Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Arte prehistórico

  1. Los inicios del arte en la Prehistoria. Fernando Ruiz IES Ignacio Ellacuría (Alcalá de Henares)
  2. El arte en la evolución de la humanidad ● Las dos principales características que nos hacen humanos nos permiten explicar también los orígenes del arte: 1) El bipedismo permitió que nuestras extremidades inferiores (nuestras manos) quedasen libres. 2) Nuestro gran cerebro permitió que apareciera el pensamiento lógico, a partir del cual comenzamos a utilizar y crear herramientas y a desarrollar una especial sensibilidad estética. ● Son los dos ingredientes básicos para la invención y, por ende, también para la creación artística.
  3. El arte del Paleolítico. Durante el Paleolítico Superior (35.000 a.), surgirá ya una intensa actividad artística que se puede dividir en dos grandes conjuntos: 1) El arte mueble, que son realizaciones artísticas de carácter votivo, práctico o decorativo, que pueden trasladarse de un lugar a otro. 2) El arte parietal o rupestre, que decora paredes y techos de cuevas y abrigos rocosos con grabados y pinturas de distintas características.
  4. Mapa de los yacimientos de arte prehistórico más importantes.
  5. Arte mueble del Paleolítico Se denomina así al conjunto de realizaciones artísticas hechas sobre distintos materiales u objetos que pueden llevarse de un lugar a otro, en consonancia con el carácter nómada de los grupos humanos del Paleolítico. ● ● ● ● Materiales: Asta, hueso, marfil, arcilla, piedra, etc. Técnicas: Grabado sobre lajas de piedra, relieve, raspado, talla, modelado, etc. Tipología: Estatuillas (“Venus”), propulsores, bastones de mando, arpones, etc. Temas y motivos: animalísticos y figuras humanas femeninas (fertilidad), etc.
  6. Venus paleolíticas. Se trata de estatuillas femeninas elaboradas en piedra, hueso o marfil, en las que destacan las partes del cuerpo relacionadas con la fertilidad. Izquierda: Venus de Willendorf; centro arriba: Venus de Brassempouy; centro abajo: Venus de Lespugue (vista de tres cuartos); derecha: Venus de Lespugue (vista frontal y posterior)
  7. Propulsores y bastones de mando. Además de la función de impulsar con más fuerza las azagayas y lanzas, tenían también una función votiva o relacionada con la ostentación de algún tipo de jefatura. Solían decorarse con figuras de animales grabadas en el hueso o asta con los que se fabricaban. Izquierda, arriba: Bisonte/propulsor de la Madeleine; izquierda, debajo: caballo/propulsor de Bruniquel; derecha: Bastón de mando de la cueva de El Castillo.
  8. Arpones y otros objetos de arte mueble. Arriba: arpones y laja de piedra pintada. Abajo caballo esculpido en asta y caballos grabados en hueso.
  9. Arte parietal del Paleolítico Realizado sobre las paredes y techos de cuevas y abrigos rocosos, se caracteriza por los siguientes rasgos: ● Tienen temática animalística, representando especialmente aquellos animales que eran objeto de sus cacerías. ● Las figuras se definen mediante líneas bien marcadas. ● Se utiliza una intensa policromía en la que dominan los tonos ocres, marrones y negros. ● Se trata de un estilo realista / naturalista. ● Por su ubicación en el interior de las cuevas, parece que cumplían alguna función de tipo ritual o mágico relacionada con la caza. Bóveda de la gran sala de los Bisontes de Altamira.
  10. Bóveda de la sala de los Bisontes de la cueva de Altamira (Cantabria)
  11. Bisonte de Altamira.
  12. Cueva de Lascaux (Francia). Sala de los Toros (vista general y detalle)
  13. Cueva de las manos. Santa Cruz (Argentina)
  14. El arte del Mesolítico y el Neolítico. Debido a los enormes cambios en las formas de vida de los seres humanos, durante esta época la expresión de ideas va a cobrar más relevancia que la representación de imágenes de la realidad. Se tratará, pues, de un arte esquemático en el que la plástica (fundamentalmente la pintura) buscará sintetizar la realidad mediante imágenes ideográficas y pictogramas. Sus características serán: - Monocromía. - Protagonismo de la figura humana. - Se ubican en abrigos rocosos. Abrigo de Cogull (Lérida)
  15. Abrigo de Valltorta (Castellón) Abrigo de morella (Teruel)
  16. El Megalitismo Se trata de construcciones arquitectónicas o protoarquitectónicas elaboradas a base de grandes bloques de piedra más o menos desbastada (megalitos) dispuestos de diferentes formas (menhires y alineamientos, dólmenes y crómlechs) que parecían cumplir una gran diversidad de funciones (ceremoniales, observatorios astronómicos, etc.). Su área de expansión la encontramos sobre todo en la Europa atlántica y el norte de África. Además, en las islas del Mediterráneo occidental se desarrollaron durante la edad del bronce, culturas que levantaron grandes construcciones hechas a partir de grandes sillares bien labrados y en gran medida, con cubiertas planas o de falsa bóveda. Megalitismo atlántico y norteafricano. Construcciones del bronce mediterráneo occidental (Templos de Malta, Nuragas sardas, navetas, taulas y talayots Baleáricos) Mapa de distribución del Megalitismo en Europa y el Mediterráneo
  17. Menhires y alineamientos. Menhir y alineamiento en Carnac (Bretaña); a la derecha y debajo, menhir y círculo de piedras en torno a un menhir en Monsaraz (Portugal)
  18. Dólmenes y túmulos. Dolmen de Axeitos (A Coruña) En ocasiones, los dólmenes se cubrían de tierra creando un espacio subterráneo al que, normalmente se accedía por un corredor. En la imagen, dolmen/túmulo de corredor de Huidobro (Burgos) Dolmen de Valencia de Alcántara (Cáceres)
  19. Crómlechs. Arriba, Cromlech de Callanish (Irlanda). A la derecha: dos vistas del Cromlech de Stonehenge (sur de Inglaterra), y debajo de estas líneas, una reconstrucción del santuario/observatorio.
  20. Arquitectura megalítica de la Edad del Cobre / Bronce en el Mediterráneo Occidental. Arriba: Templo de Ggantija (Malta) Arriba, en el centro y la derecha: Nuraga sarda (vista interior y exterior) Debajo, a la derecha: Talayot y naveta baleáricos.

Notas del editor

  1. {}
Publicidad