Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

01 INTRODUCCION AL DERECHO MINERO.pdf

  1. DERECHO MINERO Y DE HIDROCARBUROS 1
  2. INTRODUCCIÓN AL DERECHO MINERO 2 TEMARIO 1. Introducción. 2. Objeto del Derecho Minero. 3. Evolución del Derecho Minero. 4. Evolución del Derecho Minero en Bolivia. 5. Características de la minería en Bolivia :  Intervención del Estado.  Derecho especial aplicable.  Transitoriedad de la sustancia minera.  Ubicación del mineral en el suelo y subsuelo.  Carácter transitorio.  Carácter estratégico.  Importancia económica e industrial.
  3. 3 1. INTRODUCCIÓN. INTRODUCCIÓN AL DERECHO MINERO  En el transcurso del tiempo, con el descubrimiento de los minerales por el hombre, la actividad minera (exploración, explotación, uso y comercialización) se ha convertido en una de la principales actividades.  La historia de la humanidad dividido en edades. Entre ellas: Edad de piedra, la edad de bronce, la edad de hierro.  El hombre descubre la importancia y utilidad de los minerales para múltiples necesidades.  La minería ha marcado etapas en el desarrollo de la humanidad, mejorando sus condiciones de vida.  En la época pre colonial las culturas americanas, desarrollaron técnicas mineras avanzadas.  Ejm: la cultura incaica (Trabajos en oro, plata, bronce). Las culturas Tenochtitlan(México). Machu Picchu (Perú), Quimbaya y Tayroma (Colombia) desarrollaron la orfebrería. La incaica (Trabajos en oro, plata, bronce).  El descubrimiento de los minerales en América fue la causa fundamental de la conquista y expansión del dominio español y la conquista del Alto Perú.  La conquista portuguesa en Brasil (la fiebre del oro).
  4. 4 1. INTRODUCCIÓN. INTRODUCCIÓN AL DERECHO MINERO  La revolución industrial, dio lugar al consumo extremo del estaño a nivel mundial por las industrias.  En las ultimas décadas, la humanidad creció en forma vertiginosa gracias a la maquinaria y tecnología en función al uso de los minerales y metales.  Los avances industriales, de transporte, comunicaciones, fuentes de energía fue posible gracias a la minería.  En Bolivia, la historia económica y política del país, desde el período colonial hasta la segunda mitad del siglo XX se basó en la minería.  Por la importancia que reviste la minería, la mayoría de los países han desarrollado la legislación minera.  Han desarrollado ciertos principios considerados fundamentales para el desarrollo de la industria minera.  Estos principios inspiran la estructura del derecho minero contemporáneo.  El estado asume el dominio originario sobre los minerales.  Nadie puede explorar y explotar los recursos minerales sin el consentimiento del estado (su dueño originario y bajo las condiciones que fija la ley).  La explotación minera es de interés público y de necesidad estatal.  La industria minera goza del privilegio de utilidad pública.  La propiedad inmueble y la industria minera están sujetas a limitaciones legales. Principios considerados fundamentales: La atribución al Estado del dominio originario de las minas, es el punto de partida de la legislación minera.
  5. 5 2. OBJETO DEL DERECHO MINERO. OBJETO PRINCIPAL:  Establecer el régimen de dominio y propiedad de las minas o los yacimientos de sustancias minerales.  Fijar las condiciones bajo las cuales se permita su exploración y explotación.  Establecer las exigencias por la cuales las personas puedan obtener la titularidad de los derechos mineros. EL DERECHO MINERO ESTABLECE: INTRODUCCIÓN AL DERECHO MINERO Modalidades, condiciones y requisitos para adquirir, conservar y perder derechos de naturaleza minera respecto a un área determinada para realizar operaciones en un yacimiento minero. 3. EVOLUCIÓN DEL DERECHO MINERO.  El hombre desde la prehistoria ha trabajado en la minería.  En las culturas antiguas de Egipto, Caldea, Asiria, explotaban minas de hierro, plata oro y cobre..  En la antigua Grecia se aplicó por primera vez lo que hoy se llamamos SISTEMA REGALISTA de la propiedad minera, que quiere decir que las minas eran de propiedad del monarca o del soberano que las alquilaba o vendía cobrando tributos por ellas.
  6. 6  Para los romanos el dueño del terreno, era también dueño de las minas que se encontraban en el subsuelo. Es decir consideraban las minas como cosa accesoria la suelo superficial.  El derecho romano, no consideraba normas mineras expresas. Sin embargo los emperadores crearon una institución: los COMMAS METALLORUM, que eran funcionarios encargados de inspeccionar las minas y cobrar los tributos.  En España las minas fueron explotadas desde la antigüedad, bajo reglas claras que atribuían la propiedad de las minas al monarca. Ejemplo: el ordenamiento de Alcalá establecía que son propios del señorío real todas las minas de plata, oro, plomo y de cualquier otro metal. El rey Felipe II de España, es considerado el padre del Derecho Minero Español (Dictó las Ordenanzas de Valladolid o Ley de Minas en 1559, las Ordenanzas de San Lorenzo) que cumplían los requisitos de un verdadero Código de Minería y que tuvieron mucha influencia en la legislación Hispanoamericana.  En 1783 (periodo colonial) Carlos III promulgó las Ordenanzas de la Nueva España que fue la legislación más importante sobre Derecho Minero creada para Hispanoamérica. INTRODUCCIÓN AL DERECHO MINERO 3. EVOLUCIÓN DEL DERECHO MINERO.
  7. 7 DERECHO GERMANO.  El derecho germano, establece como principio la precisa distinción entre la propiedad de las minas y la propiedad del suelo, ligada a los lineamientos del sistema de regalismo junto al sistema dominal vigente en nuestro país.  El antiguo derecho germano se apoyaba en tres principios.  El de la DIRECTIONSPRINCP que autorizaba una excesiva injerencia estatal en todas las fases de la industria minera. (La injerencia del estado)  En el derecho del primer ocupante como origen de la concesión. (la ocupación como sinónimo de propiedad).  En el de la obligación del concesionario de reconocer siempre el dominio eminentemente del estado sobre las minas. (La obligatoriedad de dominio sobre las minas por parte del Estado).  Quien se constituya en la primera persona en solicitar al Estado una determinada extensión superficial de tierra, esta le pertenecerá para la ejecución de actividades mineras (prospección, exploración y explotación).  De aquí surge la denominación de UNIDAD DE MEDIDA en materia minera, llamada PERTENENCIA MINERA, que es la extensión superficial autorizada por el Estado para realizar actividades mineras. INTRODUCCIÓN AL DERECHO MINERO 3. EVOLUCIÓN DEL DERECHO MINERO.
  8. 8 DERECHO FRANCÉS.  El derecho francés, aplicó el principio romanista de accesión hasta fines del siglo XVI (quien es dueño de la propiedad superficial, también será por accesoriedad , también será propietario de los minerales) luego aplicó el sistema regalista hasta 1791.  Las bases de la minería francesa fueron las siguientes: El reconocimiento de la independencia entre el subsuelo general y la superficie. Atribución de la propiedad originaria del Estado, en sentido de otorgar al Estado un dominio originario que le faculte otorgar derechos de explotación. Explotación de las minas por particulares.  En la Ley de 1810, bajo las directrices de Napoleón se asientan todas las bases del moderno Derecho Minero francés.  Incorpora principios aplicados en materia minera hoy en día, y que fueron la base para la legislación minera de varios países. INTRODUCCIÓN AL DERECHO MINERO 3. EVOLUCIÓN DEL DERECHO MINERO.
  9. 9 DERECHO ANGLO AMERICANO.  Bajo la noción del derecho minero anglo americano, el dominio de las minas es atribuido al propietario de la superficie terrestre, desconociendo en cierto sentido la propiedad del Estado, respecto a sustancias mineras, pero el Estado no se deslinda totalmente del control de la industria minera, pues se centra en cumplir un rol de regulación y fiscalización de las actividades desarrolladas por particulares relacionadas a la minería.  La Ley minera de Inglaterra de 1887, incorpora un aporte importante a la legislación minera: que para el tratadistas Aguillon son leyes de policía para evitar accidentes, garantizar la seguridad de las personas y las obras, y regular las relaciones entre los patrones y los empleados.  De esta manera los estudiosos del Derecho Minero destacan el aporte del Derecho Minero Anglo Americano por la creación de normas de seguridad industrial, regulación de explotación obrero patronales. INTRODUCCIÓN AL DERECHO MINERO 3. EVOLUCIÓN DEL DERECHO MINERO.
  10. GRACIAS… 10
Publicidad