,8% Combustibles y energía 74,6% Manufacturas de Origen Industrial 13,9% Manufacturas de Origen Agropecuario Fuente: Elaboracion propia sobre datos de ARGEXIM
  26. 24 News Un nuevo convenio suscribió la Fundación ExportAr en los últimos días. En esta oportunidad, y siguiendo la estrategia que se fija desde la Cancillería, se concretó un lazo que hace aún más estrecha nuestra vinculación con la Cámara de Comercio Argentino Arabe (CCAA), una entidad amiga con la que esperamos realizar múltiples acciones en conjunto. El objetivo principal del acuerdo fue reforzar las relaciones entre los dos organismos y promover la cooperación económica, comercial y empresarial. También se hará hincapié en renovar los contactos de negocios y en desarrollar nuevas formas de colaboración que apunten al desarrollo económico de la Argentina y los países del mundo árabe. El primer punto del convenio establece que ambas partes se comprometen a realizar, en el marco de sus competencias, todas las acciones necesarias para promover los intercambios económicos y comerciales entre la Argentina y los países árabes. Para ello, se celebrarán reuniones periódicas en las que se evaluará el desarrollo de las acciones y se establecerán las mejores estrategias para el logro de los objetivos previstos. ExportAr y la CCAA intercambiarán publicaciones e información sobre sus respectivos mercados, particularmente en materia de normas y procedimientos relativos a la comercialización de los productos, en la óptica de la promoción y la expansión del intercambio comercial bilateral. Asimismo, asegurarán recíproca asistencia en lo que se refiere a la divulgación de las informaciones de carácter comercial disponibles sobre terceros mercados y tutelarán la reserva de las informaciones comerciales intercambiadas cuando sean destinadas al uso exclusivo de ambas partes. También se acordó promover y apoyar el intercambio de misiones comerciales entre los países árabes y la Argentina, así como visitas de empresarios, ya sea en forma individual o en grupos. Está previsto inclusive contribuir a la formación del personal mediante cursos de perfeccionamiento. “Queremos promover la realización de seminarios para operadores comerciales de ambos países”, señaló el licenciado Juan Usandivaras, director ejecutivo de ExportAr tras la firma del convenio. Otro punto importante del acuerdo es el que hace referencia a que las dos partes favorecerán los contactos entre empresarios y empresas comerciales con el objetivo de la colaboración comercial e industrial, así como la formación de sociedades mixtas para operar tanto en sus mercados como en terceros países. Edgard Omar Figueredo, presidente de la CCAA, expresó su satisfacción por haber logrado este acuerdo con ExportAr y manifestó su confianza en que el mismo permitirá afianzar la relación entre los organismos y mejorar el desempeño comercial de la Argentina y los países árabes. “La Cámara de Comercio Argentino Arabe, entidad civil sin fines de lucro, cumplirá 82 años el 29 de julio. En ese lapso, el objetivo ha sido el incremento de las relaciones bilaterales y comerciales. Hoy, en cuanto al fomento del intercambio, podemos decir que el total de los 3.700 millones de dólares que Argentina exportó en el 2010 a la región, son producto de una preocupación constante y de un trabajo disciplinado en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y nuestra entidad”, señaló Figueredo. “En otro orden es necesario destacar la importancia del marco económico-político, en el cual florecieron las mejores realizaciones del intercambio argentino-árabe de los últimos años. El Consejo de Administración de la Cámara de Comercio Argentino Arabe se siente orgulloso de incorporar ahora a su actividad, mediante este convenio con la Fundación ExportAr, a quienes indudablemente contribuirán a acrecentar con su experiencia y trabajo las relaciones bilaterales y comerciales con los países árabes”, finalizó el dirigente. Se firmó un convenio para promover la cooperación económica, comercial y empresarial Estrechamos lazos con la Cámara de Comercio Argentino Árabe
  27. 25News Con el objetivo de promover y desarrollar actividades conjuntas vinculadas con el comercio exterior, y siguiendo con el plan de ar- ticulación dispuesto por la Cancillería Argentina, la Fundación Ex- portAr y la Fundación Standard Bank firmaron un nuevo convenio marco de cooperación. Las tareas que abordarán articuladamente ambas entidades son –fundamentalmente- de investigación, capacitación y difusión del comercio internacional. El licenciado Juan Usandivaras y Marcelo Dupont, directores de las fundaciones, suscribieron el acuerdo, que tiene dos años de vigencia. Este plazo se renovará de manera automática, lo que le dará sustentabilidad en el tiempo al ambicioso proyecto. También estuvo presente el administrador general de la Fundación Stan- dard Bank, Omar Sproviero, que indicó que en la tarea tendrán injerencia directa Felix Peña, director del Instituto de Comercio Exterior y Elvio Baldinelli, director del Instituto para el desarrollo de Consorcios de Exportación. “Tenemos la convicción de que este convenio permitirá lograr una gestión eficiente en materia de comercio exterior”, indicó Usandivaras, que resaltó la responsabilidad de ExportAr: “impulsar el desarrollo de la oferta exportable y la apertura de mercados externos, a través de herramientas innovadoras de promoción de exportaciones”. La firma del convenio va en esa dirección justamente, ya que permitirá llevar adelante programas y actividades tendientes a la formación de empresarios, docentes, periodistas y personal de organismos públicos y privados para consolidar la conciencia ex- portadora. “La formación y la capacitación son consideradas por ExportAr como herramientas básicas y fundamentales para acom- pañar el proceso de internacionalización de empresas nacionales”, destacó Usandivaras tras suscribir el convenio. El convenio será desarrollado e implementado bajo la coordi- nación conjunta de ambas Fundaciones, quedando facultadas para suscribir actas complementarias que permitan una mejor ejecución del objetivo planteado. Standard Bank y ExportAr abordarán articuladamente actividades de investigación y capacitación Innovador convenio con la FundaciónStandardBank 25News
  28. 26 News Emb. Ariel Esteban Schale La fuerte dinámica de crecimiento económico de la Argentina ha tenido su correlato en el aumento sostenido de las exportaciones que continúan superando los máximos históricos y marcando nuevos montos récord cada vez más altos. En efecto, al cierre del primer cuatrimestre de 2011 esas ventas externas ascienden a más de U$S 23.000 millones, lo que significa un aumento del 22% con respecto a igual período del año anterior, y del 40% en relación con 2009. Se trata de un intercambio que había alcanzado su pico máximo en 2008 con más de U$$ 70.000 millones anuales y alrededor de U$S 22.000 millones en los primeros cuatro meses. Significa que las operaciones realizadas entre enero y abril de 2011 ya están superando en un 6% ese máximo histórico previo a la crisis financiera internacional. La composición por grandes rubros de las exportaciones argentinas constituye otro dato que da cuenta del nuevo posicionamiento de nuestro país en los mercados mundiales. En efecto, en 2010 y por primera vez en lo que va del siglo, las manufacturas de origen industrial (MOI) encabezaron las ventas externas. En los primeros cuatro meses del año pasado sumaron U$S7.000 millones con una participación del 36%. Se trata de una tendencia cuya continuidad podemos constatar en 2011, cuando las exportaciones de manufacturas industriales sumaron U$S 8.000 millones, lo que significa un aumento del 16% con respecto al año anterior y del 60% en comparación con 2009. Adicionalmente, sumadas las manufacturas de origen agropecuario comprobamos que se mantiene la preponderancia de los productos elaborados en nuestros envíos externos que en el primer cuatrimestre de 2011 acumularon una participación del 70%, consolidando los resultados del mismo período del año anterior con esa continuidad. Desde la Subsecretaría de Comercio Internacional de la Cancillería aplicamos políticas específicas destinadas no sólo a aumentar el monto de las exportaciones sino también a diversificar su composición a través de la incorporación de productos con mayores niveles de valor agregado en origen por su repercusión positiva en la generación de conocimiento y empleo y, en última instancia, su contribución a la sustentabilidad del modelo de crecimiento económico con inclusión social diseñado por el gobierno nacional. En ese sentido, es importante destacar que Resultados del modelo de desarrollo económico en el comercio exterior: lasexportacionessiguen creciendoyalcanzanunnuevo máximohistórico estos resultados sin precedentes del comercio exterior argentino constituyen uno de los motores del crecimiento posibilitado en función de la armonización de las variables macroeconómicas y el equilibrio de las cuentas internas y externas por medio de políticas de Estado. Es en base a estos resultados extraordinarios que nuestras perspectivas para el futuro son optimistas. Se trata de un optimismo informado y basado en los datos concretos del contexto internacional, regional y local. En efecto, en el primer caso comprobamos que por primera vez desde hace mucho tiempo existe una demanda externa creciente de los bienes que elaboramos en nuestro país con probada calidad y competencia, debido en parte a la incorporación de millones de nuevos consumidores al sistema de producción global. En el ámbito regional las tasas de crecimiento comparativamente más altas de las economías emergentes nos brindan una oportunidad histórica de capitalizar el crecimiento del comercio para alcanzar un nuevo nivel de desarrollo. Finalmente, en el ámbito local contamos con un modelo de desarrollo –modelo donde se fijan metas de mediano y largo plazo, y que ha demostrado su capacidad para equilibrar los componentes de la estructura productiva y financiera interna, redefiniendo paralelamente su inserción externa, e impulsando un proyecto de crecimiento sustentable que continúa ampliándose en base a los dos pilares de la cadena de valor representados por el agro y la industria– que garantiza el marco dentro del cual el comercio exterior seguirá creciendo, con proyecciones hacia un nuevo récord de ventas externas del orden de los U$S 80.000 millones.
  29. 27News -¿Cuánto tiempo trabajaste en ExportAr y qué tareas desarrollaste? -Estuve 6 años. Comencé atendiendo el teléfono y realizando tareas de asistencia. Sacaba fotocopias, observaba y aprendía a asesorar. Luego estuve en el área de Mercosur, en donde atendía básicamente a estudios de abogados, y finalmente pasé a manejar Sectores. Empecé con decoración, cosmética e indumentaria y finalicé atendiendo al sector de Alimentos. A su vez, daba talleres para empresas y capacitaciones en los primeros pasos de la exportación.   -¿Adónde trabajás hoy  y qué tareas desempeñás? -Hoy estoy en Mazalosa S.A, es una empresa argentina que maneja las marcas Portsaid, Desiderata y System Basic. Realizo apoyo a la parte comercial y también colaboro en la operativa de exportaciones e importaciones que realiza la compañía. -¿Qué cosas aprendiste en ExportAr que hoy te son útiles para tu trabajo actual? -Aprendí a manejar la representación argentina en el exterior, cómo participar de una ronda comercial, cómo realizar una investigación de mercado y, por sobre todas las cosas, qué quiere cada cliente y cómo lo quiere. -¿Qué oportunidades sentís que brinda nuestra Fundación a aquellos que recién ingresan al mercado laboral? -Es una agenda increíble de contactos, que obviamente hay que alimentar con buenas relaciones. A su vez, es un lugar ideal para trabajar durante la etapa de estudio por la flexibilidad que ofrece. -¿Qué importancia creés que tiene la capacitación en el mercado laboral actual? -En comercio exterior particularmente hay que capacitarse constantemente, ya que las normativas y los requisitos varían continuamente. Si uno no se actualiza, corre el riesgo de quedar afuera del mercado laboral. -¿Qué cosas sentís que ganaste en tu paso por ExportAr? -Las cosas positivas como los contactos que uno adquiere allí, la formación que te da, el nivel humano de las personas que trabajaban y trabajan ahí, cómo fue avanzando con las diferentes gestiones con respecto a la información y a la difusión que hizo como organismo que promociona las exportaciones. En definitiva fue una etapa inolvidable. Entrevista | Paula Yañez Paula Yañez trabajó en la Fundación ExportAr de 2000 a 2006. Su gran desempeño le valió una beca para cursar la tecnicatura en comercio exterior en la Fundación Standard Bank, y luego continuó la licenciatura en la UCES (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales). Hoy, desde su trabajo en Mazalosa S.A (Portsaid, Desiderata y System Basic) nos cuenta cómo fue forjando su desarrollo profesional, desde sus inicios como asistente en nuestra organización. ExportAr es un lugar ideal para trabajar
  30. 28 News -¿Cómo opera el programa de consorcios desarrollado en conjunto por la Fundación Standard Bank y la Fundación ExportAr? La Fundación ExportAr, junto con la Fundación Standard Bank, desarrolla un Programa tendiente a formar consorcios o grupos de empresas que se unen para aumentar sus posibilidades de ingresar con sus productos a los mercados externos. Debido a que ni en la Argentina ni en otros países es fácil quebrar la natural resistencia que las firmas tienen en asociarse, ambas fundaciones estimulan su formación financiando inicialmente los honorarios de la persona que coordinará sus esfuerzos. Además sus funcionarios mantienen reuniones mensuales con los coordinadores durante los primeros dos años a fin de considerar los informes que presentan sobre las actividades que realizan. También hay reuniones en los que cada coordinador es acompañado por representantes de las empresas del grupo; se realizan encuentros a las que son invitados funcionarios de organismos nacionales así como provinciales a efectos de que expliquen la forma en que apoyan el esfuerzo exportador de los grupos. Se ha confeccionado un Manual de Procedimientos para coordinadores y otro Manual de Procedimientos para empresas y, últimamente, se edita un Boletín “CONSORCIOS” en el que se vuelcan las novedades de los días previos a cada emisión. La información sobre los apoyos que el Servicio Exterior de la Nación y la Fundación ExportAr ofrecen para encarar exportaciones de los grupos se encuentran en la página web www.exportar.org.ar o www.grupos.fstb.com.ar -¿Qué rol juegan los grupos en el desarrollo de una PyME? En oportunidades sucede que las firmas PyMEs, pese a contar con productos internacionalmente competitivos, no están en condiciones de emprender las tareas necesarias para convertirse en exportadoras en razón de que cuentan con pocos ejecutivos, a veces con sólo un dueño que se ocupa de todos los necesarios procesos de producción y comercialización. Dadas estas circunstancias no les resulta fácil encarar las acciones que llevan a lograr clientes en el exterior. Es aquí donde la asociación con otras empresas facilita la tarea. La primera condición que debe reunir una empresa que desea incursionar en el mercado internacional es contar con un producto que aventaje a aquellos con los que va a competir, ya sea por que se trata de algo que en otras partes no existe o escasea, como sucede con ciertos alimentos y otras materias primas, o bien cuando se trata de manufacturas que se distinguen por la innovación, la calidad o los servicios de post venta. En Argentina, de las 120.000 mil PyMEs que tenemos, exportan 6.000, es decir que sólo el 5% vende al exterior. En Italia, este tipo de empresas son responsables de mucho más de la mitad de lo que se exporta, mientras que en la Argentina sólo alcanza al 10%. De todos modos sólo una baja proporción de las PyMEs puede exportar, aquí o en cualquier país del mundo. El motivo está en que siempre son una minoría las que fabrican bienes Entrevista | Elvio Baldinelli Elvio Baldinelli es miembro del Consejo de Administración de la Fundación ExportAr y Vicepresidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina. Desde 1998, dirige el “Instituto para el desarrollo de consorcios de exportación” de la Fundación Standard Bank, donde trabaja en conjunto con la Fundación ExportAr para posibilitar el ingreso a los mercados externos de los consorcios conformados por PyMEs de todo el país. En esta entrevista, Baldinelli expone la mecánica del programa, sus beneficios y cómo fue evolucionando el desarrollo de los consorcios o grupos en nuestro país. La Unión hace la Fuerza Cada vez más PyMEs forman consorcios para poder exportar
  31. 29News internacionalmente competitivos, ya que en su mayor parte usan tecnologías conocidas desde hace tiempo, hecho que da lugar a producciones similares en casi todas partes del mundo. Pero también es verdad que suele ser suficiente con que un cierto número de ellas lo haga para que se logren las divisas necesarias. No se trata entonces de que exporte la mayor parte de las PyMEs argentinas, sino de que sean más que las que hasta ahora lo hacen. -¿Cómo fue creciendo el programa? El programa comenzó en 1998 y aun está lejos de su finalización pues, si bien ha sido mucho lo realizado, es poco si se considera todo lo que queda por hacer. La tarea tiene mucho de parecido con la construcción de una gran casa en la que se trabaja desde hace varios años, en cuyo transcurso se han agregado muchas habitaciones pero le faltan muchas más. Al terminar el año 1998 teníamos tres grupos integrados por 30 firmas, hoy llegamos a 75 con 450 empresas. -¿Qué beneficios tiene para las empresas conformar grupos/consorcios? Sin duda, el más importante de los trabajos que los consorcios y grupos realizan son los viajes de ventas al exterior. Si bien hoy en día existen medios de comunicación efectivos en tiempo real y a bajo costo, estas facilidades no han reemplazado el papel definitivo que para el comercio internacional tiene el contacto personal entre las partes. En no pocos casos una empresa puede representar a las demás del consorcio en viajes al exterior en procura de clientes. Resulta más sencillo lograr buenos agentes y representantes si se les ofrece vender los productos de un grupo de firmas que los de una sola. Es más económica la apertura de un depósito fuera del país desde donde distribuir las mercaderías si son varias las que afrontan el gasto y, sobre todo, a medida que el paso del tiempo consolida la confianza entre los socios, el intercambio de conocimientos que tiene lugar entre ellos facilita enormemente la penetración de los mercados externos. Otro accionar efectivo resulta de asistir a ferias y exposiciones. Las más útiles son las dedicadas a distintas especialidades de la producción, pues en ellas se reúnen compradores y vendedores, no sólo del país sede sino también de muchos otros. Cuando un nuevo grupo se forma lo normal es que sólo algunas de las firmas tengan experiencia exportadora. Luego de algunos años de funcionamiento todas, en un grado u otro, están exportando, cosa que nunca hubieran hecho de no haber participado del mismo. En la última década se han formado unos 200 consorcios de empresas exportadoras. De ellos casi la mitad sigue funcionando en tanto que el resto se ha disuelto, algunos porque alcanzaron los objetivos buscados y otros debido a que no se cubrieron las expectativas iniciales. Tanto en el caso en que los consorcios están funcionando, como en el de los que no, las empresas que intervinieron lograron una amplia experiencia práctica. Dado que el promedio de firmas que normalmente forman un consorcio es de ocho lograron esa capacitación unas 1.600. Ya dije que en el país de las 120.000 PYMEs existentes unas 5.000 son exportadoras, número que subraya la importancia de que sean 1.600 las PyMEs beneficiadas con una experiencia asociativa. Pero no sólo resulta indispensable para el país una mayor participación de las empresas PyMEs en el comercio exterior, sino que también a ellas les conviene hacerlo por dos motivos. En primer lugar, la empresa que exporta lo hace en razón de que cuenta con un producto que tiene alguna ventaja sobre los que con ella compiten, ya sea en calidad, en innovación, o en servicios de posventa. No resulta práctico que una empresa tenga dos estándares de producción: uno bajo para el mercado local y otro alto para la exportación, de modo que al verse obligada a ser competitiva en los mercados internacionales logra una mayor penetración en el doméstico y se defiende mejor de la importación. La segunda ventaja aparece con las recesiones económicas, ya que cuando las ventas internas se contraen, una firma que coloca en el exterior 30 ó 40% de su producción sufre menos que aquellas que sólo trabajan para el mercado local. Además, quien ya está exportando puede incrementarlas con facilidad, pues tiene el producto apropiado, clientes en el exterior y sabe cómo se hace. -¿Se está fomentando la creación de grupos en el interior del país? Sí, se está fomentando. Hoy casi la mitad de los grupos se concentran en la ciudad y provincia de Buenos Aires, pero tenemos una docena en la provincia de Santa Fe. En San Juan hay tres y hemos viajado con tres funcionarios de la Fundación ExportAr para poner en marcha otros dos. En Mendoza funcionan tres; en el mismo viaje pasamos por la Fundación ProMendoza para poner en marcha otro, en Córdoba tenemos dos, y uno en cada una de las provincias del Chaco, Corrientes, Tucumán, Chubut y la Rioja. Por otra parte, funcionarios de la Fundación ExportAr y de la Fundación Standard Bank viajamos cada dos meses a las provincias de Santa Fe, Córdoba, Mendoza y San Juan para reunirnos con los coordinadores de los grupos allí existentes y las respectivas autoridades provinciales. Durante los otros meses son los coordinadores los que viajan a Buenos Aires para tener aquí encuentros con nosotros. En estos casos la Fundación ExportAr se hace cargo de costo de los pasajes y viáticos. El 12 de mayo del año pasado tuvo lugar en Buenos Aires una reunión organizada por las dos Fundaciones destinada a que funcionarios del área de comercio exterior de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires expusieran sus planes y experiencias en materia de asociatividad empresaria para la exportación. Son muy importantes los apoyos a la asociatividad que prestan la Fundación ExportAr y la Fundación Standard Bank, pero enseña la experiencia internacional que para el exitoso desarrollo de las actividades de los consorcios de exportación les cabe un importante papel a desempeñar a las provincias o regiones de cada país. Esta ha sido la razón por la que Italia, España, Francia y Suecia resolvieran que el modo más eficiente de ayudar a
  32. 30 News los consorcios pasara por delegar su administración a niveles regionales o locales. Son de destacar los esfuerzos que hacen varias de las provincias argentinas, como la de Santa Fe, Córdoba, Mendoza, San Juan y la Ciudad de Buenos Aires en apoyar los grupos existentes en sus territorios. También lo hacen algunos municipios, principalmente el de Rosario. -¿Cree que el contexto económico llevará a la creación de más grupos en el corto plazo? El Lic. Juan Usandivaras ha fijado como meta para este año 2011 la creación de 30 nuevos grupos, varios más que en los años anteriores. Este objetivo se va cumpliendo ya que faltando aún varios meses para que el año termine, ya han sido formado once nuevos grupos. -¿Cuántos grupos trabajan con la Fundación ExportAr en este momento? ¿Qué sectores concentran la mayor cantidad de grupos? Actualmente trabajan en nuestro programa 75 grupos compuestos por 450 empresas. En lo que hace a la distribución por sectores calculada según el valor de lo exportado, el más importante es el de bienes de capital con 54% de las ventas, seguido por los alimentos y bebidas con 32%, los bienes de consumo con 12% y los servicios con 2% restante. -El hecho de conformar un grupo ¿facilita la participación en ferias? ¿Permite tener precios más rentables? En efecto, otro accionar efectivo de quienes procuran vender al exterior resulta de asistir a ferias y exposiciones. Allí las empresas pueden comparar sus productos con los que ofrece la competencia tanto en precio como en calidad, presentación, tecnología y servicios complementarios. Por otra parte es normal que también asistan a ellas los fabricantes de equipos y maquinarias de uso en el sector, dando a los asistentes la oportunidad de conocer las últimas tecnologías. Algunas empresas exponen sus productos en un stand, lo que facilita las operaciones de ventas, pero cuando se trata de firmas que son nuevas en la actividad exportadora puede que sea preferible que el empresario recorra los diferentes pabellones maximizando así los conocimientos y contactos, sin quedar obligado a atender a quienes visiten su stand. En muchos casos las empresas del grupo exponen juntas, lo que permite ofrecer una gama más amplia de productos, además de reducir el costo de la presentación. La Fundación ExportAr subsidia parte del costo del alquiler del stand y de su decoración siempre que se trate de ferias o exposiciones incluidas en su programa anual. También es frecuente que las empresas usen la oportunidad para visitar en el país sede clientes existentes o posibles. Cuando un grupo del Programa tiene interés en participar en una feria o exposición internacional que no figura en el programa oficial puede solicitar su inclusión a la Fundación ExportAr. Ésta atenderá el pedido en la medida en que sea pertinente y cuente con los recursos presupuestarios necesarios. Para solicitar estos apoyos puede dirigirse a www.exportar.org.ar La asistencia de los grupos viene creciendo con los años. En el año 2010 asistieron a 126 ferias en tanto que en el año 2009 lo habían hecho a 83. -¿Qué tiene que hacer una empresa que quiere participar del programa de grupos? Los requisitos existentes en el Programa de la Fundación ExportAr – Fundación Standard Bank para la formación de nuevos grupos de empresas son los siguientes: - Los grupos deben tener un número mínimo de cinco empresas pudiendo llegarse a quince como máximo. - Debe suministrar los montos totales exportados en los últimos cinco años. - Es indispensable que en cada grupo más de una empresa ya esté exportando y, por lo tanto, conozca cómo se hace junto con otras que nunca lo han hecho. De este modo la experiencia de las primeras sirve para las segundas. - Las empresas de un nuevo grupo deben tener para sus productos en el exterior el mismo canal de distribución. Esto hace que los interlocutores en el exterior de cada firma del grupo sean del mismo sector, ya se trate de posibles clientes, distribuidores, agentes o representantes, así como también sean comunes las acciones de promoción a emprender, como la asistencia a ferias o la realización de misiones de ventas. En el “Instructivo” que aparece en la página web www.grupos.fstb.com.ar se amplía esta información y se incluye una ficha que deben llenar las empresas interesadas en formar un grupo. Una empresa que desee ingresar a un grupo ya existente puede solicitarlo. Tanto los miembros del grupo como las dos fundaciones resolverán sobre el pedido. La nómina de los grupos existentes y sus direcciones se encuentran en la página web www.grupos.fstb.com.ar - Ud es Vice Presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina, ¿cómo ve en un corto-mediano plazo la evolución de las exportaciones argentinas y del mundo? Luego de la recesión que afectó a la economía mundial durante el año 2009 el comercio internación ha venido recuperándose. En lo que hace al futuro, si se pone el acento en lo que más interesa en esta hora a la Argentina, todo parece indicar que la demanda y los precios de las materias primas seguirán siendo elevados, posiblemente durante varias décadas. Pero debe recordarse que en el pasado la Argentina tuvo por muchos años en Europa un amplio mercado para alimentos, pero que eso terminó luego de la segunda guerra mundial al punto de que de exportar antes de esa guerra a ese continente el 70% del total hemos bajado el año pasado a sólo el 19%. Hoy la elevada demanda de materias primas está originada en varios países emergentes, principalmente China, pero será prudente reconocer que los vientos no son siempre de cola, tal como nos sucedió el pasado con Europa. Es difícil saber qué sucederá en el corto-mediano plazo, las circunstancias pueden cambiar por diferentes y a veces inesperadas razones. Una podría derivar del sorprendente hecho de que China ya no necesite la política de un sólo hijo para controlar el aumento de su población. Allí, como en India, está sucediendo lo que aconteció en los países desarrollados donde sufren, entre otros motivos, por el fácil acceso a los anticonceptivos, a una fuerte caída en el número de habitantes. Hoy día en China el número de hijos que tiene una mujer ha bajado a 1,4 cuando el número necesario para que la población no disminuya es de 2,1 hijos. En los años de prosperidad que tuvimos cuando Europa nos compraba tanto no supimos desarrollar actividades que complementaran las exportaciones de productos agrícolas, imprevisión que nos trajo pobreza y frustración. Para evitar que otra vez nos suceda lo mismo si por alguna razón terminan los buenos tiempos, habrá que aprovecharlos para elevar el nivel de educación y de inversión, únicas maneras de lograr complementar las exportaciones de materias primas con un aporte suficiente de manufacturas.
  33. 31News www.exportar.com.ar Exportar mas educación.
  34. 32 News Conectando a las empresas cordobesas con el Mundo Ubicada en el centro de la República Argentina, la provincia de Córdoba es uno de los centros productivos más importantes del interior del país. Su oferta productiva es amplia y variada, ya que en su estructura económica concentra desde el sector de agroalimentos hasta la industria metalmecánica, de automóviles y autopartes, maquinaria agrícola, aeronáutica y de bienes de capital. Asimismo, cuenta con una importante producción de la industria de la madera, cuero, calzado, minería, plásticos, material eléctrico e industria de la medicina. Y, por otra parte, también se destaca la presencia de nuevas empresas vinculadas a la electrónica, la informática, comunicaciones y servicios turísticos. En este contexto, la provincia mediterránea tiene una importante trayectoria en el ámbito del comercio exterior. Su producción diversificada le permite ingresar, actualmente, a más de 170 mercados. Además, las ventas externas cordobesas mantienen un significativo nivel de crecimiento y representan casi 14% de las exportaciones de Argentina. Para iniciarse o consolidar sus gestiones y negocios en el exterior, las empresas de Córdoba disponen del respaldo y acompañamiento de ProCórdoba. Para conocer más acerca de ella, dialogamos con el actual presidente de la agencia, Oscar Guardianelli. - ¿Cómo está conformada la Agencia ProCórdoba? - ProCórdoba se creó en 2001 bajo la figura de una sociedad de economía mixta, es decir, que el sector público y el privado trabajan en forma conjunta para promover la inserción de las empresas cordobesas en el mercado internacional. Su Directorio está conformado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba, la Municipalidad de Marcos Juárez, la Municipalidad de Villa Dolores, la Asociación de Industrias de la Alimentación de la Región de Río Cuarto, la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino de Villa María, la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, la Cámara de comercio Exterior de San Francisco y la Región, la Cámara de Industriales Metalúrgicos y Componentes y la Unión Industrial de Córdoba. - ¿Cuál es la actividad principal que desarrollan? - Nuestros esfuerzos están enfocados en promocionar las exportaciones de los diferentes sectores productivos de Córdoba y, con ello, promover la inserción internacional de las empresas y los productos cordobeses. Es decir, trabajamos para que nuestras firmas puedan iniciarse en el proceso exportador o, si ya tienen experiencia en exportación, para que puedan consolidar sus marcas e imagen. - ¿De qué manera la agencia ayuda a las empresas en esta tarea? - En primer lugar, podemos brindarle capacitación y asesoramiento. Para ello, la agencia investiga, elabora y difunde informes estadísticos sobre la evolución de las exportaciones, perfiles de mercados y oportunidades ProCórdoba es la agencia de promoción de exportaciones de esa provincia. A través de sus actividades facilita que empresarios mediterráneos puedan desarrollarse en el comercio exterior. Entrevista | Oscar Guardianelli, Agencia ProCórdoba